![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FINANZAS CORPORATIVAS | Código | 00509013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mprem@unileon.es fjrobg@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura básica de 6 créditos ECTS, que se imparte en el Primer Semestre del Segundo Curso, cuyo objetivo fundamental consiste en introducir al Alumno en los tópicos de las Finanzas Corporativas y a plantear cuestiones relativas a los fenómenos económico-financieros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5275 | 509CM12 Comprender los conceptos, teorías y herramientas básicas que se van a utilizar en las distintas asignaturas del módulo de Finanzas |
A5343 | 509CMT11 Motivación de logro |
A5348 | 509CMT16 Tener inquietud por la calidad y por la ética financiera |
A5424 | 509CMAT52 Conocer los métodos y criterios para realizar la evaluación y selección de proyectos de inversión |
B703 | 509CTT10 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B718 | 509CTT6 Capacidad de aprender |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Capacidad para plantear preguntas | B718 |
||
2. Habilidad para argumentar, emitir juicios de valor y expresarse de forma coherente e inteligible | B703 |
||
3. Capacidad de análisis y síntesis de la información para tomar decisiones | B710 |
||
Comprender los conceptos, teorías y herramientas básicas que se van a utilizar en las distintas asignaturas del módulo de Finanzas | A5275 |
||
Conocer los métodos y criterios para realizar la evaluación y selección de proyectos de inversión | A5424 |
||
Motivación de logro | A5343 |
||
Tener inquietud por la calidad y por la ética financiera | A5348 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque Temático I: FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS | Tema 1.- GOBIERNO CORPORATIVO 1.1. Entorno de la Empresa. 1.2. Crecimiento económico. 1.3. La Empresa como un Proyecto de Innovación. |
Bloque Temático II: PRINCIPIOS DE INVERSIÓN EN AMBIENTE DE CERTIDUMBRE | Tema 2.- DECISIONES FINANCIERAS. 2.1. La Decisión de Inversión. 2.2. La Decisión de Financiación. 2.3. La Decisión de Dividendos. Tema 3.- DECISIÓN DE INVERSIÓN. 3.1. Parámetros de un Proyecto de Inversión. 3.2. Métodos para asignar una medida de la Rentabilidad: Estáticos y Dinámicos 3.3. Valor Actual Neto (VAN): Formulación. 3.4. Tipo Interno de Rendimiento o Rentabilidad del Capital Invertido (TIR o RCI): Formulación. Tema 4.- EXTENSIONES EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS. 4.1. Interrelación entre Inversión-Financiación. 4.2. Alternativas incompletas. 4.3. Efectos de la Inflación y de los Impuestos. Tema 5.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 5.1. Variación de los Flujos Netos de Caja. 5.2. Variación del Coste de Capital y del Tipo de Reinversión. 5.3. Introducción del Riesgo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 15 | 30 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 20 | 30 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 15 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Durante las clases teóricas presenciales, se motivarán y expondrán los conceptos fundamentales, se ilustrarán con ejemplos, se desarrollarán sus consecuencias y se mostrarán algunas de sus aplicaciones |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Durante las clases prácticas se resolverán ejercicios, problemas y casos; elegidos entre los presentados al inicio del curso |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Resolución de problemas a partir de los conocimientos y experiencia adquiridos en clase por los estudiantes |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema |
Tutorías | Los estudiantes deben asistir a las tutorías presenciales, que figuran en el horario de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y Participación. | 5 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de los problemas planteados en clase | 10 % | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Exposición y defensa. | 10 % | |
Estudio de caso | Caso: Valoración de los Resultados obtenidos y del Comentario Personal. | 50 % | |
Pruebas mixtas | Test y Cuestiones de los Temas: Exposición y Defensa. |
25 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA:FINANZAS CORPORATIVAS PRUEBAS • EVALUACIÓN CONTINUA: se realizará un proceso de Evaluación que tendrá en cuenta la realización de Pruebas parciales de conocimientos y la realización de Prácticas. • TIPO DE PRUEBA: se realizará una Prueba escrita para evaluar la asimilación de conocimientos. Dicha prueba constará de Preguntas Teóricas y de Casos Prácticos similares a los realizados durante el Curso. Esta Prueba se realizará en las fechas establecidas por el Calendario Escolar. • PARTICIPACIÓN, ACTITUD y COMPORTAMIENTO: se tendrá en cuenta, con una puntuación máxima de 1 punto en la Nota Final. NOTA FINAL • NOTA FINAL: En ningún caso la Nota Final superará los 10 puntos.
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN: “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de calculadora financiera o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BODIE, Z. y MERTON, R.C. (2003). Finanzas. Pearson Education de México y Prentice Hall. BREALEY, R., MYERS, S. y ALLEN, F. (2015). Principios de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. CASTAÑO, F.J. [Coord.], TASCÓN, M.T. y CASTRO, P. (2017). Gestión y Operativa Bancaria. Pirámide. FANJUL, J.L. y CASTAÑO, F.J. (2006). Dirección Financiera. Caso a Caso. Aranzadi. FANJUL, J.L. y CASTAÑO, F.J. (2001). Proyecto empresarial. Editex. FANJUL, J.L. y TASCÓN, M.T. (2000). Economía y Organización de Empresas. Editex. HARDFORD, J. BERK, J. y DEMARZO, P. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Pearson Education. PINDADO, J. [Coord.] (2012). Finanzas Empresariales. Paraninfo. SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2014). Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide. |
|
Complementaria | |
DAMODARAN, A. (2014). Applied Corporate Finance. Wiley. ESTRADA, J. (2006): Finanzas en Pocas Palabras. Un Compañero Eficiente para las Herramientas y Técnicas Financieras, Pearson. FANJUL, J.L. y CASTAÑO, F.J. (2001). Proyecto empresarial. Editex. GALÁN VALDIVIESO, F., PARRA OLLER, I. VALLS MARTÍNEZ, M.C. (2020). Prácticas de iniciación a las finanzas. Pirámide. ROSS, S.A., WESTERFIELD, R.W. y JORDAN, B.D. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw-Hill. VALLS MARTÍNEZ, M.C. [Coord.] (2014). Introducción a las Finanzas. Pirámide. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA: Se llevará a cabo una prueba escrita, de acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Académico establecido por la Universidad de León. Dicha Prueba tiene como finalidad, evaluar el desarrollo y asimilación de competencias y conocimientos, por parte de aquellos alumnos/as que en la Primera Convocatoria no han alcanzado el mínimo exigido. Dicha prueba escrita consistirá, previa presentación de todos los trabajos solicitados en clase, en preguntas tipo test y cuestiones teórico-prácticas y resolución de ejercicios y casos prácticos. Dicha puntuación se sumará a la obtenida por Evaluación Continua y a la asignada a Tutorías. CONVOCATORIA ESPECIAL DE DICIEMBRE: Consistirá en una Prueba escrita con dos partes: una teórica y otra práctica, donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado en el caso de las titulaciones de Grado o una asignatura y el Trabajo Fin de Máster en el caso de las titulaciones de Máster. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas por el Consejo Social, podrán acudir a la convocatoria siguiente. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas por el Consejo Social. REVISIÓN DE EXÁMENES: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. |