![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCION DE VENTAS Y GESTION DE PRECIOS | Código | 00512017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amara@unileon.es pgutr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6347 | 512CM16 Comprender y aplicar estrategias de marketing internacional |
A6349 | 512CM18 Conocer e implementar decisiones estratégicas y tácticas en precio |
A6350 | 512CM19 Conocer e implementar técnicas de análisis de datos |
A6351 | 512CM2 Adquirir los conocimientos y habilidades precisas en dirección de ventas |
A6367 | 512CM34 Conocer y aplicar las funciones del marketing en un contexto internacional |
A6372 | 512CM39 Conocer y comprender el concepto de marketing y sus ejes principales |
A6503 | 512CMAT17 Comprender el concepto de la dirección de ventas |
A6519 | 512CMAT31 Comprender las estrategias y los procedimientos de fijación de precios |
A6537 | 512CMAT48 Conocer el contenido del plan de ventas |
A6572 | 512CMAT8 Analizar los tipos de estructura en los canales de distribución |
A6582 | 512CMAT89 Conocer y comprender el concepto y las funciones del precio |
A6585 | 512CMAT91 Conocer y comprender la estructura de ventas, su organización y coordinación |
A6586 | 512CMAT92 Conocer y comprender las estrategias y tácticas de comunicación interna en ventas |
B778 | 512CT1 Asistir en los procesos de negociación y ejecución de las operaciones de compra-venta internacional de productos/servicios |
B779 | 512CT2 Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la internacionalización empresarial y organizar y controlar la gestión administrativa en las operaciones de importación/exportación y/o introducción/expedición de mercancías |
B784 | 512CT7 Participar en la elaboración del plan de marketing-mix internacional |
B787 | 512CTT2 Adquirir capacidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos |
B788 | 512CTT3 Aprender, manteniendo una actitud de aprendizaje permanente y un espíritu investigador |
B789 | 512CTT4 Capacidad de análisis y síntesis de la información |
B790 | 512CTT5 Compromiso ético y responsabilidad en el trabajo |
B792 | 512CTT7 Dominar las destrezas necesarias para la búsqueda de información empleando diferentes fuentes de búsqueda |
B793 | 512CTT8 Identificar, plantear y resolver problemas y tomar decisiones que optimicen el desarrollo de la organización en la que presten sus servicios profesionales |
B794 | 512CTT9 Liderazgo para responsabilizarse de la consecución de los objetivos asignados a un equipo de trabajo, respetando el trabajo de los demás, organizando y planificando las tareas, y cooperando para la resolución de conflictos |
B795 | 512CTT10 Manejar con destreza las herramientas informáticas para la gestión de la empresa |
B796 | 512CTT11 Mantener comunicaciones efectivas con fluidez en el desarrollo de su profesión tanto de forma oral como escrita en distintos contextos culturales, en su propia lengua y en contextos comerciales en inglés y francés |
B797 | 512CTT12 Pensamiento crítico y de trabajar de forma autónoma |
B798 | 512CTT13 Trabajar en equipo, respetando la opinión de los demás, mostrando habilidad para las relaciones interpersonales y colaborando activamente en pro de los objetivos del grupo |
B799 | 512CTT14 Trabajar en un contexto internacional y multicultural |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
V. Competencias: V.1. Competencias transversales o genéricas (nivel 1): 1.- Capacidad de aprender 2.- Capacidad para el trabajo en equipo V.2. Competencias específicas y resultados del aprendizaje (nivel 1): 1.- Capacidad de orientación al cliente y al mercado (competencia específica del título). | A6347 A6349 A6350 A6351 A6367 A6372 A6503 A6519 A6537 A6572 A6582 A6585 A6586 |
