![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICROECONOMIA II | Código | 00510015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caris@unileon.es jmdiem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5823 | 510CMAT100 Conocer y comprender los conceptos básicos de la teoría del consumidor |
A5829 | 510CMAT106 Conocer y comprender los distintos fallos de mercado y su corrección mediante la intervención del Estado |
A5860 | 510CMAT134 Entender el funcionamiento de los distintos mercados tanto competitivos como no competitivos |
A5989 | 510CMAT62 Conocer las consecuencias de las distintas políticas microeconómicas, tanto en mercados competitivos como no competitivos |
A6029 | 510CMAT99 Conocer y comprender los conceptos básicos de la teoría de la empresa |
B722 | 510CT1 Aplicar las representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía para explicar el funcionamiento de las instituciones económicas |
B724 | 510CT2 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica |
B728 | 510CT6 Evaluar consecuencias de distintas alternativas de inversión y seleccionar las mejores en función de los objetivos perseguidos |
B741 | 510CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre todas las áreas económicas, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B749 | 510CTT6 Pensamiento analítico |
B750 | 510CTT7 Comprender que en el desarrollo de su actividad profesional debe estar presente el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y de los principios de accesibilidad universal, así como respetar los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos |
B752 | 510CTT9 Pensamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber aplicar el análisis del equilibrio para identificar los resultados de las distintas formas de interacción entre individuos. | A5823 A5829 A5860 A5989 A6029 |
B724 B743 B749 |
C3 |
Saber utilizar métodos estandarizados para la resolución de problemas de decisión que permitan un análisis cuantitativo. | A5823 A5829 A5860 A5989 A6029 |
B724 B743 B749 |
C3 |
Ser capaz de distinguir entre el bienestar social y el bienestar de cada uno de los agentes económicos. | A5823 A5829 A5860 A5989 A6029 |
B724 B743 B749 |
C3 |
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la teoría económica para comprender y explicar la realidad. | A5823 A5829 A5860 A5989 A6029 |
B722 B724 B728 B741 B743 B749 B750 B752 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. MODELIZACIÓN MICROECONÓMICA | TEMA 1: Modelos microeconómicos 1.1. Introducción 1.2. Concepto de modelos y tipos 1.3. Componentes de un modelo 1.4. Concepto de equilibrio y estática comparativa 1.5. Conceptos matemáticos básicos |
B. MODELIZACIÓN DEL CONSUMO | TEMA 2: Modelización del consumo: preferencias y restricciones 2.1. Representación de las preferencias: curvas de indiferencia 2.2. Restricciones presupuestarias 2.3. Equilibrio del consumidor 2.4. Función de utilidad TEMA 3: Modelo básico de demanda 3.1. Función de demanda 3.2. Efecto renta y efecto sustitución 3.2. Excedente del Consumidor 3.4. Demanda agregada |
C. MODELIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN | TEMA 4: Representación de la tecnología 4.1. Función de producción 4.2. Sustitución de factores 4.3. Análisis de la escala de producción TEMA 5: Decisiones de producción: oferta de producto y demanda de factores 5.1. Modelo de minimización de costes 5.2. Modelo de maximización de beneficios. 5.3. Aplicaciones |
D. MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL | TEMA 6: Equilibrio General 6.1. Equilibrio simultaneo de mercados 6.2. Análisis de bienestar en equilibrio general: el óptimo de Pareto 6.3. Análisis de bienestar en mercados competitivos |
E. MODELIZACIÓN DE LOS FALLOS DE MERCADO | TEMA 7: Externalidades 7.1. Definición y ejemplos 7.2. Costes privados y sociales 7.3. Derechos de propiedad y costes de negociación 7.4. Aplicaciones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 60 | 100 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 15 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas) así como seminarios en los que se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los alumnos). El objetivo fundamental de las tutorías es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los alumnos. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá los objetivos, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para poder participar de forma activa en las sesiones presenciales, los alumnos deberán, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | •La realización y calidad del resultado de las actividades propuestas a lo largo del curso, así como la asistencia continuada y activa a clase •El resultado de distintas pruebas escritas realizadas a lo largo del periodo ordinario |
Contribuirá en un 40% a la calificación final. Contribuirá en un 60% a la calificación final |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Convocatoria Ordinaria: La evaluación se realizara de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basara en: Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas, ejercicios o trabajos (4 puntos). Pruebas parciales escritas que se programaran con suficiente antelación y de acuerdo con los alumnos (6 puntos). Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas y un 5 sobre 10 en calificación global de la asignatura. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 5 en alguna de las pruebas o que habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberá recuperar las pruebas escritas correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria al objeto de mejorar su calificación media final. 2. Segunda convocatoria: Se realizara una prueba escrita de la (s) parte(s) no superada(s) en la evaluación continua (máximo 6 puntos), teniendo en cuenta para la calificación final, la nota que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. Esta prueba se realizara en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2 Convocatoria Ordinaria. 3. Convocatoria Extraordinaria de Diciembre Se realizará una prueba escrita sobre el contenido de la asignatura con el objetivo de evaluar las competencias descritas anteriormente. Aviso importante Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del que el profesor autorice. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Recursos disponibles: Todos los materiales que se trabajen en el curso estarán a disposición de los alumnos a través de la plataforma virtual de apoyo a la docencia Moodle. |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|