![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MERCADOS, MEDIOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS | Código | 00509019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lvalb@unileon.es ifeir@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://economicas.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura permitira al alumno conocer y analizar los mercados financieros, así como las intituciones y productos que operan en ellos. Se trata de una materia imprescindible en el mondo financiero. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5273 | 509CM10 Comprender el concepto de eficiencia de mercado |
A5289 | 509CM25 Conocer los mercados, medios e instituciones financieras que forman el Sistema Financiero Español |
A5308 | 509CM42 Conocer y saber valorar los instrumentos de renta fija y variable |
A5321 | 509CM54 Entender los mecanismos de actuación de mercados e instituciones financieras, comprendiendo su regulación |
A5353 | 509CMT2 Capacidad crítica, de análisis y de síntesis |
A5376 | 509CMAT111 Reconocer las características que determinan la coexistencia de diversos mercados financieros en la economía actual, haciendo especial hincapié en la configuración y caracterización de los mercados monetarios y de los diversos mercados de capitales |
A5377 | 509CMAT112 Reconocer las funciones que tiene asignada cualquier moneda internacional, identificando el potencial que puede tener el euro |
A5378 | 509CMAT113 Reconocer las funciones que tienen asignadas los diferentes intermediarios financieros |
A5392 | 509CMAT23 Comprender los atributos básicos inherentes a los diferentes mercados financieros |
A5452 | 509CMAT78 Diferenciar entre los distintos instrumentos derivados, conocer su forma de valoración y su fiscalidad |
A5456 | 509CMAT81 Diferenciar y relacionar las características asociadas a los intermediarios financieros que operan nacional e internacionalmente |
B692 | 509CT10 Identificar y anticipar problemas económico-financieros relevantes en relación con la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público |
B695 | 509CT3 Condiciones de funcionamiento de los entes públicos o privados, con o sin fines de lucro, de adhesión libre u obligatoria, a los efectos de administrar científicamente el riesgo económico o financiero estableciendo los mecanismos que garanticen la viabilidad y la estabilidad de las operaciones |
B698 | 509CT6 Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas en el ámbito financiero y actuarial |
B701 | 509CT9 Identificar las fuentes de información económica-financiera relevante y su contenido |
B703 | 509CTT10 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita |
B705 | 509CTT12 Demostrar que posee y comprende los conocimientos en el área de las finanzas, que se encuentra a un nivel de libros de texto avanzado, incluyendo también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el área financiera, bancaria y aseguradora |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B711 | 509CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre el sector financiero, el bancario y el asegurador, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B712 | 509CTT19 Trabajar en contexto internacional |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B714 | 509CTT20 Trabajo en equipo |
B715 | 509CTT3 Aplicar al análisis de los problemas, los criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos |
B716 | 509CTT4 Aplicar los conocimientos anteriores a su trabajo en cualquier campo relacionado con las finanzas. En este sentido, debe ser capaz de elaborar y defender argumentos, así como resolver problemas en las áreas de estudio especificadas |
B717 | 509CTT5 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
B719 | 509CTT7 Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones en el área financiera, en la banca y en el campo de los seguros, a un público tanto especializado como no especializado |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las tendencias que se están produciendo en los sitemas financieros | A5273 A5289 A5308 |
B701 B710 B711 |
C2 C3 |
Seleccionar productos financieros según diferentes combinaciones de liquidez y rentabilidad deseadas por los diferentes inversores y ahorradores en diferentes escenarios, desde el punto de vista práctico. | A5321 A5376 |
B698 B713 B716 |
C2 C3 |
Diferenciar los mercados financieros de caracter nacional, de los que operan de forma internacional, estableciendo ventajas y desventajas que presentan ambos para los inversores. | A5377 A5378 |
