![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PUBLICIDAD | Código | 00511040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rfuef@unileon.es pgutr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se realizará una introducción a los principales conceptos relacionados con la publicidad, las relaciones públicas y el marketing directo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16273 | 511E4 Capacidad para planificar y desarrollar campañas de marketing |
A16277 | 511EB1 Capacidad para decidir sobre estrategias y acciones de marketing |
B5094 | 511CG13 Comprender que en el desarrollo de su actividad profesional debe estar presente el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los derechos humanos y de los principios de accesibilidad universal, así como respetar los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
B5105 | 511CT2 Capacidad para el trabajo en equipo |
B5106 | 511CT3 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes deben ser capaces de un compromiso ético y responsabilidad en el trabajo. | B5106 |
||
Aplicar técnicas de comunicación comercial. | A16277 |
||
Conocer conceptos sobre relaciones públicas, promoción de ventas, publicidad, fuerza de ventas, marketing directo, marketing on line. | A16273 |
||
Los estudiantes deben ser capaces de trabajar en equipo. | B5105 |
||
Los estudiantes deben ser capaces de comunicarse escrita y oralmente con fluidez en la presetación de campañas y acciones de marketing. | B5094 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN | Tema 1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA PUBLICIDAD. 1.1. Definición de la publicidad. 1.2. Objetivos de la publicidad. 1.3. Tipos de publicidad. 1.4. Efectos de la publicidad: efectos económicos y sociales. 1.5. El proceso de comunicación publicitaria. Tema 2. EL SISTEMA PUBLICITARIO. 2.1. El sistema publicitario visto desde la práctica profesional. 2.2. Fases que se distinguen en la evolución del sistema publicitario profesional. 2.3. El proceso publicitario y las acciones que comprende. 2.4. La industria publicitaria: panorama general. 2.5. Medida de la eficacia publicitaria. Tema 3. EL MENSAJE PUBLICITARIO OFFLINE Y ONLINE 3.1. Concepto y fines. 3.2. La creatividad publicitaria. 3.3. Diseño del mensaje. 3.4. Estilos publicitarios. 3.5. Formas del anuncio. |
BLOQUE II: ESTRATEGIAS COMPONENTES DE LA PUBLICIDAD | Tema 4. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS (I) 4.1. Medios y soportes publicitarios. 4.2. El cine y la televisión como medios publicitarios. 4.3. Formatos publicitarios en cine y televisión. 4.4. La radio como medio publicitario. 4.5. Formatos publicitarios en radio. Tema 5. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS (II) 5.1. La prensa y las revistas como medio publicitario. 5.2. Formatos publicitarios en prensa y revistas. 5.3. La publicidad exterior como medio publicitario. 5.4. Formatos publicitarios en publicidad exterior. 5.5. Formas publicitarias no convencionales. Tema 6. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS (III) 6.1. La publicidad interactiva. 6.2. Formatos y modelos de pago de la publicidad on line. 6.3. Plataformas online 6.4. Los nuevos protagonistas en el mercado online 6.5. Métricas de la publicidad online Tema 7. LA PLANIFICACION DE MEDIOS. 7.1. La investigación de medios. 7.2. Estrategias publicitarias. 7.3. La planificación de medios. 7.4. El presupuesto publicitario. 7.5. El timing de la campaña publicitaria. |
BLOQUE III: OTROS INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN | Tema 8. LAS RELACIONES PÚBLICAS 8.1. Concepto y definición de las relaciones públicas. 8.2. Fines de las relaciones públicas. 8.3. Ámbito de las relaciones públicas: externo e interno. 8.4. Instrumentos de las relaciones públicas. 8.5. Otros aspectos de las RRPP. Tema 9. EL MARKETING DIRECTO. 9.1. Concepto. 9.2. Establecimiento de objetivos. 9.3. Modalidades. Tema 10. LA PROMOCION DE VENTAS. 10.1. Concepto. 10.2. Características. 10.3. Públicos destinatarios de las promociones. 10.4. Instrumentos de las promociones de venta. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por el profesor y desarrolladas en grupo. Clases teóricas expositivas-participativas. |
Supervisadas | Actividades de enseñanza aprendizaje con seguimiento del profesor. Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. |
Autónomas | Actividades en las que el alumno se organiza de forma autónoma. Trabajo en grupo. |
Sesión Magistral | El desarrollo de las clases magistrales de la asignatura se estructura en dos sesiones semanales de hora y media y carácter teórico-práctico distribuidas conforme al correspondiente horario a lo largo de las quince semanas de las que consta el período de impartición docente. En ellas se expondrán los contenidos correspondientes a los diez temas que integran los dos bloques temáticos de la misma. En dichas sesiones los profesores expondrán conceptos teóricos y prácticos y su interrelación, en su caso con apoyo de recursos multimedia y fomentando la participación activa del alumnado, tratando para ello de intercalar el uso de la palabra del docente con intervalos de diálogo abierto. Tal participación podrá provenir tanto de dudas o comentarios suscitados por las explicaciones de los docentes, como de que sean éstos quienes lancen preguntas o propongan tópicos al auditorio, tratando mediante este elemento dinamizador de conseguir respuestas y/o generar debates para un mayor enriquecimiento de la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | La prueba final de la asignatura, individual y escrita, incluirá preguntas de elección múltiple, realizándose en la fecha establecida a tal efecto en el Calendario Escolar para la realización de las pruebas correspondientes al período para complementar la evaluación continua de los alumnos. | Supondrá el 50% de la calificación de la asignatura. | |
Realización y exposición de trabajos. | Los trabajos se realizarán en grupos conforme a las indicaciones de los profesores. Se expondrán en el lugar, día y hora que el profesorado indique, dentro de las sesiones contempladas para esta finalidad. En el informe escrito se valorará la elección del tema, la aplicación de los contenidos de la asignatura, la estructura, la claridad y corrección en la redacción y presentación, el uso de fuentes bibliográficas y otras fuentes de información, la calidad del análisis, y la capacidad para la obtención de conclusiones y su aplicabilidad práctica. Por su parte, en la exposición se valorará la capacidad de síntesis, la capacidad de expresión oral y la calidad de la presentación realizada con participación de todos los miembros del grupo en un intervalo limitado de tiempo. |
Supondrá el 20% de la calificación de la asignatura (con una ponderación en función de la participación y asistencia a clase entre 0,5 y 1,5). | |
Otros | La evaluación de contenidos prácticos se realizará a partir de los informes correspondientes a los trabajos propuestos en el aula y su corrección, ponderándose las calificaciones con la valoración de la participación y asistencia a clase de los alumnos/as. | Supondrá el 30% de la calificación de la asignatura (con una ponderación en función de la participación y asistencia a clase entre 0,5 y 1,5). | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Para superar la asignatura, será necesario obtener una calificación mínima en los diferentes aspectos evaluados, conforme las indicaciones que se realicen en clase sobre este particular. Lo anterior es válido asimismo para las segundas convocatorias ordinarias (incluida Diciembre). En este caso, los apartados de prácticas y/o trabajos realizados en el período de evaluación continua no será recuperable en la segunda convocatoria ordinaria. Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los que expresa y excepcionalmente puedan autorizar el profesor o profesores a cargo de la misma. Como pauta general, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas de evaluación. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|