Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura ORGANIZACION ECONOMICA INTERNACIONAL Código 00510029
Enseñanza
GRADO EN ECONOMÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ECONOMIA Y ESTADISTICA
Responsable
ÁLVAREZ FOLGUERAS , CRISTINA
Correo-e calvf@unileon.es
ngonr@unileon.es
Profesores/as
ÁLVAREZ FOLGUERAS , CRISTINA
GONZÁLEZ RABANAL , NURIA
Web http://
Descripción general Esta asignatura pretende estudiar cómo se organizan las relaciones económicas internacionales y cuales son la estructura y operaciones de las Organizaciones Económicas Internacionales. Para ello, se hace crucial estudiar el marco de globalización en el que se desarrolla la actividad económica y analizar críticamente el funcionamiento y el resultado de las políticas de los organismos económicos internacionales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ECONOMIA Y ESTADISTICA GARCIA ARIAS , JORGE RAMON
Secretario ECONOMIA Y ESTADISTICA PARDO FANJUL , ANA
Vocal ECONOMIA Y ESTADISTICA MACIAS VAZQUEZ , ALFREDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ECONOMIA Y ESTADISTICA HIDALGO GONZALEZ , CRISTINA
Secretario ECONOMIA Y ESTADISTICA AGUIRRE GARCíA , MARíA BELéN
Vocal ECONOMIA Y ESTADISTICA ARIAS SAMPEDRO , CARLOS

Competencias
Código  
A5715 510CM24 Conocer la situación actual y la evolución reciente de las principales áreas de la economía mundial
A5777 510CM9 Aplicar las herramientas de análisis económico y el razonamiento, tanto lógico como económico, al estudio de las materias del módulo y a la explicación crítica de la realidad económica
A5830 510CMAT107 Conocer y comprender los principales fenómenos y problemas que afectan a la economía mundial así como las grandes líneas maestras que explican su funcionamiento y organización
A5851 510CMAT126 Entender cómo las formas alternativas de organización internacional de los flujos económicos afecta a cada una de las áreas económicas, países y agentes involucrados, teniendo en cuenta las características diferenciadoras del marco de globalización en el que se desarrolla la actividad económica
A5875 510CMAT148 Explicar los efectos de la política comercial y estudiar las razones del interés de determinados colectivos públicos o privados en la regulación del comercio
A5973 510CMAT48 Conocer el funcionamiento de las Organizaciones Económicas Internacionales y el resultado de sus políticas en los diferentes contextos internacionales
A6027 510CMAT97 Conocer y comprender las fuentes y resultados del comercio internacional, según diferentes teorías
B740 510CTT17 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita.
B743 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos
B746 510CTT3 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma, en el campo de la economía
B749 510CTT6 Pensamiento analítico
B752 510CTT9 Pensamiento crítico
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Ser capaz de explicar las razones por las que la actividad económica, que tradicionalmente se organizaba en torno a mercados nacionales, se está regionalizando o globalizando. A5715
A5851
B740
B749
B752
C3
Ser capaz de encontrar explicaciones coherentes, desde diferentes posiciones ideológicas/teóricas, a los problemas y fenómenos que pueden afectar a una economía, así como de expresarlas correctamente. A5830
A5875
B740
B749
B752
C3
Identificar a los agentes ganadores y perdedores de cada forma alternativa de organización económica internacional. A5851
A5875
B743
C3
Analizar críticamente el funcionamiento de cualquier institución u organismo, tanto actual como futuro, relacionado con el orden económico internacional y los efectos de las políticas por él propuestas y/o aplicadas. A5973
C3
Caracterizar los flujos comerciales internacionales reales, identificar la estructura de los mercados donde se producen y explicar las razones de estos intercambios y sus consecuencias para los colectivos y sociedades implicados. A6027
B743
B746
B749
C3
Ser capaz de identificar y analizar cambios en la naturaleza y escala de la protección comercial, tanto en países desarrollados como en desarrollo y discutir los probables impactos de los acuerdos internacionales sobre comercio y políticas relacionadas. A5777
C3

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I.- INTRODUCCIÓN Tema 1.- Los principales agentes de la economía internacional
Tema 2.- El entorno global de la economía
Tema 3.- La Organización de Naciones Unidas
Bloque II.- LA COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Tema 4.- Introducción a las teorías explicativas del comercio internacional
Tema 5.- Del GATT a la OMC
Tema 6.- El Sistema Monetario Internacional
Tema 7.- El FMI
Tema 8.- El Grupo del Banco Mundial
Tema 9.-La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Tema 10.- Otros organismos

