![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CRECIMIENTO ECONOMICO | Código | 00510032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caris@unileon.es mmvegg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5898 | 510CMAT169 Comprender las implicaciones políticas de los modelos de crecimiento |
A5905 | 510CMAT175 Conocer el análisis empírico sobre crecimiento económico |
A5907 | 510CMAT177 Conocer el papel del crecimiento económico en el bienestar |
A5947 | 510CMAT24 Conocer las técnicas de modelización habituales en este campo |
A5952 | 510CMAT29 Conocer y aplicar los modelos básicos existentes |
B722 | 510CT1 Aplicar las representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía para explicar el funcionamiento de las instituciones económicas |
B724 | 510CT2 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica |
B726 | 510CT4 Derivar de los datos la información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B729 | 510CT7 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido |
B736 | 510CTT13 Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios de postgrado con un alto grado de autonomía |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B746 | 510CTT3 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma, en el campo de la economía |
B749 | 510CTT6 Pensamiento analítico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejo de datos básicos de crecimiento | A5905 A5907 A5947 |
B726 B729 B746 B749 |
C3 C5 |
Manejo de técnicas básicas de modelización | A5947 A5952 |
B722 B724 B749 |
C2 C3 C5 |
Deducción de resultados a partir de los modelos básicos | A5898 A5947 A5952 |
B722 B724 B743 B749 |
C3 C5 |
Análisis de políticas económicas a partir del conocimiento de los modelos y de los resultados empíricos básicos. | A5898 A5905 A5907 A5947 A5952 |
B726 B736 B749 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. Introducción 1.1. La importancia del crecimiento económico. 1.2. Matemáticas del crecimiento. |
Modelos básicos | Tema 2. Modelos con tasas de ahorro constantes 2.1. El modelo de Solow. 2.2. El estado estacionario. 2.3. La regla de oro. 2.4. Convergencia. Tema 3. Extensiones del modelo de Solow 3.1. El modelo AK. 3.2. El modelo de Romer. 3.3. El papel de sector público. |
Modelos avanzados | Tema 4. Modelos neoclásicos de optimización 4.1. El modelo de Ramsey. 4.2. Análisis dinámico. 4.3. La tasa de ahorro. Tema 5. Modelos de crecimiento endógeno 5.1. La economía de las ideas. 5.2. I+D y crecimiento. 5.3. Política de I+D. |
Análisis empírico | Tema 6. Análisis empírico del crecimiento económico 6.1. Conceptos de convergencia. 6.2. Evidencia empírica. 6.3. Convergencia condicional. 6.4. Las causas del crecimiento económico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 15 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 60 | 100 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 15 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas) así como seminarios en los que se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los alumnos). El objetivo fundamental de las tutorías es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los alumnos. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá los objetivos, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para poder participar de forma activa en las sesiones presenciales, los alumnos deberán, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | •La realización y calidad del resultado de las actividades propuestas a lo largo del curso, así como la asistencia continuada y activa a clase. •El resultado de distintas pruebas escritas realizadas a lo largo del periodo ordinario. |
Contribuirá en un 60% a la calificación final. Contribuirá en un 40% a la calificación final. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Convocatoria Ordinaria: La evaluación se realizara de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basara en: Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de problemas, ejercicios o trabajos (6 puntos). Pruebas parciales escritas que se programaran con suficiente antelación y de acuerdo con los alumnos (4 puntos). Para superar la asignatura, los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas y un 5 sobre 10 en la calificación global de la asignatura. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 5 en alguna de las pruebas o que habiéndola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberá recuperar las pruebas escritas correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria al objeto de mejorar su calificación media final. 2. Segunda Convocatoria: Se realizara una prueba escrita de la parte(s) no superada(s) en la evaluación continua (máximo 4 puntos), teniendo en cuenta para la calificación final, la nota que el alumno haya obtenido en el resto de actividades de la evaluación continua. Esta prueba se realizara en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes a la 2 Convocatoria Ordinaria. 3. Convocatoria Extraordinaria de Diciembre Se realizará una prueba escrita sobre el contenido de la asignatura con el objetivo de evaluar las competencias descritas anteriormente. Aviso importante Durante el desarrollo de laspruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del que el profesorautorice. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivosmóviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simpletenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas omateriales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrála retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación comosuspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro paraque realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en losSupuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación,aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Se proporcionarán otros materiales a través de la plataforma moodle. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|