Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura ECONOMIA DEL DESARROLLO Código 00510021
Enseñanza
0510 - GRADO EN ECONOMÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ECONOMIA Y ESTADISTICA
Responsable
DÍEZ MODINO , JOSÉ MANUEL
Correo-e jmdiem@unileon.es
jrgara@unileon.es
Profesores/as
DÍEZ MODINO , JOSÉ MANUEL
GARCÍA ARIAS , JORGE RAMÓN
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ECONOMIA Y ESTADISTICA ARIAS SAMPEDRO , CARLOS
Secretario ECONOMIA Y ESTADISTICA MACIAS VAZQUEZ , ALFREDO
Vocal ECONOMIA Y ESTADISTICA VEGA GOMEZ , MARTA MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ECONOMIA Y ESTADISTICA HIDALGO GONZALEZ , CRISTINA
Secretario ECONOMIA Y ESTADISTICA GONZALEZ RABANAL , NURIA
Vocal ECONOMIA Y ESTADISTICA PARDO FANJUL , ANA

Competencias
Código  
A5793 510CMT23 Manejar con destreza (buscar, utilizar e interpretar) fuentes estadísticas y documentales e informes económicos relacionados con las materias del módulo con el fin de obtener información relevante para el análisis económico
A5839 510CMAT115 Conocer y entender los diferentes enfoques teóricos y estrategias para abordar el proceso de desarrollo
A5878 510CMAT150 Identificar las distintas causas del subdesarrollo
A5931 510CMAT199 Comprender las relaciones existentes entre el proceso de desarrollo económico y el deterioro del medioambiente
A6020 510CMAT90 Conocer y comprender el fenómeno del subdesarrollo en toda su complejidad, así como sus diferentes manifestaciones
B723 510CT10 Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional
B725 510CT3 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público
B734 510CTT11 Demostrar que posee y comprende los conocimientos propios de las materias de economía a nivel de los libros de texto avanzados, incluyendo también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el campo económico
B737 510CTT14 Organización y la planificación
B738 510CTT15 Trabajar en contexto internacional
B750 510CTT7 Comprender que en el desarrollo de su actividad profesional debe estar presente el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y de los principios de accesibilidad universal, así como respetar los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Ser capaz de identificar y analizar cambios en la naturaleza y escala de la protección comercial, tanto en países desarrollados como en desarrollo y discutir los probables impactos de los acuerdos internacionales sobre comercio y políticas relacionadas. Ser capaz de valorar propuestas reales o potenciales para afrontar el problema del subdesarrollo, identificar sus orígenes teóricos y anticipar sus posibles resultados positivos y negativos. A5793
A5839
A5878
A5931
A6020
B723
B725
B734
B737
B738
B750
C1

Contenidos
Bloque Tema
Parte Primera 1. INTRODUCCIÓN
1. La economía del desarrollo como disciplina.
2. Teoría económica y desarrollo.
3. Desarrollo y crecimiento económicos.
4. El otro desarrollo.

2. MEDICIÓN DEL DESARROLLO
1. Ingreso Nacional Bruto.
2. Distribución de la renta y desigualdad.
3. Pobreza y su medición.
4. Medición del desarrollo humano.

3. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO
1. Desequilibrios entre población y recursos.
2. Desequilibrios entre sectores productivos.
3. Deficiencias en el funcionamiento de los mercados.
4. Dependencia económica exterior.
5. Desigualdades sociales.

4. NACIONES UNIDAS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
1. La Cumbre del Milenio.
2. Objetivos, metas e indicadores.
3. Cumplimiento y críticas a los ODM.
4. La Agenda 2030.
5. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Parte Segunda Parte Segunda
5. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO
1. Mercantilistas y Fisiocracia.
2. Escuela Clásica.
3. Economía Marxista.
4. Historicistas e Institucionalistas.
5. Escuela Neoclásica
6. Pensamiento Keynesiano.
7. Aportaciones desde otras ciencias.

6. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
1. Características generales de la teoría de la modernización.
2. Las etapas del crecimiento.
3. Los círculos viciosos.
4. Modelos neoclásicos de cambio estructural.
5. Crecimiento equilibrado o desequilibrado.

7. TEORÍA ESTRUCTURALISTA
1. Elementos fundamentales de la teoría estructuralista.
2. Tendencia al deterioro de los términos de intercambio.
3. Modelo centro-periferia.
4. La CEPAL y los obstáculos al desarrollo.
5. El dualismo.
6. Teoría estructuralista de la dependencia.
7. La interdependencia asimétrica.
8. Neoestructuralismo.

8. TEORÍA NEOMARXISTA
1. Introducción.
2. Moderna teoría del imperialismo.
3. Teoría del intercambio desigual.
4. Teoría marxista de la dependencia
5. Sistema capitalista mundial
6. La tesis de la desconexión.

9. TEORÍA NEOLIBERAL
1. Características generales.
2. La crítica conservadora de los años 50 y 60.
3. Liberalización interna.
4. Liberalización externa.
5. Programas de ajuste estructural.
6. Consenso de Washington.

