![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VIABILIDAD DELPROYECTO TURÍSTICO | Código | 00514035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lvalb@unileon.es fjrobg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende que el alumno pueda determinar si un negocio enmarcado en el sector turístico es viable o no, analizado desde el punto de vista económico-financiero, tanto en condiciones de certeza como de incertidumbre. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16248 | 514CE13 Conocer los objetivos, las estrategias y los instrumentos públicos de la planificación. |
A16260 | 514CE5 Gestionar los recursos financieros |
B5077 | 514CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio |
B5078 | 514CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro de su campo de estudio. |
B5084 | 514T1 Adquirir capacidades y habilidades creativas |
B5085 | 514T2 Adquirir capacidades e iniciativas para el desarrollo del espíritu emprendedor. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diferenciar las distintas alternativas de inversión en un proyecto, tanto en condiciones de certeza como en condiciones de riesgo e incertidumbre. | A16260 |
C3 C4 |
|
Identificar las fases y pasos en la creación de una empresa. | A16248 |
B5078 B5084 B5085 |
|
Conocer las bases para tomar la decisión de crear una empresa. | B5084 B5085 |
C4 |
|
Destreza para la búsqueda de información. | B5077 |
||
Aplicación práctica de los conocimientos teóricos. | A16260 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: LA DIRECCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA TURÍSTICA | Tema 1.- Identificación del Proyecto y estudio de las diferentes áreas de intervención en el mismo. Tema 2.- Planificación financiera |
Bloque II: PLAN DE INVERSIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA | Tema 3.- Evaluación del sistema de análisis del proyecto de inversión |
Bloque III: PLAN DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA | Tema 4.- Evaluación de la financiación a largo plazo: Recursos propios, recursos ajenos. |
Bloque IV: MEMORIA | Tema 5.- Caso práctico: Proyecto de viabilidad de una empresa turística. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 44 | 52 | 96 | ||||||
Supervisadas | 15 | 15 | 30 | ||||||
Autónomas | 1 | 20 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
Evaluación General | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades dirigidas: Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula lideradas por el profesor y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente. Se motivarán y expondrán los conceptos fundamentales, se ilustrarán con ejemplos, se desarrollarán sus consecuencias y se mostrarán algunas de sus aplicaciones. |
Supervisadas | Actividades supervisadas/ejercicios en el Aula ordinaria: Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento más o menos puntual de un docente. Se resolverán, ejercicios, problemas y Casos, elegidos entre los presentados al inicio del Curso y que estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle. |
Autónomas | Actividades autónomas: Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo, con la intención de resolver un Caso práctico: planteamiento de un Caso, relacionado con la temática de la asignatura, donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El Caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar, discutir y resolver en grupo las posibles alternativas al problema. |
Sesión Magistral | La sesión magistral se incluye dentro de las actividades Dirigidas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se realizará un trabajo que consisitirá en un Plan de Empresa final que permitirá evaluar los conocimientos y también las competencias necesarias para desarrollar un buen proyecto empresarial y para poder poner en marcha dicho proyecto. |
60% |
|
Evaluación General | Se incluye el aprendizaje basado en problemas y formará parte de la evaluación continua, valorándose la participación de los alumnos en el planteamiento y resolución de un proyecto empresarial. Se valorará tanto la idea y el desarrollo del proyecto, como la actitud ante el trabajo y la capacidad de trabajo en grupo. | 20% | |
Otros | Al establecerse un modelo de evaluación continua, se valorará la asistencia a clase siempre que vaya acompañada de una participación de forma activa, así como del respeto y otros valores que deben traerse adquiridos. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: se podrá recuperar modificando o ampliando el Proyecto Empresarial presentado en la primera convocatoria. Convocatoria especial de diciembre: consistirá en una prueba escrita donde figurarán los criterios de valoración. Se realizará en la fecha establecida por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Podrán concurrir, previa matrícula, a la convocatoria de diciembre únicamente aquellos estudiantes que tengan pendiente para la finalización de sus estudios un máximo de una asignatura y el Trabajo Fin de Grado en el caso de las titulaciones de Grado o una asignatura y el Trabajo Fin de Máster en el caso de las titulaciones de Máster. En el supuesto de que no superen las materias a las que hace referencia el párrafo anterior y no agoten el número máximo de convocatorias de evaluación establecidas por el Consejo Social, podrán acudir a la convocatoria siguiente. Asimismo, podrán concurrir a la convocatoria especial de diciembre aquellos estudiantes que, de acuerdo con la normativa de permanencia en la ULE, el Rector les conceda una convocatoria excepcional y se les asigne, a petición de los interesados, la correspondiente al mes de diciembre. En un mismo curso académico no se podrán utilizar más de dos convocatorias. El número total de convocatorias de las que se podrá disponer para superar una asignatura se ajustará a lo establecido por las normas de permanencia aprobadas por el Consejo Social. Revisión de exámenes: Para que se proceda a la revisión será necesaria la previa petición del estudiante. Dicha petición podrá realizarse por dos vías: a) Preferentemente, a través del sitio web de la Universidad de León: www.unileon.es b) Excepcionalmente, si no pudieran utilizar el procedimiento previsto en el punto anterior, podrán cumplimentar el modelo de impreso que se facilitará a los estudiantes por las Administraciones del órgano responsable del título. En todo caso, el plazo concluirá a las 12.00 horas del día hábil anterior a la revisión, debiéndose presentar la misma en la Administración del Centro en el que se imparte la titulación a la que pertenece, o bien en la Administración del Departamento/Instituto de investigación responsable de la impartición de la asignatura objeto de revisión, con el correspondiente registro de entrada. A estos efectos, el sábado se considerará como día inhábil. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|