![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL | Código | 00510026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpsief@unileon.es ifeir@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.economicas.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El estudio del Sistema Financiero Español permite al alumno acercarse a la realidad del mundo financiero, tratando de conocer los componentes principales que lo integran. Para ello, se observara, en primer lugar, la naturaleza y composicion del Sistema Financiero. Y posteriormente, se detallaran sus componentes, describiendo y analizando la actuacion de los diversos intermediarios financieros, asi como la evolucion y caracterizacion de los mercados y productos financieros. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5702 | 510CM12 Buscar, utilizar, analizar e interpretar críticamente textos e informes económicos y financieros |
A5749 | 510CM55 Encontrar explicaciones coherentes a los problemas y fenómenos que pueden afectar a la economía española o a la de otras áreas económicas |
A5777 | 510CM9 Aplicar las herramientas de análisis económico y el razonamiento, tanto lógico como económico, al estudio de las materias del módulo y a la explicación crítica de la realidad económica |
A5781 | 510CMT12 Comunicar lo anterior de forma efectiva y clara tanto escrita como oralmente utilizando de manera adecuada el léxico económico más vinculado al módulo |
A5792 | 510CMT22 Justificar las conclusiones alcanzadas en las tareas realizadas usando argumentos económicos con el rigor apropiado |
A5793 | 510CMT23 Manejar con destreza (buscar, utilizar e interpretar) fuentes estadísticas y documentales e informes económicos relacionados con las materias del módulo con el fin de obtener información relevante para el análisis económico |
A5837 | 510CMAT113 Conocer y entender el funcionamiento de las entidades financieras que forman parte y participan del sistema financiero español |
A5967 | 510CMAT42 Comprender los mecanismos básicos de los mercados de capitales así como el papel desempeñado en ellos por los intermediarios financieros especializados |
A5976 | 510CMAT50 Conocer el funcionamiento y organización de los mercados de capitales así como de sus intermediarios |
A5977 | 510CMAT51 Conocer el funcionamiento y papel desempeñado por el Banco de España y el BCE en el sistema financiero |
A5982 | 510CMAT56 Conocer la estructura que presenta el sistema financiero español |
A6000 | 510CMAT72 Conocer los cambios recientes que ha experimentado el sistema financiero español |
A6012 | 510CMAT83 Conocer los rasgos que caracterizan las relaciones económicas en los flujos financieros |
B733 | 510CTT10 Trabajo en equipo |
B737 | 510CTT14 Organización y la planificación |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar los rasgos básicos que caracterizan la estructura actual del sistema financiero español | A5837 A5967 A5976 A5977 A5982 |
B733 B737 |
C5 |
Ser capaz de usar los conocimientos adquiridos para interpretar la realidad financiera. | A5702 A5777 A5792 A5793 A6000 |
B733 B737 |
C5 |
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de otras disciplinas económicas para comprender y explicar la realidad financiera | A5749 A5781 A5792 A5793 A6012 |
B733 B737 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I: INTRODUCCIÓN | Tema 1: Sistemas Financieros: Características Generales 1.1.- Introducción a la Economía y al Sistema Financiero 1.2.- Definición de Sistema Financiero 1.3.- Esquema y componentes del Sistema Financiero 1.4.- Funciones del Sistema Financiero 1.5.- Clasificación de los Sistemas Financieros Tema 2: Estructura y Evolución del Sistema Financiero en España 2.1.- Estructura del Sistema Financiero Español 2.2.- Evolución del Sistema Financiero Español |
II.- ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN BANCARIA Y CREDITICIA | Tema 3: SUPERVISION: El Eurosistema y el Banco de España 3.1.- Eurosistema 3.2.- Banco de España: Concepto, Funciones y Órganos Rectores Tema 4: Entidades de Crédito y Depósito (Sistema Bancario) 4.1.- Introducción 4.2.- Sistema Bancario: Características generales, Negocio Bancario y Fuentes de Financiación 4.3.- Sistema Bancario: Clasificación y Evolución Tema 5: Otras Entidades Financieras y Auxiliares Financieros 5.1.- Establecimientos Financieros de Crédito 5.2.- Instituto de Crédito Oficial 5.3.- Otras entidades 5.4.- Auxiliares financieros |
