![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL | Código | 00509040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjrobg@unileon.es lvalb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5514 | 509CA107 Diferenciar las distintas alternativas de inversión en un proyecto, tanto en condiciones de certeza como en condiciones de riesgo e incertidumbre |
A5534 | 509CA127 Identificar las fases y pasos en la creación de una empresa |
A5588 | 509CA50 Conocer las bases para tomar la decisión de crear una empresa |
A5596 | 509CA58 Conocer las posibles decisiones comerciales en cuanto a producto, precio, comunicación y distribución |
A5604 | 509CA65 Conocer los conceptos básicos en la localización y distribución de una planta |
A5606 | 509CA67 Conocer los fundamentos básicos de la creación de empresas |
A5607 | 509CA68 Conocer los fundamentos básicos de la dirección de empresas |
B708 | 509CTT15 Destreza para la búsqueda de información |
B713 | 509CTT2 Aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar y seleccionar productos financieros según su liquidez, rentabilidad, riesgo y coberturas, en función de las preferencias y necesidades de los distintos perfiles de asegurados/inversores. | A5514 A5534 A5588 A5596 A5604 A5606 A5607 |
B708 B713 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS | TEMA 1. RAZÓN DE SER DE LA EMPRESA 1.1. NATURALEZA DE LA EMPRESA.- 1.2. BASES PARA TOMAR LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA.- 1.3. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA.- TEMA 2. SISTEMA DE AYUDA PARA TOMAR LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA 2.1. FASES EN LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA.- 2.2. «MODELO» PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL: MEMORIA.- 2.3. PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA.- TEMA 3. DIRECCIÓN DE EMPRESAS. FUNDAMENTOS 3.1. LA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA COMO UN PROYECTO.- 3.2. FASES EN EL PROCESO DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS.- 3.3. EL CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS.- TEMA 4. DIRECCIÓN FINANCIERA 4.1. DECISIONES DE INVERSIÓN.- 4.2. DECISIONES DE FINANCIACIÓN.- 4.3. DECISIONES DE DIVIDENDOS.- |
PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS | TEMA 5. DIRECCIÓN DE OPERACIONES 5.1. DIRECCIÓN DE OPERACIONES: FUNDAMENTOS.- 5.2. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.- 5.3. DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Y COSTE DE PRODUCCIÓN.- 5.4. GESTIÓN DE INVENTARIOS.- 5.5. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.- TEMA 6. DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 6.1. DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS: FUNDAMENTOS.- 6.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.- 6.3. LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN.- 6.4. ESTUDIO DEL TRABAJO.- 7. ANÁLISIS DE MERCADO Y DECISIONES ESTRUCTURALES. 7.1. Análisis del mercado. 7.2. Elección de la dimensión inicial: factores determinantes. 7.3. Ubicación física del negocio. 7.4. Arrendamiento vs. compra de las instalaciones. TEMA 8. DIRECCIÓN COMERCIAL: MARKETING 8.1. DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO O SERVICIO.- 8.2. DECISIONES SOBRE EL PRECIO.- 8.3. DECISIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN (PROMOCIÓN).- 8.4. DECISIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN.- |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 34 | 35 | 69 | ||||||
Tutorías | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 20 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas para la discusión y resolución de problemas y ejercicios prácticos previamente trabajados por los estudiantes. La plataforma Moodle servirá de apoyo para la preparación y el seguimiento de muchas de estas actividades. Seminarios en los que se realicen prácticas con hojas de cálculo, tratamiento de textos y presentaciones y se utilicen webs especializadas. |
Tutorías | Tutorías colectivas para la realización de actividades formativas con presencia del profesor, y/o individuales para la preparación de trabajo personal. Visitas a empresas. |
Sesión Magistral | Clases magistrales participativas de los contenidos del programa mediante la exposición oral, el uso de pizarra o cañón de proyección, y el empleo de materiales de apoyo disponibles en la Web. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formará parte de la evaluación continua, valorándose la participación de los alumnos en el planteamiento y resolución de un proyecto empresarial. Se valorará tanto la idea y el desarrollo del proyecto, como la actitud ante el trabajo y la capacidad de trabajo en grupo | 20% | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización y exposición de trabajos | 60% | |
Otros | Al establecerse un modelo de evaluación continua, se valorará la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participación de forma activa, así como del respeto y otros valores que deben traerse adquiridos. | 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: se podrá recuperar modificando o ampliando el Proyecto Empresarial presentado en la primera convocatoria. Convocatoria especial de diciembre: consistirá en una prueba escrita donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado en el caso de las titulaciones de Grado o una asignatura y el Trabajo Fin de Máster en el caso de las titulaciones de Máster. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas por el Consejo Social, podrán acudir a la convocatoria siguiente. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas por el Consejo Social. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|