B778 B779 B784 B787 B788 B789 B790 B792 B793 B794 B795 B796 B797 B798 B799 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque o parte A: DIRECCIÓN DE VENTAS | Tema 1. ESTRUCTURA DE VENTAS EN LA EMPRESA 1.1. Introducción a la Dirección de Ventas 1.2. La función comercial en la empresa 1.3. Las ventas en la estrategia de marketing 1.4. Marketing interno Tema 2. ANÁLISIS DE LA VENTA 2.1. La venta 2.2. Función básica y funciones complementarias 2.3. Proceso operativo y comunicación en la venta 2.4. Ventas especiales 2.5. La ética en la venta Tema 3. PROCESO DE GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS 3.1. La selección de vendedores 3.2. La formación de vendedores 3.3. La remuneración de vendedores 3.4. La motivación de vendedores 3.5. El jefe de ventas Tema 4. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS 4.1. El territorio del vendedor 4.2. La ruta de venta 4.3. Las previsiones de ventas 4.4. Valoración de las actividades del vendedor 4.5. El control de ventas |
Bloque o parte B: GESTIÓN DE PRECIOS | Tema 5. CONCEPTO Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS 5.1. Concepto e importancia del precio 5.2. Factores determinantes del precio y condicionantes en su fijación 5.3. Función del precio en la estrategia de marketing 5.4. Las estrategias de precios Estrategias diferenciales Estrategias competitivas Estrategias de precios psicológicos Estrategias de precios para líneas de productos Estrategias de precios para productos nuevos Tema 6. LOS PRECIOS EN FUNCIÓN DE LOS COSTES 6.1. Concepto de coste y tipos de costes 6.2. Los precios internos o en función de los costes 6.3. Métodos en función de los costes 6.4. El precio y la condición de máximo beneficio Tema 7. LOS PRECIOS EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA 7.1. Los determinantes de la sensibilidad al precio 7.2. Los estudios de elasticidad 7.3. Las estrategias de los precios flexibles Tema 8. LOS PRECIOS EN FUNCIÓN DE LA COMPETENCIA 8.1. La influencia de las estructuras competitivas en los precios 8.2. La anticipación de los comportamientos competitivos 8.3. Las estrategias de reducción de precios 8.4. Las estrategias de subida de precios |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 40 | 40 | 80 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 6 | 0 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El desarrollo de la asignatura se estructura en dos sesiones semanales, cada una de ellas de hora y media, siendo una teórica y otra práctica a lo largo 15 semanas. Los contenidos teóricos y prácticos están relacionados a lo largo de los 8 temas de la asignatura. La metodología docente en las clases teóricas será básicamente la lección magistral con exposición de ejemplos prácticos en forma de lecturas y videos. En este sentido, el profesor explicará los diferentes temas y puntos que conforman el programa, y también motivará la participación activa en clase. Se tratará de plantear posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno, y también será el profesor quien también pueda preguntar al auditorio, tratando de dinamizar y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición. En cada uno de los temas, los recursos docentes se conciben estructurados de la siguiente forma: • Bibliografía básica. • Bibliografía complementaria o de referencia. • Lecturas. • Videos de noticias y direcciones de páginas Web. • Preguntas de revisión y discusión. • Caso práctico. |
Autónomas | En cuanto a la parte práctica, la participación activa del estudiante será la clave fundamental en el desarrollo de la sesión. El material docente a emplear en dichas sesiones estará básicamente compuesto por lecturas sobre casos reales de empresas o el estudio de casos. Estos se presentarán y resolverán en clase como parte de la evaluación del profesor. Además, los alumnos presentarán en grupo casos reales de organizaciones o empresas. Los alumnos deberán acudir por grupos a las tutorías obligatorias los días y horas fijados por el profesor. La presentación del trabajo en grupo se realizará a la hora de las tutorías los días indicados por el profesor. |
