![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA | Código | 00510038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la evolucion historica de la economia española desde la Prehistoria hasta los tiempos recientes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5914 | 510CMAT183 Conocer las principales similitudes y diferencias de la evolución de la economía española en comparación con la de otros países desarrollados |
A5918 | 510CMAT187 Conocer los principales rasgos históricos que condicionan la situación actual de las relaciones económicas de España con otros países |
A5940 | 510CMAT206 Comprender las claves de la evolución que ha experimentado la economía española durante los últimos siglos y su situación actual |
A5948 | 510CMAT25 Conocer los condicionantes históricos de los principales problemas de la economía española |
B729 | 510CT7 Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido |
B740 | 510CTT17 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita. |
B741 | 510CTT18 Reunir e interpretar datos relevantes sobre todas las áreas económicas, así como emitir juicios razonados sobre temas relevantes de carácter científico, social o ético, apoyándose en dichos datos |
B746 | 510CTT3 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma, en el campo de la economía |
B747 | 510CTT4 Capacidad de aprender |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de analizar y valorar la incidencia de los cambios institucionales en la evolución y crecimiento económico de España. | A5940 A5948 |
||
Saber identificar los orígenes históricos de las principales debilidades y fortalezas que presenta la economía española y de sus relaciones externas. | A5914 A5918 A5948 |
||
Saber analizar e interpretar datos y series históricas referidos a la economía española. | B741 |
C3 |
|
Ser capaz de analizar críticamente textos relativos a la historia económica de España. | B729 B740 B746 B747 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción Bloque II: La economía española durante el Antiguo Régimen Bloque III: El desarrollo económico de la España Contemporánea (siglos XIX-XX) | Bloque I: Introducción Tema 1: Introducción a la Historia Económica de España Tema 2: La economía de la España antigua: del Neolítico a la conquista cartaginesa Tema 3: Hispania romana y visigoda Bloque II: La economía española durante el Antiguo Régimen Tema 4: Evolución económica de las Españas medievales Tema 5: Economía de la España Moderna I: hegemonía castellana y forja de un Imperio Tema 6: Economía de la España Moderna II: del esplendor a la decadencia (1590-1714) Bloque III: El desarrollo económico de la España Contemporánea (siglos XIX-XX) Tema 7: La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1789-1840) Tema 8: La difusión de la industrialización Tema 9: La economía española en el primer tercio del siglo XIX Tema 10: Guerra Civil y autarquía (1936-1951) Tema 11: La industrialización sustitutiva de importaciones (1951-1959) Tema 12. La reintegración en la economía internacional (1960-1973) Tema 13. Crisis económica y transición política (1974-1985) Tema 14. La integración en Europa (1986-1998) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 45 | 60 | 105 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Redacción de un trabajo de 12-15 páginas orientado a la comprobación de las competencias adquiridas. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los contenidos de los trabajos. |
Sesión Magistral | Presentación en el aula de los contenidos teóricos fundamentales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Valoración de las capacidades de razonamiento y síntesis. Se requiere exposición estructurada, precisión terminológica, claridad sintáctica y corrección ortográfica. | 30% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la capacidad de expression en public y la claridad en la presentación de los contenidos. | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Consistirán en la realización de dos exámenes parciales en los que se habrán de desarrollar varias cuestiones teóricas. Será criterio de valoración el grado de asimilación y comprensión de la materia, evaluado en función de la capacidad para realizar una exposición estructurada y dotada de dominio conceptual, claridad sintáctica y corrección ortográfica. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizarán las correspondientes pruebas escritas tanto de la primera, como de la segunda convocatoria. La fecha de la prueba en segunda convocatoria está disponible en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
ANES, G. (ed.) (1999): Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores. ARACIL, R. y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de España, Barcelona, Teide. BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea, Madrid-Barcelona, Alianza Editorial-Edicions Universitat de Barcelona. BUSTELO, F. (1994): Historia económica. Introducción a la historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX y XX, Madrid, Complutense. BUSTELO, F. (1996): Introducción a la historia económica mundial y de España (siglos XIX-XX), Madrid, Síntesis. CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2010): Historia económica de la España Contemporánea (1789-2009), Barcelona, Crítica. COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E. (eds.) (2003): Historia Económica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica. GÓMEZ MENDOZA, A. (coord.) (1996): Economía y sociedad en la España moderna y contemporánea, Madrid, Síntesis. GONZÁLEZ ENCISO, A. [et al.] (1992): Historia económica de la España moderna, Madrid, Actas. JOVER ZAMORA, J.M.ª (dir.) (1955-2007): Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe. LLOPIS, E. (ed.) (2004): El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica. MARCOS MARTÍN, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica. NADAL, J. (1982): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel. OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, J. (2011): Manual de historia económica mundial, Gijón, Ediciones Trea, S.L. SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (ed.) (1985): La modernización económica de España, Madrid, Alianza. SIMÓN SEGURA, F. (1996): Manual de historia económica mundial y de España, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. TORTELLA, G y NÚÑEZ, C. E. (2011): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial. TUÑÓN DE LARA, M. (dir) (1982): Historia de España, Barcelona, Labor (12 vols.) VÁZQUEZ DE PRADA, V. (dir.) (1973-1978): Historia económica y social de España, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Vols. I y III. VICENS VIVES, J. (1985): Manual de historia económica de España, Barcelona, Vicens-Vives. VOLTES BOU, P. (1972): Historia de la economía española hasta 1800, Madrid, Editora Nacional. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |