![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ÉTICA EMPRESARIAL EN EL SECTOR TURíSTICO | Código | 00514032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cacec@unileon.es jlgodd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura ofrece una introduccion al estudio de la etica en general y especialmente a su aplicacion en el ambito de los negocios. Para ello, se analizaran como conceptos relacionados tales como la responsabilidad social corporativa, la teoria de los stakeholders o la ciudadania corporativa. Partiendo de esa base, se afrontaran los principales asuntos de naturaleza etica con los que se encuentran las empresas turísticas al relacionarse con sus diferentes grupos de interes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16253 | 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico. |
A16263 | 514CE8 Saber gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenabilidad |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5087 | 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Disponer de unos principios y pautas morales y éticas, tanto de actuación como de pensamiento, que sean aplicables al entorno empresarial en el sector turístico. | B5087 |
||
Saber valorar la actuación de la empresa en base a sus resultados económicos, medioambientales y sociales. | A16263 |
B5077 |
|
Conocer qué es la responsabilidad social empresarial y saber cómo administrarla convenientemente. | B5087 |
||
Comprender el proceso de toma de decisiones empresariales éticas y aplicarlo para resolver problemas concretos. | B5077 B5087 |
||
Disponer de nuevas formas de aproximarse a la dirección de empresas, conociendo y analizando el contexto global en el que los asuntos sociales, políticos, medioambientales y éticos constituyen elementos de gran importancia en el mundo de los negocios. | A16263 |
B5084 |
C3 |
Entender la dirección de empresas como una forma de gestión de relaciones con todos aquellos grupos de interés o stakeholders que se ven afectados por sus decisiones e influyen en la consecución de los objetivos de la empresa. | A16253 |
B5084 |
|
Saber analizar racionalmente los dilemas empresariales éticos, en los que se presentan situaciones de compensación entre la creación de valor económico y ciertos valores éticos, con el fin de encontrar una solución adecuada. | B5077 |
C3 |
|
Saber detectar, crear y aprovechar oportunidades para relaciones mutuamente beneficiosas para las empresas, las personas, la sociedad y el medio ambiente. | A16263 |
B5077 B5084 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A 1. Introducción y conceptos generales 2. Gobierno corporativo 3. RSC y códigos éticos BLOQUE B 4. Gestión de relaciones con stakeholders |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 34 | 35 | 69 | ||||||
Supervisadas | 22 | 30 | 52 | ||||||
Autónomas | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Clases teóricas: expositivas-participativas. Para cada tema, el profesor presentará y explicará los principales objetivos del mismo apoyándose en ejemplos de casos reales. En todo momento, el profesor tratará de fomentar la participación activa del alumno derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que la profesora pueda realizar con el objetivo de enriquecer la exposición. - Aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. El método del caso permitirá al alumno ver el carácter práctico de los fundamentos teóricos vistos en clase. Los casos que se proponen en esta asignatura muestras situaciones de empresas reales. |
Supervisadas | Trabajo en grupo y tutorías en grupo: Elaboración, seguimiento y presentación del trabajo en grupo propuesto por el profesor sobre todos los contenidos de la asignatura, así como actividades de refuerzo propuestas por la profesora, resolución de dudas puntuales de carácter teórico-práctico que pueda surgir. |
Autónomas | Dentro de las actividades AUTÓNOMAS, se incluye la elaboración de trabajos. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Dirigidas | Casos/actividades prácticas: Participación activa en las clases y entrega de ejercicios por escrito en la forma y fecha indicadas en cada caso por la profesora sobre los casos prácticos u otras actividades propuestas. | Casos prácticos: Su valoración relativa será del 25% de la nota final de la asignatura. | |
Supervisadas | Trabajo en grupo: Los alumnos formarán grupos cuyo tamaño será decidido por el profesor en función del número total de alumnos. Cada grupo realizará al menos un trabajo de reflexión y crítica sobre algún asunto de naturaleza ética o práctica de responsabilidad social empresarial en el ámbito de empresas turísticas siguiendo las instrucciones del profesor. En el caso de que el grupo total de alumnos sea suficientemente reducido, esta tarea se podrá integrar con la correspondiente al estudio de casos/actividades prácticas. |
