![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EL PATRIMONIO CULTURAL COMO RECURSO TURÍSTICO | Código | 00514018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmfloc@unileon.es lrivm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción a los conceptos e ideas asociadas al Patrimonio Cultural como recurso turístico: concepto de bien cultural y tipos, proceso de configuración del turismo artístico-cultural, el potencial turístico del patrimonio cultural, y en concreto de aquellos bienes cuyo valor artístico sea susceptible de ser considerados como recurso. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16249 | 514CE14 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural |
A16250 | 514CE15 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural. |
A16259 | 514CE4 Evaluar los potenciales turísticos. |
A16268 | 514CEB4 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5083 | 514CG9 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las diferentes tipologías del Patrimonio Cultural. | B5083 |
||
Valorar el Patrimonio Cultural en relación con su contexto histórico y artístico. | B5086 |
||
Saber apreciar las diferentes dimensiones de valor de los recursos patrimoniales. | A16249 A16250 |
B5083 |
|
Identificar los elementos del Patrimonio Cultural susceptibles de ser considerados como recurso turístico. | A16268 |
B5086 |
|
Saber encontrar las potencialidades turísticas del Patrimonio Cultural de modo sostenible. | A16259 |
B5079 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Patrimonio Cultural y Turismo | Conceptos relacionados con el Patrimonio Cultural y el Turismo Cultural: tipologías y caracterización. De los Bienes Patrimonio de la Humanidad a los Bienes de Interés Cultural. Origen y evolución del Turismo Cultural. El "Grand Tour". El turismo de masas, el uso social del Patrimonio Cultural y su necesaria difusión: puntos de interés común y zonas de conflicto. |
II. Marco institucional, profesional y normativo del Patrimonio Cultural y del Turismo Cultural | Instituciones del Patrimonio Cultural/Turismo Cultural y profesionales del sector. Documentos y normativa de protección del Patrimonio Cultural a tener en cuenta para su adecuado uso turístico. El Turismo Cultural como motor de desarrollo: políticas de difusión turística del Patrimonio Cultural. |
III. Recursos, atractivos y productos del Patrimonio Cultural de interés turístico | Concepto de recurso, atractivo y producto turístico y su aplicación al Patrimonio Cultural: tipologías y caracterización. Recursos y productos culturales internacionales, nacionales y regionales. El caso de Castilla y León. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 35 | 25 | 60 | ||||||
Supervisadas | 20 | 40 | 60 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Tutoría de Grupo | 0 | 0 | 0 | ||||||
Estudio de caso | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 5 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Exposición de cada uno de los apartados del contenido y actividades de enseñanza-aprendizaje, con una metodología expositiva propia de las clases teóricas pero también participativa, mediante actividades prácticas, principalmente, el análisis de casos y debates. Estarán lideradas por la profesora y su desarrollo será en grupo, contando con la participación activa del estudiantado. Podrán realizarse en un aula de informática y/o en su caso, utilizando como herramienta de apoyo la plataforma moodle. |
Supervisadas | Realización de seminarios que implicarán la elaboración de trabajos, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, desarrollo de proyectos, etc., a modo de actividades de enseñanza-aprendizaje, con seguimiento de la profesora, que requerirán una parte de dedicación de tiempo y trabajo autónomo del estudiante. Pueden realizarse dentro o fuera del aula, mediante la visita de entornos patrimoniales culturales y/o a través de la plataforma moodle. |
Autónomas | Actividades en las que cada estudiante se organiza de forma autónoma para el desarrollo del aprendizaje, seguimiento y realización de trabajos de la asignatura, principalmente para la materialización de las tareas supervisadas. |
Tutoría de Grupo | Se utilizarán para la presentación de las cuestiones metodológicas y prácticas de la asignatura, atención a las dudas y sugerencias del estudiantado en las diferentes tareas programadas. Están contempladas como actividades dirigidas en la planificación y evaluación. Se podrán realizar también tutorías individuales bajo demanda del estudiantado, de acuerdo con la profesora. |
Estudio de caso | Análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, desarrollo de proyectos, etc., contempladas dentro de las actividades supervisadas. |
Sesión Magistral | Consiste en la exposición de los apartados del contenido, lideradas por la profesora y desarrolladas en grupo; se contemplan dentro de las actividades dirigidas con una metodología participativa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Sirven para evaluar las actividades supervisadas. Consiste en la presentación de trabajos donde se demostrará la capacidad de comunicar a todo tipo de audiencias o públicos los elementos singulares del Patrimonio Cultural como destino turístico poniendo en valor su calidad e importancia; se valorará además la capacidad de identificar y valorar tales bienes del Patrimonio Cultural como destinos turísticos, obteniendo el máximo partido y respetando su conservación. Se tendrá en cuenta la participación activa y respetuosa, además de la correcta expresión oral y escrita. | 40% | |