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 21 44 65
 
 
Sesión Magistral 41 40 81
 
Pruebas mixtas 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Los alumnos habrán de elaborar uno o varios trabajos sobre determinados temas relacionados con la asignatura. Es imprescindible la exposición pública de los mismos.
Sesión Magistral Clases teóricas y participativas en las que se expondrá el contenido de la asignatura de forma oral con la ayuda de diversos dispositivos y materiales. Asímismo, se planterán problemas y conflictos a los alumnos para fomentar su participación activa. Se les solicitará que revisen la bibliografía recomendada y se interesen por la actualidad económica y política.

Tutorías
 
descripción
Durante las tutorías se dedicarán al análisis de informes o documentos relacionados con la asignatura, los alumnos elaborarán a sus trabajos y/o el profesor resolverá cualquier duda sobre el mismo y los contenidos de la asignatura.


Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Se evaluará el proceso de realización de los trabajos, la calidad del resultado y de la exposición. 20%
Pruebas mixtas Exámenes escritos para evaluar el conocimiento de conceptos 70% de la evaluación
Otros Se valorará la asistencia continuada y activa a clase, así como la participación en los debates que se planteen y la realización de pequeñas tareas. 10% de la evaluación total
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación de la asignatura se realizará sobre un total de 10 puntos.

Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas y de 5 en la calificación global de la asignatura.

Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 4 en alguna de las pruebas o que habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberán recuperar las pruebas correspondientes en la Segunda Convocatoria Ordinarial.

En la Segunda Convocatoria Ordinaria se realizará una prueba escrita (7 puntos) sobre los contenidos no superados por el/la alumno/a en las pruebas realizadas durante el periodo ordinario de docencia, cuyo resultado se sumará al obtenido en el resto de items evaluables. Esta prueba se realizará en la fecha establecida por le Centro.

Si algún alumno pudiera presentarse a la Convocatoria Extraordinaria de Diciembre, se le realizará una prueba escrita evaluadora de la adquisición de competencias y del conocimiento de los contenidos explicados en la presente Guida Docente. Esta prueba se realizará en la fecha establecida por el Centro.

Queda TERMINANTEMENTE PROHBIDO el uso DE CUALQUIER DISPOSITIVO O HERRAMIENTA QUE NO SEA EL BOLÍGRAFO para la realización de los exámenes escritos.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

CALVO HORNERO, M.A. (2010): Economía Internacional y Organismos Económico Internacionales. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2º ed. 2016. Madrid.

CUENCA GARCÍA, E. (2004): Organización Económica Internacional. Pearson Education. Madrid.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S. (2002): Organización Económica Internacional. Relaciones y Organismos fundamentales. Pirámide. Madrid.

NIETO SOLÍS, J.A. (2005): Organización económica internacional y globalización. Los organismos internacionales en la economía mundial. Siglo XXI de España Editores. Madrid.

UNCTAD.- Trade and Development Report. Ginebra. Varios años.

Complementaria

BALDWIN, R. (2017): La gran convergencia. Migración, tecnología y la nueva globalización. Antoni Bosch, ed. 


CARBAUGH, R.J. (2011): Global Economics. International Edition. South Western. Cengage Learning.

CEBALLOS LÓPEZ, L. (1995): Diccionario de Organizaciones Económicas Internacionales. Ediciones ICEX. Madrid. FMI .- Informe Económico Anual- Washington. Varios años.

DICKEN, P. (2011): Global Shift. Mapping the changing contours of the world economy. The Guilford Press. 6th edition.

FMI .- Perspectivas económicas mundiales. Washington. Varios años.

MARTIN, L.L. (Ed.) (2005): International Institutions in the New Global Economy. Edward Elgar. Glouscester.

OCDE .- Perspectives economiques de l´OCDE / Economic Outlook.- París. Varios años.

OMC.- Informe sobre el comercio en el mundo. Ginebra. Varios Años.

ONU.- Estudio económico mundial.- Nueva York. Varios años.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se recomienda tener la mente abierta y mostrar interés por los temas relacionados con la economía y la política internacional.