![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SECTOR PUBLICO ESPAÑOL (AMPLIACION) | Código | 00510039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrgara@unileon.es lbueg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5896 | 510CMAT167 Analizar el Gasto Público en España en comparación con Europa y con el entorno internacional |
A5938 | 510CMAT204 Aplicar los conocimientos adquiridos en Economía del Sector Público I y II al conocimiento de la dimensión, estructura y evolución del Gasto Público en España |
A5986 | 510CMAT6 Analizar los programas de Gasto Público en España |
B752 | 510CTT9 Pensamiento crítico |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Ser capaz de pensar y razonar al modo en que lo hacen los economistas, en este caso en relación con la intervención pública en la economía. 2.- Conseguir mediante la aplicación del pensamiento crítico la tolerancia ideológica y el pluralismo metodológico intelectual. 3.- Ser capaz de intercambiar ideas y de expresarlas (por escrito y oralmente) con sus pares y con los docentes y de entender y plantear razonamientos económicos moderadamente sofisticados (por medio de la modelización matemática o no). 4.- Alcanzar la madurez intelectual suficiente para discernir entre los componentes ideológicos, técnico-cuantitativos, científicos y metodológicos de toda enseñanza en economía, en este caso en economía pública. 5.-Ser capaz de analizar críticamente las diferentes posiciones ideológicas en relación con la intervención pública en la economía. 6.- Reflexionar criticamente acerca de la función que, en términos de eficiencia y equidad, desempeñan los sectores públicos en las economías desarrolladas. 7.- Discernir entre las consideraciones de eficiencia y de equidad en torno a la intervención pública y sopesar críticamente las consecuencias e implicaciones que de ambas se derivan. 8.- Alcanzar la madurez intelectual suficiente como para posicionarse críticamente en relación con el debate Público/Privado. | A5896 A5938 A5986 |
B752 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Al tratarse de una asignatura optativa del segundo cuatrimestre del último curso del Grado en Economía (4º Curso) y, por tanto, constituir una de las asignaturas de cierre del proceso formativo seguido por el/la estudiante, tanto los contenidos, como la metodología y la evaluación de esta asignatura se adapta a parámetros muy peculiares. El/la estudiante deberá elegir, de forma consensuada con el profesor, un tema relacionado con el ámbito de la Economía Pública (aplicado al caso español o a otro -europeo, países desarrollados, países en desarrollo, etc...-), que deberá trabajar en profundidad y sobre el que deberá realizar un trabajo escrito de unas 10.000 palabras. Dichos trabajos serán expuestos en clase y constituirán la base de la evaluación del estudiantes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Individuales y colectivas |
Sesión Magistral | Clases magistrales y exposición de trabajos de l@s alumn@s. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Prueba conjunta |
30% |
|
Otros | Trabajos realizados por los alumnos | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1ª y 2ª CONVOCATORIAS ORDINARIAS La evaluación de esta asignatura sigue parámetros especiales derivados de sus características diferenciales expuestas sucintamente en el apartado Contenidos. El/la estudiante podrá obtener hasta 5 puntos (sobre 10) por la realización y exposición en público de su trabajo escrito. Y hasta 2 puntos adicionales por su participación en los debates, críticas y sugerencias de los trabajos realizados y expuestos por sus compañer@s. L@s estudiantes que deseen obtener los 3 puntos adicionales deberán realizar una prueba escrita que versará sobre las cuestiones que hayan sido abordadas por la totalidad de los trabajos realizados y expuestos por el conjunto de estudiantes de la asignatura en ese curso académico. Dichos trabajos serán facilitados al resto de los estudiantes por cada alumn@ en un plazo razonable previo a su exposición en clase. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE El mecanismo de evaluación será el mismo, pero adaptado a las características especiales de dicha convocatoria. El/la alumn@ deberá realizar el trabajo escrito (que no podrá exponer, por lo que se le exigirá un nivel de realización más alto) y deberá comentar por escrito el resto de trabajos presentados por los estudiantes del curso anterior. Así mismo podrá examinarse del conjunto de trabajos presentados por sus compañeros el curso anterior (dichos trabajos le serán facilitados por el profesor de la asignatura). IMPORTANTE
NOTA DE DESCARGO: el mecanismo de evaluación contemplado en la presente guia ha sido cerrado en Febrero de 2019, por tanto es orientativo. Cambios sobrevenidos en las circunstancias que rodean la asignatura (profesorado, composición o número del estudiantado, carga docente asignada, etc...) pueden recomendar, en el momento real de impartición de la misma, la aplicación de metodologías diferentes a las contempladas en esta Guía. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Si, por razones que se pongan de manifiesto en el desarrollo del curso, INCLUIDO EL CAMBIO DE PROFESOR QUE IMPARTE LA ASIGNATURA, resultara aconsejable modificar cualquiera de los aspectos aquí recogidos, el profesor responsable informará oportunamente a los alumnos, utilizando para ello los recursos disponibles. |