III.- ENTIDADES DE SUPERVISIÓN Y MEDIACIÓN EN MERCADOS FINANCIEROS | Tema 6: SUPERVISIÓN: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) 6.1.- CNMV: introducción 6.2.- Funciones realizadas por la CNMV 6.3.- Organización de la CNMV Tema 7: Entidades de Mediación en Mercados Financieros 7.1.-Introducción 7.2.- Las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) y de Asesoramiento Financiero (EAFI) 7.3.- Las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) y otras Tema 8: Mercados Financieros 8.1.- Consideraciones Generales 8.2.- Clasificación de los Mercados Financieros |
IV.- ENTIDADES DE SUPERVISIÓN Y MEDIACIÓN EN COBERTURA ACTUARIAL Y FINANCIERA | Tema 9: SUPERVISIÓN: La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) 9.1.- La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) 9.2.- Consideraciones Generales del Sector Asegurador Tema 10: Seguros, Planes y Fondos de Pensiones 10.1.- Previsión Actuarial: Sector Asegurador privado 10.2.- Previsión Financiera: Fondos y Planes de Pensiones 10.3.- Previsión Vida-Ahorro |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 5 | 15 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 60 | 0 | 60 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 25 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se utilizará este sistema de aprendizaje basado en problemas y situaciones financieras reales que permitirán que los estudiantes, de manera autónoma o grupal, aunque guiados por el profesor, den respuesta a preguntas o solucionen problemas que el profesor proponga de diferentes temas. De forma que, en su resolución, los estudiantes entiendan y apliquen los conceptos básicos del contenido de la materia. Atendiendo a la evolución de la asignatura y el número de alumnos matriculados, el profesor puede considerar conveniente recoger algunos de estos ejercicios como prueba de evaluación continua. Con ello, los estudiantes deberán comprender los conceptos básicos de la asignatura y aplicarlos a las cuestiones planteadas, discutiéndolos de forma cooperativa. |
Tutorías | Se tratará de tutorías que voluntariamente podrán llevarse a cabo por medio del correo electrónico, online utilizado otras TICs (Google meet) o en despacho. Se resolverán las dudas planteados por los alumnos sobre cuestiones relacionadas con la asignatura. Tendrán carácter individual y el horario será determinado por el profesor. Para los alumnos con discapacidad y, que proceden de países en los que el castellano no es la lengua oficial, se podrán dedicar sesiones complementarias. |
Trabajos | Con la exposición de trabajos sobre la temática de la asignatura se pretende que el alumno trabaje en grupo y se familiarice con los conceptos y características de los apartados revisados con la asignatura. Se formarán grupos de alumnos (cuyo número no excederá de tres alumnos por grupo y estará en función del número total de matriculados en la asignatura, a discreción del profesor). Dichos grupos elaborarán un trabajo monográfico que será expuesto, por un tiempo a determinar por el profesor, y en el que cada uno de los alumnos participantes defenderá su parte del trabajo grupal. Este trabajo estará relacionado con los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura. Los trabajos se irán realizando a lo largo del semestre fuera del aula, y posteriormente, serán expuestos por todos los integrantes del grupo en unas fechas previstas de actividad presencial en el aula. Y el resto de alumnos participarán en su posterior debate sobre el tema. Con todo ello se trata de incentivar el fomento del trabajo en equipo, la defensa ora en público, el debate y la discusión. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura serán planteados y desarrollados en el aula o de forma telemática por el profesor a través de lecciones magistrales participativas en las que se incentive la implicación activa de los alumnos. Para su adecuado seguimiento, los alumnos tendrán a su disposición el listado de la bibliografía, tanto básica como complementaria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se asignará entre 1-2 puntos, sobre la nota final, a la realización de actividades individuales que el alumno desarrolle voluntariamente, fuera o dentro de la clase y, a la participación de los alumnos en la resolución de los casos y preguntas propuestos en clase o que queden colgadas en la plataforma moodle. Se valorará tanto la resolución de los mismos, como la actitud ante el trabajo y la capacidad de trabajo en grupo. | Supondrá entre el 10%-20% de la calificación final. | |
Realización y exposición de trabajos. | Con el fin de incentivar el trabajo en equipo, la defensa oral del mismo y un posterior debate, se valorará la elaboración, defensa y discusión del mismo hasta 3 puntos de la nota final, de la forma que se indica a continuación: • ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO: Se formarán grupos de alumnos (cuyo número no excederá de tres alumnos por grupo y estará en función del número total de matriculados en la asignatura, a discreción del profesor). Dichos grupos elaborarán un trabajo que será expuesto, por un tiempo a determinar por el profesor, y en el que cada uno de los alumnos participantes defenderá su parte del trabajo grupal. Dicha presentación, exposición y defensa puede llegar a valorarse hasta 2,5 puntos sobre la nota final. • VALORACIÓN Y DEBATE: También se computará, hasta 0,5 sobre la nota final, la valoración de trabajos expuestos por el resto de compañeros asistentes a la defensa de los mismos. El profesor indicará, en función del número total de matriculados el número de trabajos valorados que se han de entregar. |
Supondrá entre el 20%-30% de la calificación final. | |
Pruebas mixtas | Se realizarán pruebas escritas, para evaluar la asimilación de conocimientos, que podrán incluir preguntas test, preguntas a desarrollar, preguntas cortas y ejercicios prácticos. Dichas pruebas son obligatorias para el alumno y tienen una puntuación máxima de 5 puntos sobre la nota final. También son eliminatorias, siempre y cuando se superase una nota mínima, que será indicada en el desarrollo de la clase lectiva. Para considerarse superada la asignatura es preciso aprobar ambos exámenes. Y, a la nota media obtenida entre ambos exámenes aprobados se les sumaría la alcanzada en el resto de apartados evaluables para obtener la nota final, qué a su vez, debe de ser superior a 5 puntos sobre la nota final. |
Supondrán el 50% de la calificación final | |
Otros | También se tendrá en cuenta la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participación activa en la misma. Y por la participación en actividades de innovación docente u otras similares. Se podrá llegar a valorar hasta 1,5 puntos máximo, sobre la nota final Pero también, y con el fin de desarrollar unas sesiones presenciales activas y con un buen comportamiento de los alumnos, se podrá penalizar la incorrecta participación de alumno en la clase. Penalización que será indicada en el desarrollo de la clase lectiva. |
Supondra el 10%-15% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
NORMAS PARA LOS EXÁMENES, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA y CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Normas para los exámenes Durante el desarrollo de las pruebas escritas sólo se podrán utilizar bolígrafos, lápices o similares y calculadora financiera y/o científica. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas en la Universidad de León. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Se realizará una prueba escrita, para evaluar la asimilación de conocimientos, en las fechas establecidas por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de pruebas escritas extraordinarias. Dicha prueba incluirá preguntas tipo test, preguntas de desarrollo, preguntas cortas y ejercicios prácticos y tendrá una valoración máxima que alcanzará el 50% de la calificación final. Una vez superada se le sumará la valoración obtenida mediante la evaluación continua.