10. TEORÍAS ALTERNATIVAS
1. Planteamientos generales.
2. Satisfacción de las necesidades básicas.
3. Desarrollo endógeno.
4. Desarrollo autónomo.
5. Ecodesarrollo y desarrollo sostenible.
6. Orden internacional.
7. Desarrollo humano.
Parte Tercera Parte Tercera
11. RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO
1. Población.
2. Sanidad.
3. Educación
4. Mercado de trabajo.

12. FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO
1. Ayuda exterior.
2. Inversión extranjera
3. El problema de la deuda externa.
4. Fuentes internas de financiación.
5. Los microcréditos.

13. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
1. Desarrollo sostenible.
2. Disponibilidad de recursos naturales.
3. Rendimientos y rentas de los recursos naturales.
4. Desarrollo y deterioro del medio ambiente.
5. Decrecimiento.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutoría de Grupo 15 22.5 37.5
 
 
Sesión Magistral 40.5 47.5 88
 
Pruebas mixtas 4.5 20 24.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Tutoría de Grupo Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas) así como seminarios en los que se buscarán y utilizarán datos e informes económicos, se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). El objetivo fundamental de estas actividades es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los/las alumnos/as
Sesión Magistral Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el alumno deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura.

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
descripción
Se llevaran a cabo sesiones de tutoria (tanto individuales como colectivas) asi como seminarios en los que se buscaran y utilizaran datos e informes economicos, se analizaran y discutiran documentos y temas de interes o actualidad, y se realizaran tareas colectivas o individuales (incluida la exposicion de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). El objetivo fundamental de estas actividades es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teoricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y analisis critico. El calendario de estas clases estara coordinado con las sesiones teoricas y sera comunicado con anticipacion por parte del profesor, especialmente si requiere la realizacion de tareas previas por parte de los/las alumnos/as

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas mixtas
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

1 Convocatoria Ordinaria:

Con carácter general, la evaluación se realizará de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basará en:

     Asistencia y participación activa y actitud en clase, realizacion y, en su caso exposicion, de ejercicios o trabajos (4 puntos). Los trabajos presentados por los alumnos podrán ser sometidos al control de plagio a través de programas como turnitin.

     Pruebas parciales escritas que se programarán con suficiente antelación y de acuerdo con los alumnos (6 puntos).

Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima, de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas, 4,5 puntos de media de las pruebas parciales escritas y de 5 puntos en calificacion global de la asignatura.

Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 4 en alguna de las pruebas o que habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberán recuperar las pruebas escritas correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria al objeto de mejorar su calificacion media final.

A los estudiantes que, por la razón que sea, no asistan al 80 por 100 de las clases presenciales, no les será de aplicación la evaluación continua. En este caso, la evaluación se hará a través de una única prueba al final del cuatrimestre, sobre la totalidad de los contenidos de esta guía.

2 Convocatoria Ordinaria:

Para los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua, se realizará una prueba escrita de la parte(s) no superada(s) en la 1ª convocatoria (máximo 6 puntos), teniendo en cuenta para la calificación final, la nota que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua.

Para quienes no hayan seguido la evaluación continua, se realizará una prueba sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

Estas pruebas se realizaran en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realizacion de las pruebas correspondientes a la 2 Convocatoria Ordinaria.

Convocatoria especial de diciembre:

Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente.

En todas las pruebas escritas (exámenes) estará totalmente prohibido el uso o consulta de teléfonos moviles o dispositivos similares, salvo que se autorice expresamente.



ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  • ARASA, C. y ANDREU, J. M. (1999): Desarrollo económico. Teoría y política. Editorial Dykinson. Madrid.
  • BANCO MUNDIAL: Informe sobre el desarrollo mundial. Varios años.
  • BUSTELO, P.(1998): Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis. Madrid.
  • HIDALGO CAPITÁN, A. L. (1998): El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • PAYNE, A. y Phillips, N. (2012): Desarrollo. Alianza Editorial. Madrid. 
  • PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO: Informe sobre el desarrollo humano. Varios años.
  • TODARO, M. P. (1988): El desarrollo económico del Tercer Mundo. Alianza Editorial. Madrid.
Complementaria
  • COLLIER, Paul (2007): El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Debolsillo. Barcelona.
  • INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR: Claves de la Economía Mundial. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid. Varios años. 
  • MILANOVIC, Branko (2011): Los que tienen y los que no tienen. Una breve historia de la desigualdad global. Alianza Editorial. Madrid.
  • RAY, Debraj (2002): Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor. Barcelona.
  • REINERT, Erik S. (2007): La globalización de la pobreza. Editorial Crítica. Barcelona.
  • SEN, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid. TODARO, M. P. (1988): El desarrollo económico del Tercer Mundo. Alianza Editorial. Madrid.
  • STIGLITZ, Joseph E. (2002): El malestar de la globalización. Taurus. Madrid.
  • WILLIANSON, Jeffrey G. (2012): Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo. Crítica. Barcelona.
  • YUNUS, Muhammad (1997): El Banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Paidós. Barcelona.
  • En el desarrollo de las clases se informará a los alumnos sobre determinados sitios web que puedan tener una especal relevancia para los temas tratados.

Recomendaciones