![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES | Código | 00509021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpsief@unileon.es ifeir@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El estudio de los Mercados Financieros Internacionales permite al alumno acercarse a la realidad del mundo financiero, tratando de entender los aspectos que condicionan actualmente la marcha de la economia financiera. Para ello, se observara en primer lugar, la naturaleza y composicion de los sistema y mercados financieros. Posteriormente, se revisaran el funcionamiento de los mercados en el contexto comunitario. Ampliando la optica de analisis se observara el comportamiento de los sistemas y mercados a nivel internacional, revisando la inestabilidad y caracterizacion de las finanzas en la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5312 | 509CM46 Diferenciar las causas y consecuencias de la progresiva internacionalización financiera |
A5318 | 509CM51 Entender la dinámica que ha presentado la sistematización monetaria internacional |
A5321 | 509CM54 Entender los mecanismos de actuación de mercados e instituciones financieras, comprendiendo su regulación |
A5334 | 509CM66 Tener interés por los temas financieros y actuariales |
A5341 | 509CMT1 Argumentar, emitir juicios de valor y expresarse de forma coherente e inteligible |
A5353 | 509CMT2 Capacidad crítica, de análisis y de síntesis |
A5355 | 509CMT3 Capacidad para relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos |
A5373 | 509CMAT109 Reconocer las características básicas que secuencian la dinámica en la progresiva regionalización e internacionalización financiera |
A5376 | 509CMAT111 Reconocer las características que determinan la coexistencia de diversos mercados financieros en la economía actual, haciendo especial hincapié en la configuración y caracterización de los mercados monetarios y de los diversos mercados de capitales |
A5377 | 509CMAT112 Reconocer las funciones que tiene asignada cualquier moneda internacional, identificando el potencial que puede tener el euro |
A5378 | 509CMAT113 Reconocer las funciones que tienen asignadas los diferentes intermediarios financieros |
A5389 | 509CMAT20 Comprender las características principales, la estructura y el funcionamiento de los euromercados |
A5392 | 509CMAT23 Comprender los atributos básicos inherentes a los diferentes mercados financieros |
A5407 | 509CMAT37 Conocer las características básicas de los principales productos financieros que son ofertados para facilitar la inversión y la financiación, tanto en el corto como en el largo plazo |
A5429 | 509CMAT57 Conocer los requisitos básicos que han determinado la creación de la Unión Económica y Monetaria Europea, con la puesta en circulación de la moneda única europea |
A5453 | 509CMAT79 Diferenciar las causas y consecuencias de la progresiva internacionalización financiera |
A5456 | 509CMAT81 Diferenciar y relacionar las características asociadas a los intermediarios financieros que operan nacional e internacionalmente |
A5459 | 509CMAT84 Entender cuál es el objetivo y las funciones fundamentales que los productos, mercados e intermediarios financieros, tanto nacionales como internacionales, están desempeñando en la economía española, comunitaria y mundial |
A5468 | 509CMAT92 Entender la dinámica que ha presentado la sistematización monetaria internacional |
B692 | 509CT10 Identificar y anticipar problemas económico-financieros relevantes en relación con la asignación de recursos, tanto en el ámbito privado como en el público |
B703 | 509CTT10 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita |
B705 | 509CTT12 Demostrar que posee y comprende los conocimientos en el área de las finanzas, que se encuentra a un nivel de libros de texto avanzado, incluyendo también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el área financiera, bancaria y aseguradora |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B711 | 509CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre el sector financiero, el bancario y el asegurador, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B712 | 509CTT19 Trabajar en contexto internacional |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las tendencias que se están produciendo en los sistemas financieros, tanto a nivel nacional como internacional | A5318 A5355 A5377 A5378 A5407 |
B692 B703 B705 |
C2 |