CONVOCATORIA DICIEMBRE: En la Convocatoria de Diciembre, las pruebas escritas pueden llegar a suponer hasta el 100% de la nota final. El profesor indicará a los alumnos que se presenten a las mismas en qué medida se mantendrá, si la hubiera, la calificación de la evaluación continua. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas en la Universidad de León, podrán acudir a la convocatoria siguiente.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2015): Guía del Sistema Financiero Español. Ediciones Empresa Global. Biblioteca de Economía y Finanzas. 7ª edición. BRUN, X. y LARRAGA, P. (2017). Interpretar la información económica: Análisis de mercados financieros: coyuntura económica, sistema financiero y política monetaria. Editorial Profit. BUSTARVIEJO HERRERA, Á.; CUESTA GONZALEZ, M.; PAMPILLON, F.; RUZA Y PAZ-CURBERA, C.; VÁZQUEZ OTEO, O. (2017). Sistema Financiero en perspectiva. Editorial UNED. Madrid. CALVO BERNARDINO, A.; PAREJO, J. A; RODRIGUEZ, L.; CUERVO,A (2016): Manual del Sistema Financiero Español. Editorial Ariel. Colección Economía, 26ª Edición, Madrid. DEPRÉS, M.; VILLEGAS, R. Y AYORA, J. (2017). Manual de Regulación Bancaria en España. Funcas. Madrid. GIL SALDAÑA, A. (2019). Sistema Financiero Español. Manual práctico. Editorial Civitas. Madrid. GÓMEZ MARTÍNEZ, R. (2019). Productos y mercados financieros en España "Guía completa para el asesor financiero". Editorial Dyckinson. Madrid. GONZALEZ GARAGORRI, I (2019): Sistema Financiero, Centro de Estudios Financieros. 5ª edición. MALO DE MOLINA, J.L y MARTIN-ACEÑA, P. (2011): Un siglo de Historia del Sistema Financiero Español. Alianza Editorial. Madrid. PAMPILLON, F; DE LA CUESTA, M.; RUZA, C.; VÁZQUEZ, O. Y BUSTANVIEJO, A. (2017). Sistema Financiero en perspectiva. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. SIERRA FERNÁNDEZ, Mª.P.(2009): Instituciones e Intermediarios españoles en el marco de la Unión Económica y Monetaria. Editorial Abecedario. |
|
Complementaria | |
AGUIRRE, J.A (2020). La magia de la política monetaria. Unión Editorial. AMAT SALAS, O.; PUIG, X. (2018).Máster en Finanzas "Claves, fundamentos, estrategias y operativas de las finanzas empresariales. Editorial Profit. BERGES, A; ONTIVEROS, E y VALERO, F.J. (2011): “La internacionalización del sistema financiero español” en Malo, J.L y Martín Aceña, P: “Un siglo de historia del Sistema Financiero Español”. Alianza Editorial, Madrid, Cap. 10, pp 375-413. BORREGO RODRIGUEZ, A, y GARCIA ESTEVEZ, P. (2001): Productos Financieros, sus mercados, valoración y estrategias de inversión. Prentice CORDOBA BUENO, M. (2003): Análisis financiero. Renta Fija: Fundamentos y operaciones. Editorial Thomson. Madrid. DE JUAN FERNÁNDEZ, M (2016): El Inversor español inteligente. Eolas Ediciones. León. DEPRÉS, M.; VILLEGAS, R. Y AYORA, J. (2017). Manual de Regulación Bancaria en España. Funcas. Madrid. FUENTE SANCHEZ, D. (2008): Operaciones Bancarias. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Págs. 35-45. GARMENDIA IBAÑEZ, J. (2004): La Economía española en la Unión Europea, (1986-2002). Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao. GOMÁ GARCÉS, IGNACIO. (2018). ¿Qué es realmente el Bitcoin?. Rasche Editorial LACALLE, D. (2013): Nosotros los mercados, qué son, como funcionan y por qué resultan imprescindibles. Editorial Deusto. 3ª edición. LÓPEZ DOMINGUEZ, I (2015): Instrumentos de Financiación al servicio de la Empresa. FC. Editorial. Madrid. LÓPEZ LUBIAN, F. Y GARCÍA ESTEVEZ, P. (2005): Bolsas, mercados y técnicas de inversión. Editorial Mc Graw Hill. LOPEZ PASCUAL, J. y ROJO SUAREZ, J. (2004): Los mercados de valores. Organización y funcionamiento. Editorial Pirámide. Madrid MARTIN MARIN, J.L. y TRUJILLO PONCE, A. (2004): Manual de Mercados Financieros, Edit. Thomson, Madrid.. Martínez-Echevarria, A., Campuzano, A.B., Mínguez Prieto, R. (2015). La Gestión de la Crisis Bancarias Española y sus Efectos, Editorial La Ley, grupo Wolters Kluwer, 1ª Edición. Madrid. MENENDEZ ALONSO, E. (2004): Problemas y prácticas sobre los mercados financieros. Editorial Diaz Santos PALOMO ZURDO, R. J. y MATEU GORDON, J.L. (2004): Productos Financieros y Operaciones de Inversión. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. ROTHBARD, MURRAY N. (2020). El misterio de la banca. Unión Editorial. Madrid. SERRANO, F (2015): Day Trading Y Operativa Bursátil Para Dummies. Editorial: CEAC TORRERO MAÑAS (2015): El protagonismo financiero de las familias. Marcial Pons, Madrid. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|