![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA AGRARIA | Código | 00510033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmdiem@unileon.es dpern@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5900 | 510CMAT170 Comprender las interrelaciones existentes entre el sector agrario y el medio ambiente |
A5908 | 510CMAT178 Analizar la aplicación de las distintas medidas de política agraria y sus efectos sobre los consumidores y productores |
A5922 | 510CMAT190 Conocer y comprender el proceso de formación de los precios de los productos agrarios en los distintos tipos de mercados |
A5929 | 510CMAT197 Entender la evolución y el funcionamiento de la Política Agraria Común y de las políticas de Desarrollo Rural |
A5949 | 510CMAT26 Conocer los fundamentos de la oferta y demanda de productos agrarios |
A5957 | 510CMAT33 Conocer y valorar el papel desempeñado por el sector agrario en los procesos de desarrollo |
B726 | 510CT4 Derivar de los datos la información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B729 | 510CT7 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido |
B743 | 510CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de interpretar datos e informaciones económicas sobre el sector para juzgar su solvencia técnica con un espíritu crítico. | A5957 |
B726 |
C3 |
Saber identificar las variables que determinan o influyen en la formación de los precios de los productos agrarios | A5922 |
B729 |
|
Ser capaz de aplicar los instrumentos de la teoría económica al análisis del sector agrario | A5908 A5949 |
B743 |
|
Saber valorar de forma crítica las distintas opciones de política agraria y sus efectos sobre los agricultores en los distintos horizontes temporales | A5929 |
C2 |
|
Ser capaz de reflexionar críticamente sobre la función del sector agrario en relación con el medio ambiente y con los procesos de desarrollo | A5900 A5957 |
||
Saber obtener, interpretar y trasmitir los resultados de informes y estudios sobre temas agrarios, tanto de forma oral como escrita. | A5957 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte Primera | 1. LA ECONOMÍA AGRARIA. 1.1. Concepto y evolución de la Economía Agraria. 1.2. Los problemas del sector agrario. 1.3. Necesidad de protección del sector agrario. 1.4. Objetivos de la política agraria. 2. IMPORTANCIA Y CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AGRARIO. 2.1. Importancia económica. 2.2. Importancia social. 2.3. Sector agrario y desarrollo económico. 3. ESTRUCTURA DEL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL. 3.1. Principales producciones y su contribución a la producción final. 3.2. El sector agrario en Castilla y León. 3.3. El sector agrario en León. 4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA 4.1. La modernización de la agricultura tradicional. 4.2. La revolución verde y sus consecuencias. 4.3. La agricultura de conservación. 4.4. La producción integrada. 4.5. La agricultura ecológica. 5. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 5.1. ¿Por qué una política agraria comunitaria? 5.2. Orígenes de la PAC y las primeras reformas. 5.3. La reforma de 1992. 5.4. La agenda 2000 y la revisión intermedia. 5.5. El chequeo médico. 5.6. Últimas reformas. 5.7 El desarrollo rural. 5.8. Valoración crítica de la PAC |
Parte Segunda | 6. DEMANDA DE PRODUCTOS AGRARIOS. 6.1. Determinantes de la demanda. 6.2. Demanda derivada. 6.3. Funciones de demanda irreversibles. 6.4. Demanda empírica. 6.5. Elasticidad. 7. OFERTA DE PRODUCTOS AGRARIOS. 7.1. Determinantes de la oferta. 7.2. Funciones de oferta irreversibles. 7.3. Oferta y programación lineal. 7.4. Incertidumbre. 7.5. Oferta empírica. 7.6. Elasticidad. 8. MERCADOS AGRARIOS. 8.1. Mercado de productos competitivo. 8.2. Precios del productor y del consumidor. 8.3. Mercado de productos no competitivo. 8.4. Mercado de factores competitivo. 8.5. Mercado de factores no competitivo. 8.6. Mercado de tierra. 9. FLUCTUACIONES DE PRECIOS Y RENTAS. 9.1. El retardo temporal de la oferta. 9.2. Fluctuaciones a corto plazo. 9.3. Fluctuaciones cíclicas. Modelo de la telaraña 9.4. Variaciones de los precios a largo plazo. 10. PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN. 10.1. Control privado de la oferta 10.2. Intervención del mercado. 10.3. Contingentación de la oferta total. 10.4. Contingentación parcial de la oferta. 10.5. Contingentación de la superficie. 10.6. Precios mínimos. 11. IMPUESTOS Y SUBVENCIONES. COMERCIO EXTERIOR. 11.1. Por unidad sobre la oferta total. 11.2. Por unidad a determinados grupos de oferentes. 11.3. Variables a determinado grupo de oferentes. 11.4. Subvenciones con oferta limitada. 11.5. Subvenciones a los medios de producción. 11.6. Subsidios a la exportación. 11.7. Aranceles a las importaciones. |