Pruebas mixtas | Servirá para la evaluación de las actividades dirigidas. Se hará de forma continua, a la par que la impartición de los contenidos, dentro de tales actividades dirigidas. Requerirá la participación activa del estudiantado en función de las pautas indicadas por la docente en el aula. Se valorará el conocimiento de las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural y la capacidad para comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. Se tendrá en cuenta la correcta expresión oral y escrita. En caso de no superar la evaluación contínua y no poder recuperar las tareas desarrolladas, se evaluará con una prueba escrita final donde se valorará la capacidad individual de cada estudiante para comprender las características de la gestión del patrimonio cultural que tendrá también en cuenta la correcta expresión escrita. Incluye la evaluación de las tutorías de grupo donde se tendrá en cuenta la participación activa y respetuosa. |
60% | |
Otros | Se valorará la presentación voluntaria de cualquier trabajo o realización de tareas relacionadas con la materia, además de lo expuesto. Necesitará de la supervisión de la profesora. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación es continua a lo largo del desarrollo de las diferentes actividades programadas para la materia en las sesiones dirigidas y supervisadas. De no superar tal evaluación continua en primera convocatoria, se contempla la posibilidad complementar la evaluación con una prueba escrita de conocimientos que complete aquellas tareas que por sus características no se pudieran recuperar. Se indicarán en el aula y en la plataforma moodle las fechas de realización de las tareas evaluables. Serán elementos singulares a tener en cuenta: el seguimiento de las indicaciones dadas por la profesora en el aula y acordadas con el grupo de estudiantes y la entrega en el tiempo y forma establecidas de los materiales definidos para tales actividades dirigidas y supervisadas. La fecha de segunda convocatoria es la designada en Junta de Facultad que figura en los medios habituales de difusión de la actividad académica del centro. Aquellos estudiantes que tengan la asignatura en segunda matrícula deben contactar con la profesora al comienzo del curso para, en caso de no poder asistir con asiduidad a las clases y participar en las tareas programadas, poder consensuar el proceso de evaluación continua que se seguirá en tal situación. En caso de fraude, copia o plagio durante la celebración de pruebas de evaluación rige el procedimiento establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ballart Hernández, J., (2001).Gestión del patrimonio cultural, Barcelona: Ariel. Crespi, M., (2004). Los principales destinos turísticos en España y en el mundo, Madrid: Síntesis. Crespi, M.; Planels, M., (2010). Patrimonio cultural, Madrid: Síntesis. Faraldo, J. M.; Rodríguez López, C., (2013). Introducción a la historia del turismo, Madrid: Alianza Editorial. García Cuetos, P., (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Hernández Hernández, F., (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón: Trea. Macarrón Miguel, A. M., (2008). Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas, Madrid: Síntesis. Martos Molina, M., (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: manual para gestores culturales, Gijón: Trea. Pulido, J. I.; de la Calle, M., (2013). Turismo cultural, Madrid: Síntesis. Querol Fernández, M. Á., (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid: Akal. Tugores Truyol, F. y Planas Ferrer, R., (2006). Introducción al patrimonio cultural, Gijón: Trea. Se dará al grupo de estudiantes otros recursos, enlaces webs, indicaciones, comentarios y material de interés en el transcurso de la impartición de la materia. Para la cita de fuentes de información en los trabajos se utilizará el formato bibliográfico APA. Véase este enlace. Al respecto del plagio y la honestidad académica se aconseja la lectura de este material. |
|
Complementaria | |
Bermúdez, A., Vianney, M., Arbeloa, J. y Giralt, A., (2004). Intervención en el patrimonio cultural: Creación y gestión de proyectos, Madrid: Síntesis. Calaf Masachs, R.; Fontal Merillas, O., (coords.). (2004). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gijón: Trea. Crespi Vallbona, M.; Planells Costa, M., (2014). Los recursos turísticos en España, Madrid: Editorial Síntesis. Crespi Vallbona, M.; Planells Costa, M., (2006). Productos y destinos turísticos nacionales e internacionales, Madrid: Síntesis. Fernández Fúster, L., (1991). Historia general del turismo de masas, Madrid: Alianza. Font Sentias, J., (coord.). (2004). Casos de turismo cultural, Madrid: Ariel. Gómez Prieto, J.; González-Quijano, C., (2010). Rutas e itinerarios turísticos en España, Madrid: Síntesis. Mondéjar Jiménez, J. A., (2009). Turismo cultural en Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha. Pardo Abad, C. J., (2010). Turismo y patrimonio industrial, Madrid: Síntesis. Morales Miranda, J., (2001). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla: Junta de Andalucía. Roselló Cerezuela, D., (2004). Diseño y evaluación de proyectos culturales, Barcelona: Ariel. Se dará al grupo de estudiantes otros recursos, indicaciones, comentarios y material de interés en el transcurso de la impartición de la materia. |
Recomendaciones |