Establecer las diferencias entre los sistemas financieros que se sustentan en los mercados financieros de los que se apoyan en los intermediarios financieros | A5353 A5456 A5459 |
B711 B712 |
C2 C5 |
Identificar las ventajas y desventajas que el proceso de regionalización monetaria genera a los diferentes agentes financieros, nacionales y comunitarios | A5341 A5373 A5377 A5429 A5468 |
B710 B712 |
C3 C5 |
Diferenciar los mercados financieros de carácter nacional de los que operan de forma internacional, estableciendo las ventajas y desventajas que presentan ambos para inversores y ahorradores | A5312 A5321 A5376 A5389 A5392 A5456 |
B692 B710 B711 |
C2 C5 |
Determinar las características fundamentales de las diferentes crisis financieras que, desde los setenta, se han venido produciendo de forma regionalizada y globalizada. | A5334 A5453 |
B710 B712 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA UNION ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA | Tema 1.- Introducción: características generales de los Mercados y Sistemas Financieros Tema 2.- Antecedentes de la UEME Tema 3.- Unión Económica y Monetaria: requisitos, objetivos y Autoridad Tema 4.- El papel internacional de la divisa Europea |
II.- SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL | Tema 5: Relaciones Financieras y Económicas Internacionales Tema 6.- Acuerdos de Organización y Estabilidad Financiera Internacional Tema 7- Crisis Económicas y Financieras: concepto y características generales Tema 8.- Crisis Económicas y Financieras recientes |
III.- MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES | Tema 9.- Mercados Financieros Internacionales: funciones, tipos y clasificación. Tema 10.- Entidades de Rating y Riesgo-país |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 60 | 0 | 60 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 25 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se utilizará este sistema de aprendizaje basado en problemas y situaciones financieras reales que permitirán que los estudiantes, de manera autónoma o grupal, aunque guiados por el profesor, den respuesta a preguntas o solucionen problemas que el profesor proponga de diferentes temas. De forma que, en su resolución, los estudiantes entiendan y apliquen los conceptos básicos del contenido de la materia. Atendiendo a la evolución de la asignatura y el número de alumnos matriculados, el profesor puede considerar conveniente recoger algunos de estos ejercicios como prueba de evaluación continua. Con ello, los estudiantes, de este modo, deberán comprender los conceptos básicos de la asignatura y aplicarlos a las cuestiones planteadas, discutiéndolos de forma cooperativa. |
Tutorías | Se tratará de tutorías que voluntariamente podrán llevarse a cabo por medio del correo electrónico, online utilizado otras TICs (Google meet) o en despacho. Se resolverán las dudas planteados por los alumnos sobre cuestiones relacionadas con la asignatura. Tendrán carácter individual y el horario será determinado por el profesor. Para los alumnos con discapacidad y, que proceden de países en los que el castellano no es la lengua oficial, se podrán dedicar sesiones complementarias. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura serán planteados y desarrollados en el aula o de forma telemática por el profesor a través de lecciones magistrales participativas en las que se incentive la implicación activa de los alumnos. Para su adecuado seguimiento, los alumnos tendrán a su disposición el listado de la bibliografía, tanto básica como complementaria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Ya no hay opción de realización puesto que el plan esta en extinción. | Supondrá el 0% de la calificación final | |
Pruebas mixtas | Se realizarán pruebas escritas, para evaluar la asimilación de conocimientos, que podrán incluir preguntas test, preguntas a desarrollar, preguntas cortas y ejercicios prácticos. Dichas pruebas son obligatorias para el alumno y tienen una puntuación que oscilará entre el 40%-50% sobre la nota final. También son eliminatorias, siempre y cuando se superase una nota mínima, que será indicada en el desarrollo de la clase lectiva. Para considerarse superada la asignatura es preciso aprobar ambos exámenes. Y, a la nota media obtenida entre ambos exámenes aprobados se les sumaría la alcanzada en el resto de apartados evaluables para obtener la nota final. |
Supondrán el 100% de la nota final | |