Parte Tercera | 12. CUESTIONES Y PROBLEMAS DE ACTUALIDAD. Propuestos por los alumnos o el profesor y analizados y debatidos en cualquier momento del curso. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría (tanto individuales como colectivas) así como seminarios en los que se buscarán y utilizarán datos e informes económicos, se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas o individuales (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). El objetivo fundamental de estas tutorías es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. El calendario de estas clases estará coordinado con las sesiones teóricas y será comunicado con anticipación por parte del profesor, especialmente si requiere la realización de tareas previas por parte de los/las alumnos/as |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el alumno deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. Clase en aula de informática complementaria a las sesiones anteriores, en la que se utilicen webs especializadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | La evaluación se realizará de forma continua para los estudiantes que asistan, al menos, al 80 por 100 de las clases presenciales. Quienes no asistan a ese mínimo de clases presenciales serán evaluados mediante un único examen sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura. |
10 puntos |
|
Otros | La evaluación continua se basará en la asistencia, participacion y actitud en clase, en la realizacion de tareas y ejercicios dentro y fuera de clase y en la elaboración y exposición en clase de un trabajo de investigación sobre los contenidos propios de la asignatura. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, los alumnos deberan alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10, con independencia del sistema de evaluación. 2 Convocatoria Ordinaria: Los estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria, deberán reelaborar y mejorar su trabajo de investigación. Quienes no hayan seguido la evaluación contínua, realizarán un examen sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura en la fecha establecida por el calendario escolar y el Centro. Convocatoria especial de diciembre: Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENELBAS, L. (1983): Notas de política agraria. Vicens Vives. Barcelona. CALDENTEY, P. (1998): Nueva economía agroalimentaria. Ed. Agrícola Española. Madrid. CALDENTEY, P. y GÓMEZ, A. C. (1993): Economía de los mercados agrarios. Mundi-Prensa. Madrid. CUBERO, J.I. y MORENO, Mª.Tª. (Dir.)(1993):La agricultura del siglo XXI. Madrid. GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J.M. et al. (2006): La Reforma de la Política Agraria Común. Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. Eumedia y MAPA. Madrid. GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ, J.J. (Coord.) (2002): Agricultura y sociedad en el cambio de siglo. McGraw-Hill. Madrid LAMPKIN, N.(1998): Agricultura ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid PETERS, G. H. (1995): Agricultural Economics. Edward Elgar. Aldershot, UK. PENSON, J.B., CAPPS,O. y ROSSON, C.P. (1995): Introduction to Agricultural Economics. Prentice Hall. New Jersey. PLATE, R. (1969): Política de los mercados agrarios. Academia. León. ROMERO, J.J. (Coord.) (2002): Los efectos de la política agraria europea. Un análisis crítico. Intermon Oxfam. Bilbao. STAMER, H. (1969): Teoría del mercado agrario. Academia. León. TAMAMES, R. (2002): Agricultura de conservación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid." " |
|
Complementaria | |
La bibliografía complementaria y las direcciones de sitios web se irán facilitando a medida que se desarrolla el temario. |
Recomendaciones |