Supervisadas | Se realizará un seminario sobre los contenidos del marketing internacional que sirvan al alumno para aprender de personas externas a la universidad o de otros ámbitos de consultoría o gestión que ilustren situaciones prácticas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Los trabajos se realizarán en grupos de 4 personas. Se expondrán en lugar, día y hora que el profesor indique. En la realización del trabajo se valorará la elección de la empresa, la idoneidad y profundidad del análisis de la empresa, la estructura, claridad y corrección en la redacción y presentación, la calidad bibliográfica y uso de internet como fuente de información. En la exposición del trabajo se valorará la capacidad de expresión oral y la calidad de presentación realizada. La realización de casos prácticos a lo largo del desarrollo de la asignatura complementando y poniendo en práctica los conocimientos que se pretenden transmitir en las clases magistrales y estudio de casos. Evaluación continua. Supondrá el 20% de la calificación de la asignatura |
Supondrá el 20% de la calificación de la asignatura | |
Pruebas de desarrollo | Una prueba oral y/o escrita final en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos. Para hacer media entre las dos partes será necesario haber superado el examen. |
Supondrá el 80% de la calificación de la asignatura. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de ….. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica o general Manuales que cubren el programa en cuanto a temas y nivel de profundidad. En este sentido, en cada tema se incluye el capítulo/s de estos manuales: De Velasco, E. (1994), El precio, variable estratégica de marketing,McGraw-Hill Instituto de Empresa, Madrid. Santesmases, M., Merino, M.J., Sánchez, J. y Pindado, T. (2009): Fundamentos de Marketing, Madrid: Pirámide. 1ª edición. Esteban, A. y otros (2006): Principios de Marketing, Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Esic. 2ª edición. Lambin, J.J. (1995), Marketing estratégico,3ª edic. McGraw-Hill, Madrid. Kotler, P. Cámara, D. Grande I. y Cruz, I. (2000) Dirección de Marketing, edición del milenio, Prentice-Hall, Madrid. Valls, J.F. (2008), Fenómeno Low Cost, El impacto en el factor precio. Deusto y Planeta de Agostini, Barcelona. Díez de Castro, E., Navarro García, A. y Peral Peral, B. (2003): Dirección de la fuerza de ventas. Esic, Madrid. Weitz, B., Castleberry, S. y Tanner, J. (2005): Ventas. McGraw Hill, México. Artal Castells, M. (2011): Dirección de ventas. 10 Ed. Esic. ARMSTRONG, G.; KOTLER, P.; MERINO, M.J.; PINTADO, T. y JUAN, J.M. (2011): “Introducción al marketing”. Editorial Pearson. GARCÍA BOBADILLA, L. M. (2011): “+ Ventas”. Editorial ESIC. GRANDE ESTEBAN, I. (1999): “Marketing de los servicios”. Editorial ESIC.
Alessandra, T., Cathcart, J. y Wexler, P. (2007): Vender por objetivos. Ediciones Deusto, Barcelona. |
|
Complementaria | |
La bibliografía complementaria o específica, así como otras fuentes de información son las siguientes:
Lecturas y/o casos para la aplicación práctica del tema. En cada uno de los temas se especificará una o varias lecturas y/o casos cuya finalidad será servir como objeto de discusión y análisis en las clases prácticas, tras haber sido previamente trabajadas por parte de los estudiantes. Se trata de complementar los conceptos teóricos con noticias o artículos de carácter práctico, actual y de breve extensión. Así también se genera el hábito de lectura de revistas que pueden ser importantes en su formación posterior y en su vida profesional futura. Se acompaña la explicación de los temas con la emisión de noticias de televisión. A través de estos documentos, junto con las direcciones de interés en Internet, se pretende apoyar el contenido teórico-práctico aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y los formatos audio-visuales. Entre las plataformas de páginas de Internet, comunes también a otras materias del marketing, se pueden mencionar: Noticias de actualidad. http://www.noticias.com http://www.marketingdirecto.com http://www.marketingnews.com http://www.marketing-xxi.com Revistas y canales de información sobre contenidos del programa http://www.alimarket.es (Alimarket) http://www.mercasa.es (Distribución y Consumo) http://www.consumo-inc.es (Estudios sobre Consumo) http://www.revistasice.com (Boletín de Información Comercial Española) http://Marketingmk.com (MK Marketing+Ventas) http://ipmark.com (IPMARK) http://universia.es/ubr/ (Universia Business Review) http://www.canalpublicidad.com/ |
Recomendaciones |