Otros | Ya no hay opción de realización puesto que el plan está en extinción. | Supondrá el 0% de la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PLAN EN EXTINCIÓN:
NO HABRÁ DOCENCIA PRESENCIAL DE LA ASIGNATURA. La EVALUACIÓN se realizará en las fechas establecidas por el centro. Segunda convocatoria: se podrán recuperar las pruebas escritas y/o autoevaluaciones suspensas en la segunda convocatoria, en el plazo establecido en el Calendario Académico de la Universidad de León.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUIRRE, J.A (2020). La magia de la política monetaria. Unión Editorial. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2015): Guía del Sistema Financiero Español. Ediciones Empresa Global. Biblioteca de Economía y Finanzas. 7ª edición. BRUN, X. y LARRAGA, P. (2017). Interpretar la información económica: Análisis de mercados financieros: coyuntura económica, sistema financiero y política monetaria. Editorial Profit. DENNIN, TORSTEN (2021): De Tulipanes a Bitcoins “Una historia de fortunas creadas y pérdidas en los mercados de materias primas”. Editorial Profit. DIEZ DE CASTRO, L y MEDRANO, Mª, L. (2007): Mercados Financieros Internacionales. Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. GÓMEZ MARTÍNEZ, R. (2019). Productos y mercados financieros en España "Guía completa para el asesor financiero". Editorial Dyckinson. Madrid. GUITIAN, M y VARELA, F. (2000): Sistemas Financieros ante la globalización. Editorial Pirámide, Madrid. KWARTENG, KWASI (2020): Historia del dinero. Turner Editorial MARTIN MARIN, J.L. y TELLEZ VALLE, C. (2014): Finanzas Internacionales, 2ª Edición. Editorial Thomson. Madrid MARTINEZ ESTEVEZ, A. (2000): Mercados financieros internacionales. Biblioteca Civitas Economía y Empresa. Madrid. MORALES CASTRO, A. (2019). Mercado de divisas internacionales. Inversión, financiamiento y administración de riesgos. Profit editorial. PAMPILLON, F; DE LA CUESTA, M.; RUZA, C.; VÁZQUEZ, O. Y BUSTANVIEJO, A. (2017). Sistema Financiero en perspectiva. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. REQUEIJO, J. (2006): Anatomía de las crisis financieras. McGraw Hill SIERRA FERNÁNDEZ, Mª.P.(2009): Instituciones e Intermediarios españoles en el marco de la Unión Económica y Monetaria. Editorial Abecedario. TORRES LÓPEZ, JUAN (2020): El crash de la Covid-19. Análisis de una crisis diferente a todas las demás. Editorial Pirámide. TORRERO MAÑAS, A (2006): Crisis financieras. Enseñanzas en cinco episodios. Marcial Pons Argentina |
|
Complementaria | |
BERGES, A; ONTIVEROS, E y VALERO, F.J. (2011): “La internacionalización del sistema financiero español” en Malo, J.L y Martín Aceña, P: “Un siglo de historia del Sistema Financiero Español”. Alianza Editorial, Madrid, Cap. 10, 375-413. DE JUAN FERNÁNDEZ, M (2016): El Inversor español inteligente. Eolas Ediciones. León. DEPRÉS, M.; VILLEGAS, R. Y AYORA, J. (2017). Manual de Regulación Bancaria en España. Funcas. Madrid. GALLARDO OLMEDO, F. (2005): Crisis financieras y energéticas de ámbito internacional. Un análisis de las crisis del petróleo. Edit. Thomson. Madrid. GARCIA, C. (2005): Capital extranjero y política económica. Las crisis financieras del sudeste asiático. Editorial Fundamentos. Madrid. GARCÍA OLALLA Y VARIOS (2014): Manual del Asesor Financiero, Editorial Paraninfo. Madrid. GARMENDIA IBAÑEZ, J. (2004): La Economía española en la Unión Europea, (1986-2002). Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao. GOMÁ GARCÉS, IGNACIO. (2018). ¿Qué es realmente el Bitcoin?. Rasche Editorial GOMEZ MARTÍNEZ, R. (2014): Los Mercados de Valores en España, Editorial Dykinson, Madrid. LACALLE, D. (2013): Nosotros los mercados, qué son, como funcionan y por qué resultan imprescindibles. Editorial Deusto. 3ª edición. MALO DE MOLINA, J.L. (2011): “La crisis y las insuficiencias de la arquitectura institucional de la moneda única” en Información Comercial Española, nº 863, pág. 21-34. MARTÍNEZ-ECHEVARRIA, A., CAMPUZANO, A.B., MÍNGUEZ PRIETO, R. (2015). La Gestión de la Crisis Bancarias Española y sus Efectos, Editorial La Ley, grupo Wolters Kluwer, 1ª Edición. Madrid. PRA, I. y DE LA FUENTE, D. (Cord.) (2016): Dirección Financiera de la Empresa. Un enfoque internacional. McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid. ZOIDO, A.J (2011): “El mercado de valores español: financiación, transparencia y eficiencia”. Revista Bolsa, Núm. 189, tercer trimestre. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Plan en Extinción. |