El trabajo en grupo supondrá el 25% de la nota final de la asignatura | |
Pruebas mixtas | Se realizarán pruebas escritas para evaluar el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura incluida en los bloques A y B. | La prueba supondrá el 50% de la calificación final siendo necesario que el alumno alcance una nota media mínima de 4, para valorarla conjuntamente con los demás ítemes de calificación. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aquellos alumnos que, con la suma de todas las calificaciones resultantes de las distintas evaluaciones realizadas durante el curso, no alcancen la calificación de 5 puntos sobre 10 o no alcancen una nota media mínima de 4 en las pruebas escritas, podrán realizar otra prueba escrita en segunda convocatoria ordinaria en la fecha y horario establecidos por el centro. En esta prueba se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia de la asignatura correspondiente a las pruebas que el alumno no haya superado anteriormente, manteniéndose la nota de la prueba que haya superado (la nota conjunta de ambas pruebas supondrá el 50% de la calificación final). El 50% restante de la calificación provendrá de la calificación conseguida a lo largo del curso por la participación en los casos-actividades prácticas (25%) y la realización de trabajos (25%). En la segunda convocatoria ordinaria, el alumno que no haya asistido a clase durante todo el curso también podrá recuperar, además de la parte correspondiente a la prueba escrita (50%), la parte de la evaluación continua, entregando la resolución de los trabajos prácticos que el profesor estime que se pueden recuperar (30%), con lo que la puntuación máxima que pueden alcanzar estos alumnos será de 8 puntos, ya que habrán realizado menos trabajos prácticos que el resto de sus compañeros. Por su parte, los alumnos que opten por presentarse a la convocatoria de diciembre, tendrán que realizar un examen teórico-práctico que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Crane, A. y Matten, D. (2015): Business ethics: Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of Globalization. Oxford University Press. Oxford. 4ª ed. |
|
Complementaria | |
Almagro, J.J.; Garmendia, J.A. y Torre, I.(2010): Responsabilidad Social. Una Reflexión Global sobre la RSE. PrenticeHall. Madrid. Ansotegui, C.; Gómez-Bezares, F. yGonzález Fabre, R. (2014): Ética de las Finanzas. Unijes. Bilbao. Bazerman, M.H. y Tenbrunsel, A.E. (2012):Puntos ciegos. Empresa Activa.Barcelona. Buchholtz, A.K. y Carroll, A.B. (2015): Business and society: Ethics and stakeholder management. South-Western Cengage Learning. Canadá. 9ª ed. Edicióninternacional. Camacho, I.; Fernández, J.L. y Miralles,J. (2009): Ética de la Empresa. Unijes. Bilbao. 6ª ed. Campomanes Calleja, E. y Díaz Marcos, L.(2013): Ética empresarial. Ideas, reflexiones y casos. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. Crane, A.; Matten, D. y Spence, L.J.(eds.) (2014): Corporate Social Responsibility. Readings and Cases in a Global Context. Routledge. Oxon, Reino Unido. 2ª ed. Fernández Gago, R. (2005): Administración de la responsabilidad social corporativa. Thomson. Madrid. Fraedrich, J.;Ferrell, O.C. y Ferrell, L. (2011): Ethical decision making for business.South-Western Cengage Learning. Canadá.8ª ed. Edición internacional. Frederick, R.E. (ed.) (2001): La ética enlos negocios. Oxford University Press. México. García del Junco, J.; Palacios Florencio,B. y Espasandín Bustelo, F. (2014): Manual práctico de responsabilidad social corporativa. Pirámide. Madrid. Goñi Sein, J.L. (direc.) (2011): Ética empresarial y códigos de conducta. La Ley. Madrid. Guillén Parra, M. (2006): Ética en lasorganizaciones: Construyendo confianza. Pearson.Madrid. Hoffman, W.M.;Frederick, R.E. y Schwartz, M.S. (eds.) (2014). Business Ethics: Readings and Cases in Corporate Morality. Wiley-Blackwell. Oxford, Reino Unido. 5ª ed. Jennings, M.M.(2014): Business ethics. Case studies and selected readings. South-Western Cengage Learning. Canadá. 8ª ed. Edición internacional. Labrada Rubio, V. (2010): Ética en los negocios. ESIC. Madrid. Lozano, J.F. (2011): Qué es la ética de la empresa. Proteus. Barcelona. Moreno, A.;Uriarte, L.M. y Topa, G.(coords.) (2010): La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos.Pirámide. Madrid. Olcese, A.;Rodríguez, M.A. y Alfaro, J.(2008): Manual de la empresa responsable ysostenible. McGraw Hill. Madrid. Pedersen, E.R.G.(2015) (ed.): Corporate Social Responsibility. SAGE. London. Sandel, M.J. (2012): Justicia. Debolsillo. Barcelona. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se sobreentiende que el alumno tiene conocimientos de inglés, por lo que podrá utilizarse el inglés como lengua auxiliar para la lectura de textos. |