![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GOBIERNO CORPORATIVO, RSC Y CODIGO ETICO DE LAS ENTIDES FINANCIERAS | Código | 00509041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cacec@unileon.es jlgodd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura ofrece una introduccion al estudio de la etica en general y especialmente a su aplicacion en el ambito de los negocios e instituciones financieras. Para ello, se analizaran las principales teorias eticas y el proceso de toma de decisiones eticas, asi como conceptos relacionados tales como responsabilidad social corporativa, teoria de los stakeholders, ciudadania corporativa, sostenibilidad, gobierno corporativo y códigos éticos. Partiendo de esa base y desde una perspectiva de economia global se afrontaran los principales asuntos de naturaleza etica con los que se encuentra una empresa al relacionarse con sus diferentes grupos de interes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5518 | 509CA111 Disponer de nuevas formas de aproximarse a la dirección de empresas, conociendo y analizando el contexto global en el que los asuntos sociales, políticos, medioambientales y éticos constituyen elementos de gran importancia en el mundo de los negocios |
A5521 | 509CA114 Entender la dirección de empresas como una forma de gestión de relaciones con todos aquellos grupos de interés o stakeholders que se ven afectados por sus decisiones e influyen en la consecución de los objetivos de la empresa |
A5554 | 509CA146 Valorar la actuación de las entidades financieras en base a sus resultados económicos, medioambientales y sociales |
A5568 | 509CA3 Analizar racionalmente los dilemas empresariales éticos, en los que se presentan situaciones de compensación entre la creación de valor económico y ciertos valores éticos, con el fin de encontrar una solución adecuada |
A5584 | 509CA47 Conocer en qué consiste el gobierno corporativo y los principios que rigen el buen gobierno |
A5619 | 509CA79 Conocer qué es la responsabilidad social corporativa y saber cómo administrarla convenientemente |
A5642 | 509CAT1 Adquirir unos principios y pautas morales y éticas, tanto de actuación como de pensamiento que sean aplicables al entorno de las entidades financieras |
A5659 | 509CAT24 Elaborar códigos éticos de conducta |
B710 | 509CTT17 Pensamiento analítico |
B711 | 509CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre el sector financiero, el bancario y el asegurador, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B718 | 509CTT6 Capacidad de aprender |
B720 | 509CTT8 Comprender que en el desarrollo de su actividad profesional debe estar presente el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y de los principios de accesibilidad universal, así como respetar los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos |
B721 | 509CTT9 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Será capaz de reunir e interpretar datos relevantes en situaciones empresariales para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social y ética. | C3 |
||
Será capaz de valorar la actuación de la empresa no sólo en base a sus resultados económicos sino teniendo en cuenta su impacto en la sociedad y en el entorno a través de una gestión integral de las relaciones con los grupos de interés y la resolución de dilemas éticos. | A5521 A5554 A5568 |
||
Será capaz de identificar problemas relacionados con el gobierno corporativo, la ética y la relación empresa - sociedad y entender su impacto en las organizaciones empresariales. | A5518 A5584 |
B718 |
|
Será capaz de comprender los principios éticos e identificar las implicaciones para las organizaciones empresariales de decisiones en distintos escenarios. | A5642 |
B710 |
|
Será capaz de actuar sobre la base de un razonamiento ético y responsabilidad social, desarrollando códigos de conducta y valorando el compromiso con el entorno y el respeto por los derechos humanos | A5619 A5659 |
B711 B720 B721 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A | 1. Introducción y conceptos generales 2. Gobierno corporativo 3. RSC y códigos éticos |
BLOQUE B | 4. Gestión de relaciones con stakeholders |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 20 | 10 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 9 | 10 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 25 | 29 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Análisis individual y en grupo de casos reales o simulados con el que los alumnos tienen la oportunidad de aplicar los conceptos teóricos y desarrollar su capacidad crítica y de reflexión para la toma de decisiones sobre asuntos éticos. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías colectivas se realizarán en el aula y serán obligatorias. En ellas, se podrán analizar casos, visionar y discutir vídeos, realizar el seguimiento de los trabajos monográficos de los distintos equipos y resolver cualquier duda puntual de carácter teórico-práctico que pueda surgir. Adicionalmente, en estas sesiones se llevará a cabo la exposición de los trabajos de los alumnos (2 horas para cada grupo B3) y 4 de las horas de tutorías se utilizarán para la realización de las dos pruebas parciales de la asignatura. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales de los diferentes temas en las que el profesor expondrá y discutirá con los alumnos el contenido de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Se valorará la participación activa en las clases resolviendo los distintos casos prácticos que se propongan. | 20% de la calificación final | |
