![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCION ESTRATEGICA | Código | 00511017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcabg@unileon.es bjimp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es profundizar en los aspectos teoricos y practicos de la "Direccion Estrategica": analisis estrategico, estrategias competitivas y corporativas e implantacion de estrategias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16274 | 511E5 Capacidad para analizar entornos económicos y empresariales y su influencia en el ámbito de la investigación de mercados y marketing |
B5105 | 511CT2 Capacidad para el trabajo en equipo |
B5106 | 511CT3 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
B5110 | 511CT7 Destreza para la búsqueda y análisis de información |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Tomar decisiones sobre la elección de estrategias en función de la realización de un análisis estratégico | A16274 |
B5110 |
|
Adquirir habilidades para la organización y la dirección de empresas | B5105 B5106 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | TEMA 1. La naturaleza de la dirección estratégica 1.1. Las decisiones estratégicas 1.2. El proceso de dirección estratégica y su responsabilidad |
ANÁLISIS ESTRATÉGICO | TEMA 2. Los grupos de interés y los objetivos de la empresa 2.1. La creación de valor como objetivo de la empresa 2.2. Los grupos de interés de la empresa (stakeholders) 2.3. El gobierno corporativo 2.4. La responsabilidad social corporativa 2.5. La misión y la visión de la empresa TEMA 3. Análisis externo de la empresa 3.1. El entorno de la empresa 3.2. Análisis del entorno general 3.3. Delimitación del entorno específico 3.4. Análisis de la estructura de la industria TEMA 4. Análisis interno de la empresa 4.1. Teoría de recursos y capacidades 4.2. Recursos y capacidades 4.3. Identificación de los recursos y capacidades 4.4. Evaluación estratégica de los recursos y capacidades 4.5. La gestión de los recursos y capacidades |
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS | TEMA 5. Estrategias y ventajas competitivas 5.1. Estrategia y ventaja competitiva 5.2. La ventaja competitiva en costes 5.3. La ventaja competitiva en diferenciación 5.4. La ampliación de las estrategias de Porter: el “reloj estratégico” 5.5. Estrategias competitivas en industrias con base tecnológica TEMA 6. Estrategias corporativas: expansión e internacionalización 6.1. La definición del campo de actividad 6.2. Direcciones de desarrollo 6.3. La estrategia de expansión 6.4. La empresa multinacional 6.5. Industrias globales y multipaís: tipos de estrategias 6.6. Estrategias de entrada en mercados exteriores TEMA 7. Estrategias corporativas: diversificación, integración vertical y reestructuración 7.1. La diversificación empresarial 7.2. La estrategia de diversificación relacionada 7.3. La estrategia de diversificación no relacionada o conglomerada 7.4. La estrategia de integración vertical 7.5. Las estrategias de reestructuración en la cartera de negocios TEMA 8. Métodos de desarrollo: crecimiento interno y externo y cooperación empresarial 8.1. Crecimiento interno frente a crecimiento externo 8.2. Fusiones y adquisiciones de empresas 8.3. La cooperación empresarial |
IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS | TEMA 9. Evaluación e implantación de estrategias 9.1. El proceso de evaluación y selección de estrategias 9.2. La implantación de la estrategia 9.3. La planificación y el control estratégico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 22 | 48 | 70 | ||||||
Supervisadas | 32 | 17 | 49 | ||||||
Autónomas | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por el profesor: clases teóricas con sesión magistral y actividades expositivas-participativas |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje con seguimiento del profesor: casos y trabajos prácticos, actividades en grupo, presentaciones y exposiciones, tutorías |
Autónomas | Actividades en las que el alumno se organiza de forma autónoma: trabajos individuales y en grupo |