B695 B712 B719 |
C2 C3 |
Identificar ventajas e inconvenientes de operar en mercados financieros organizados y no organizados. | A5452 A5456 |
B692 B714 B717 |
C2 C3 |
Establecer las diferencias entre los sistemas financieros que se sustentan principalmente en los mercados financieros de aquellos que se apoyan fundamentalmente en los intermediarios financieros. | A5353 A5392 |
B703 B705 B715 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción a los Mercados Financieros | Tema 1: Descripción y características de los mercados financieros. 1.1 Los agentes económicos 1.2 Los activos financieros 1.3 Los mediadores e intermediarios financieros 1.4 Los mercados |
Bloque II: El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales | Tema 2: El Mercado Monetario 2.1 Concepto y caracteríticas 2.2 Agentes y mediadores del mercado monetario 2.3 Los activos del mercado monetario 2.4 Mercado de Deuda Pública a corto plazo 2.5 Mercado de activos empresariales 2.6 Mercados de activos de los intermediarios financieros bancarios Tema 3: El Mercado de Capitales 3.1 Concepto y caracterísitcas 3.2 Agentes y mediadores del mercado de capitales 3.3 Activos del mercado de capitales 3.4 Estructura y funcionamiento del mercado de capitales 3.5 El mercado de capitales primario o de emisión 3.6 El mercado de capitales secundario o de negociación 3.7 El mercado AIAF 3.8 El mercado de Deuda Pública Anotada 3.9 La integración de los mercados financieros españoles 3.10 Funciones económicas de la Bolsa de Valores 3.11 La inversión colectiva |
Bloque III: Mercado de Derivados | Tema 4: Futuros Financieros 4.1 Introducción 4.2 Tipos de futuros 4.3 Posiciones básicas en futuros 4.4 Operativa y organización del mercado de futuros 4.5 Precio teórico de un futuro 4.6 Tipos de operaciones con futuros 4.7 MEFF holding Tema 5: Opciones Financieras 5.1 Introducción 5.2 Tipos de opciones 5.3 Posiciones básicas en opciones 5.4 Operativa y organización del mercado de opciones 5.5 Valor de una opción 5.6 Estrategias con opciones 5.7 MEFF holding Tema 6: Derivados no organizados de tipos de interés 6.1 Generalidades de los mercados derivados 6.2 Contratos FRA 6.3 Operaciones forward-fordward 6.4 Contratos cap, floor y collar 6.5 Contratos swap de tipos de interés |
Bloque IV: Intituciones e Intermediarios Financieros | Tema 7: Entidades de crédito: Introducción y Sistema Bancario Español 7.1 Introducción 7.2 El Eurosistema y el Banco de España 7.3 Entidades de crédito y depósito: características generales 7.4 Entidades de crédito y depósito: clasificación 7.5 Otras entidades de crédito 7.6 La Comisión Nacional del Mercado de Valores Tema 8: Instituciones de inversión colectiva 8.1 Consideraciones generales 8.2 Fondos de inversión 8.3 Sociedades de inversión 8.4 Los clubes de inversión Tema 9: Seguros, planes y fondos de pensiones 9.1 Previsión de riesgos 9.2 Previsión actuarial: sector asegurador privado 9.3 Previsión financiera: fondos y planes de pensiones 9.4 Diferencias y similitudes entre los instrumentos para la jubilación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 30 | 35 | 65 | ||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 20 | 24 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El desarrollo de la asignatura se estructura durante 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas, acompañadas de otra sesión de tutorías. En su mayoría, los temas se desarrollarán en sesiones teórico-prácticas, cuyos contenidos irán relacionados, sin poder separar la teoría de la práctica. Para alcanzar las competencias y los resultados del aprendizaje mencionados con anterioridad se plantean las siguientes actividades formativas: Clases presenciales, que supondrán un total de 60 horas y consistirán en: Clases teórico-prácticas participativas, donde para cada tema el profesor el profesor expondrá los objetivos del mismo, presentará y explicará los aspectos más importantes, y motivará la participación activa de los alumnos, tratando de intercalar el uso de su palabra con intervalos de dialogo profesor-alumno. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor y, por otro, será el propio profesor quién también pueda lanzar preguntas al auditorio tratando de conseguir respuestas y de generar debate con el fin de enriquecer la exposición. Además, el profesor comentará la bibliografía recomendada y finalmente, los alumnos debaerán complementar las explicaciones del profesor con el estudio de la bibliografía y el material de apoyo recomendados por el profesor para cada una de los temas. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Además de las sesiones magistrales se utilizará el sistema de aprendizaje basado en problemas que consiste en que lo estudiantes de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, den respuesta a preguntas o solucionen problemas que el profesor proponga de cada tema de forma que, para resolverlos correctamente los estudiantes tengan que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido de la materia. Los estudiantes, de este modo, deberán elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente. |
Tutoría de Grupo | Se realizara una sesión de 1 hora semanal de tuorias en grupo para resolver ejercicios o temas practicos en clase. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Formará parte de la evaluación continua, valorandose la participación de los alumnos en la resolución de los problemas propuestos en clase. Se valorará tanto la resolución de los problemas, como la actitud ante el trabajo y la capacidad de trabajo en grupo. | Supondrá el 10% de la calificación final | |
Pruebas mixtas | Habrá dos pruebas mixtas que podrán incluir preguntas de desarrollo, preguntas cortas, preguntas tipo test y ejercicios prácticos. | Supondrán el 60% de la calificación final | |
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la realización de un trabajo sobre un tema de la materia en la que tendrán que profundizar. El trabajo se realizará en grupo y se expondrá en clase a todos los compañeros. | La nota obtenida de este trabajo supondrá 20% de la calificación final | |
Otros | Al establecerse un modelo de evaluacion continua, se valorara la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participacion de forma activa, asi como del respeto y otros valores que deben traerse adquiridos. | Esto supondra el 10% de la calificacion final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura constará de dos partes, como se ha especificado en los apartados anteriores: · La calificación obtenida con las pruebas mixtas, que representarán el 60% de la nota final. Estas pruebas son obligatorias y deben de superarse ambas, sin posibilidad de compensación entre ellas. Una vez aprobadas se les sumarán el resto de conceptos evaluables. · La Evaluación continua que representa el 40% de la nota final, y está integrada por la evaluación del aprendizaje basado en problemas (ABP), de la evaluación del trabajo en grupo, y de la evaluación del apartado "Otros". Estas valoraciones se sumarán, única y exclusivamente, cuando las pruebas mixtas estén aprobadas.
SEGUNDA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba escrita, para evaluar la asimilación de conocimientos, en las fechas establecidas por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de pruebas escritas extraordinarias. Dicha prueba incluirá preguntas de desarrollo, preguntas cortas y ejercicios prácticos y tendrá una valoración máxima que alcanzará el 60% de la calificación final. Una vez superada se le sumará la valoración obtenida mediante la evaluación continua.
CONVOCATORIA DICIEMBRE: En la Convocatoria de Diciembre, las pruebas escritas pueden llegar a suponer hasta el 100% de la nota final. El profesor indicará a los alumnos que se presenten a las mismas en qué medida se mantendrá, si la hubiera, la calificación de la evaluación continua.
Normas para los exámenes Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se podrán utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
ALVAREZ, F. (et al.) (1991): Mercados Financieros: evolución y tendencias. Corporación Financiera de Caja Madrid. BACHILLER, A. (1997): Mercados financieros: Contexto actual. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Zaragoza. BASSONI, M. y BEITONE, A. (1998): Problémes monétaires internationaux. Editorial Armand Colin, Tercera Edición. Paris. CUERVO, A., CALVO, A., RODRIGUEZ SAIZ y PAREJO, J. A. (1998): Manual del Sistema Financiero Español. Editorial Ariel Economía, 11ª Edición, Madrid. MARTINEZ ESTEVEZ, A. (2000): Mercados financieros internacionales. Biblioteca Civitas Economía y Empresa. Madrid. MORAL BELLO, C (2000): Los mercados financieros. Technical & Financial Institute. Madrid. PALAZUELOS, E (1998): La globalización financiera: la internacionalización del capital financiero a finales del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|