Pruebas mixtas | Se realizarán pruebas escritas para evaluar el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura incluida en los bloques A y B. | 60% de la calificación final. Para superar la asignatura es necesario que la puntuación conjunta de todas las pruebas alcance o supere el 50% del máximo posible. |
|
Realización y exposición de trabajos. | Los alumnos formarán grupos cuyo tamaño será decidido por el profesor en función del número total de alumnos. Cada grupo realizará un trabajo de reflexión y crítica sobre un asunto de naturaleza ética o práctica de responsabilidad social empresarial en el ámbito de las entidades financieras siguiendo las instrucciones del profesor. En el caso de que el grupo total de alumnos sea suficientemente reducido, esta tarea se podrá integrar con la correspondiente al estudio de casos. | 20% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aquellos alumnos que, con la suma de todas las calificaciones resultantes de las distintas evaluaciones realizadas durante el curso, no alcancen la calificación de 5 puntos sobre 10 o que en las pruebas escritas no hayan obtenido conjuntamente un mínimo de 3 puntos de los 6 posibles, podrán realizar una prueba escrita en segunda convocatoria ordinaria en la fecha y horario establecidos por el centro. En esta prueba se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura correspondiente a las pruebas que el alumno no haya superado anteriormente, manteniéndose la nota de la prueba que haya superado (la nota conjunta de ambas pruebas supondrá el 60% de la calificación final). El 40% restante de la calificación provendrá de la calificación conseguida a lo largo del curso por la participación en actividades prácticas (20%) y la realización de trabajos (20%). En la segunda convocatoria ordinaria, el alumno que no haya asistido a clase durante todo el curso también podrá recuperar, además de la parte correspondiente a la prueba escrita (60%), la parte de la evaluación continua, entregando la resolución de los trabajos prácticos que el profesor estime que se pueden recuperar (20%), con lo que la puntuación máxima que pueden alcanzar estos alumnos será de 8 puntos, ya que habrán realizado menos trabajos prácticos que el resto de sus compañeros. Por su parte, los alumnos que opten por presentarse a la convocatoria de diciembre, tendrán que realizar una prueba escrita sobre el total del programa de la asignatura que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Crane, A. y Matten, D. (2015): Business ethics: Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of Globalization. Oxford University Press. Oxford. 4ª ed. |
|
Complementaria | |
Almagro, J.J.; Garmendia, J.A. y Torre, I. (2010): Responsabilidad Social. Una Reflexión Global sobre la RSE. Prentice Hall. Madrid. Ansotegui, C.; Gómez-Bezares, F. y González Fabre, R. (2014): Ética de las Finanzas. Unijes. Bilbao. Bazerman, M.H. y Tenbrunsel, A.E. (2012): Puntos ciegos. Empresa Activa. Barcelona. Buchholtz, A.K. y Carroll, A.B. (2015): Business and society: Ethics and stakeholder management. South-Western Cengage Learning. Canadá. 9ª ed. Edición internacional. Camacho, I.; Fernández, J.L. y Miralles, J. (2009): Ética de la Empresa. Unijes. Bilbao. 6ª ed. Campomanes Calleja, E. y Díaz Marcos, L. (2013): Ética empresarial. Ideas, reflexiones y casos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Crane, A.; Matten, D. y Spence, L.J. (eds.) (2014): Corporate Social Responsibility. Readings and Cases in a Global Context. Routledge. Oxon, Reino Unido. 2ª ed. Fernández Gago, R. (2005): Administración de la responsabilidad social corporativa. Thomson. Madrid. Fraedrich, J.; Ferrell, O.C. y Ferrell, L. (2011): Ethical decision making for business. South-Western Cengage Learning. Canadá. 8ª ed. Edición internacional. Frederick,R.E. (ed.) (2001): La ética en los negocios. Oxford University Press. México. García del Junco, J.; Palacios Florencio, B. y Espasandín Bustelo, F. (2014): Manual práctico de responsabilidad social corporativa. Pirámide. Madrid. Goñi Sein, J.L. (direc.) (2011): Ética empresarial y códigos de conducta. La Ley. Madrid. Guillén Parra, M. (2006): Ética en las organizaciones: Construyendo confianza. Pearson. Madrid. Hoffman, W.M.; Frederick, R.E. y Schwartz, M.S. (eds.) (2014). Business Ethics: Readings and Cases in Corporate Morality. Wiley-Blackwell. Oxford, Reino Unido. 5ª ed. Jennings, M.M. (2014): Business ethics. Case studies and selected readings. South-Western Cengage Learning. Canadá. 8ª ed. Edición internacional. Labrada Rubio, V. (2010): Ética en los negocios. ESIC. Madrid. Lozano, J.F.(2011): Qué es la ética de la empresa. Proteus. Barcelona. Moreno, A.; Uriarte, L.M. y Topa, G. (coords.) (2010): La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos. Pirámide. Madrid. Olcese, A.; Rodríguez, M.A. y Alfaro, J. (2008): Manual de la empresa responsable y sostenible. McGraw Hill. Madrid. Pedersen, E.R.G. (2015) (ed.): Corporate Social Responsibility. SAGE. London. Sandel, M.J. (2012): Justicia. Debolsillo. Barcelona. Sanchís Palacio, J. (2016): ¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de las finanzas éticas y solidarias. El Viejo Topo. Barcelona. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|