Sesión Magistral | Para cada tema, la profesora presentará y explicará los principales objetivos del mismo apoyándose en ejemplos de casos reales. En todo momento, la profesora tratará de fomentar la participación activa del alumno derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que la profesora pueda realizar con el objetivo de enriquecer la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | Casos/actividades prácticas: Participación activa en las clases y entrega de ejercicios por escrito en la forma y fecha indicadas por la profesora sobre los casos prácticos u otras actividades propuestas. En ocasiones se harán de modo individual y en otras serán actividades en grupo. | Su valoración será el 30% de la nota final de la asignatura. | |
Pruebas mixtas | - Habrá dos pruebas teórica-prácticas escritas que se celebrarán en el aula y que consistirán en 10 preguntas de respuesta corta (cada pregunta valdrá 1 punto) para evaluar el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura. - Cuestionarios prácticos en el aula a lo largo de la asignatura destinados a evaluar la adquisición continua de contenidos. |
- Las dos pruebas teórico-prácticas supondrán el 60% de la calificación final (30% y 30%, respectivamente), siendo necesario que el alumno alcance una nota media mínima de 4 (escala 0-10 puntos) entre los dos exámenes y a su vez que la nota en cada uno de los exámenes sea de al menos un 3 (escala 0-10 puntos). - Los cuestionarios prácticos supondrán el 10% de la asignatura. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria el alumno podrá recuperar la parte correspondiente a las dos pruebas teórico-prácticas así como parte de los casos/actividades prácticas que la profesora estime que se pueden recuperar. Los cuestionarios prácticos no son recuperables en las convocatorias extraordinarias. Por su parte, los alumnos que opten por presentarse a la convocatoria de diciembre, tendrán que realizar un examen teórico-práctico que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E (2015). La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones. Madrid:Thomson Reuters-Civitas (5ª edición). Navas López, J.E. y Guerras Martín, L.A. (2016). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. Madrid: Thomson-Civitas (2ª edición). |
|
Complementaria | |
Barney, J.B. (2010). Gaining and Sustaining Competitive Advantage, 4th ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey. Barney, J.B. y Hesterly, W. (2014). Strategic Management and Competitive Advantage: Conceptsand Cases, 5th ed., Pearson Prentice-Hall. Besanko, D.; Dranove, D. y Shanley, M. (2013). Economics of Strategy, 6h ed., John Wiley& Sons, Nueva York. Brickley, J.A.; Smith, C.W. y Zimmerman, J.L. (2016). Managerial Economics and Organizational Architecture, 6th ed., McGraw-Hill/Irwin, Burr Ridge, Illinois]. Des, G.G.; McNamara, G. y Eisner, A.L. (2016). Strategic Management: Texts and Cases, 8ª Edición, McGraw Hill. Ghemawat, P. (2007). Estrategia y el Panorama Empresarial, 2ª ed., Pearson Education. [v.o. (2009): Strategy and the Business Landscape, 4th ed., Prentice Hall]. Grant, R.M. (2016). Contemporary Strategy Analysis: Concepts, Techniques, Applications, 9th ed., Blackwell, Massachusetts. Johnson, G.; Scholes, K. y Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica, 7ª ed., Pearson -Prentice-Hall Internacional, Madrid. [v.o. (2008): Explore corporate strategy 8ed., Prentice Hall]. Thomson, A.A.; Peteraf, M. A.; Gamble, J. E. y Strickland, A.J. (2013). Administración Estratégica, 18th ed. Mc Graw Hill, México. Saloner, G.; Shepard, A. y Podolny, J. (2006). Administración Estratégica, 1ª ed., LimusaWiley, Mexico. [vo. (2001): Strategic Management, John Wiley & Sons, NuevaYork]. Walker, G. y Madsen (2016). Modern Competitive Strategy, 4nd ed., McGraw-Hill, Londres. New York. Revistas académicas Universia Business Review ( http://ubr.universia.net ) Harvard Deusto Business Review ( http://www2.e-deusto.com/cdrevistasw/hdbr.htm ) Emprendedores ( http://www.emprendedores.es ) Actualidad Económica ( http://www.actualidadeconomica.com ) Alta Dirección ( http://www.altadireccion.es ) Recursos electrónicos Web de la Universidad de León: www.unileon.es Herramienta Web de apoyo a la docencia virtual de la Universidad de León: Moodle Webs de prensa: www.elpais.es; www.elmundo.es www.expansión.com;www.cincodias.com Webs de empresas: www.invertia.es Webs de instituciones: www.icex.es;www.circe.es; www.mityc.es Buscador: www.google.es |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por la profesora. |