Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura TURISMO EN LOS ESPACIOS URBANOS Código 00514040
Enseñanza
0514 - GRADUADO EN TURISMO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Cuarto Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento GEOGRAFIA Y GEOLOGIA
Responsable
SOMOZA MEDINA , JOSÉ
Correo-e jsomm@unileon.es
mpbenp@unileon.es
Profesores/as
BENITO DEL POZO , MARÍA PAZ
SOMOZA MEDINA , JOSÉ
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA REGUERA RODRIGUEZ , ANTONIO
Secretario GEOGRAFIA Y GEOLOGIA LOPEZ GONZALEZ , ALEJANDRO
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA SANCHEZ MUÑOZ , MARIA JESUS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente GEOGRAFIA Y GEOLOGIA GONZALEZ GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario GEOGRAFIA Y GEOLOGIA CORTIZO ALVAREZ , JOSE
Vocal GEOGRAFIA Y GEOLOGIA DOMINGUEZ FERNANDEZ , RAQUEL

Competencias
Código  
A16253 514CE18 Conocer y valorar el medio natural y humano como recurso turístico.
A16259 514CE4 Evaluar los potenciales turísticos.
B5071 514CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento.
B5073 514CG14 Analizar los impactos generados por el turismo.
B5082 514CG8 Comprender la dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica del turismo.
B5086 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo.
B5087 514T4 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Entender la importancia del turismo en áreas urbanas A16253
B5086
B5087
Comprender la diversidad de prácticas turísticas en ambientes urbanos A16253
B5082
B5086
Saber valorar los recursos urbanos para la actividad turística A16253
A16259
B5071
B5086
B5087
Saber evaluar los problemas y retos planteados por los espacios urbanos a la gestión de flujos turísticos A16259
B5071
B5082
B5087
Conocer los componentes básicos que contribuyen a formar la imagen turística de la ciudad A16253
B5073
B5082
B5086
Comprender la utilidad de la actividad turística como oportunidad para ciudades en proceso de reestructuración A16253
A16259
B5071
B5073
Conocer el impacto de la actividad turística en la regeneración y o revitalización de tejidos urbanos degradados A16259
B5071
B5073
B5087
Realizar estudios sobre casos concretos de gestión/puesta en valor/reestructuración del turismo en espacios urbanos españoles e internacionales A16253
A16259
B5071
B5073
B5082
B5086
B5087

Contenidos
Bloque Tema
Introducción al turismo en espacios urbanos
Tema 1. La ciudad: Evolución histórica, morfología y estructura
Tema 2. Turismo urbano: conceptos básicos y principales características

Seminario: Análisis de planos urbanos


Recursos y modalidades turísticas urbanas
Tema 3. Los cascos históricos y la actividad turística
Tema 4. Comercio, complejos de ocio y turismo
Tema 5. La actividad turística asociada a los centros de negocios
Tema 6. El aprovechamiento turístico de la vertiente productiva de la ciudad

Seminario: Análisis de destinos turísticos urbanos europeos

El turismo en las estrategias de desarrollo urbano Tema 7. La imagen turística de la ciudad
Tema 8. La planificación estratégica y el turismo
Tema 9. El turismo en la rehabilitación social y la recuperación económica de la ciudad. Indicadores

Trabajo de Campo. Visita guiada a una ciudad turística
Itinerarios guiados por estudiantes en la ciudad de León

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Supervisadas 15 60 75
 
Dirigidas 40 20 60
Autónomas 0 10 10
 
Sesión Magistral 0 0 0
 
Pruebas mixtas 2 0 2
Realización y exposición de trabajos. 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Supervisadas Las actividades supervisadas incluyen sesiones prácticas de campo y seminarios. Las prácticas de campo consisten en visitas guiadas a recursos y equipamientos turísticos situados en espacios urbanos. El objetivo es que el alumno visualice sobre el terreno experiencias, prácticas y consecuencias de la actividad turísticas en el paisaje urbano de la ciudad. Los seminarios se corresponden con sesiones docentes en las que se desarrollan debates teóricos y de actualidad sobre la asignatura.
Dirigidas
Autónomas Una de las tareas a evaluar para el alumno será un breve trabajo y exposición sobre un sector específico de la ciudad de León. Este item se corresponde al tiempo que el alumno deberá destinar a su preparación.
Sesión Magistral Metodología expositivo-participativa: exposiciones orales por parte del profesor de los contenidos de la asignatura apoyado en el empleo de pizarra, transparencias y de recursos didácticos disponibles en distintos soportes y medios, electrónicos o no.

Tutorías
 
Supervisadas
Autónomas
Dirigidas
Realización y exposición de trabajos.
descripción
El alumno podrá consultar personalmente al profesor cualquier duda que le suscite la docencia y el estudio de la asignatura. A tal efecto el docente reservará un horario específico, fuera del tiempo de impartición de la asignatura, que será comunicado oportunamente a los alumnos. Del mismo modo, el alumno podrá emplear la plataforma moodle para consultar al profesor cualquier cuestión sobre la materia.

Evaluación
  descripción calificación
Supervisadas Seminarios:
- Criterios de evaluación: calidad de los documentos presentados por el alumno y participación activa en los debates
- Procedimiento de evaluación: evaluación continua a partir de la corrección de los documentos entregados por el alumno y de anotaciones y registros del profesor. La califciación final de los seminarios se establecerá sobre un baremo de diez puntos, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para superar esta parte de la asignatura.
- Resultados del aprendizaje: los propuestos en la guía docente
Prácticas de campo:
- Criterios de evaluación: participación activa y aprovechamiento de la salida de campo
- Procedimiento de evaluación: evaluación continua a partir de registros y anotaciones del profesor, además de valoración de una memoria entregada por el alumno con posterioridad a la práctica de campo.
- Resultados de aprendizaje: los propuestos en la guía docente
Seminarios: 15%
Prácticas de campo: 10 %






Pruebas mixtas Criterios de evaluación: conocimiento y dominio de los conceptos teóricos de la asignatura
Procedimiento de evaluación: urna prueba de carácter escrito a realizar la última semana del período de docencia regular. El baremo de calificación se establecerá sobre diez puntos, debiendo el alumno sacar cinco puntos para superar esta parte de la asignatura.
Resultados de aprendizaje: los propuestos en la guía docente
55 %
Realización y exposición de trabajos. - Criterios de evaluación: calidad del trabajo presentado y defendido oralmente por el alumno.
- Procedimiento de evaluación: la evaluación se estructurará en dos partes diferenciadas, la primera tendrá como base el documento que deberá entregar el alumno la semana anterior a la exposición oral del mismo; la segunda, la exposición y defensa de dicho documento por parte del alumno.
- Resultados del aprendizaje: los propuestos por la guía docente
15 %
Otros - Criterios de evaluación: participación activa
- Procedimiento de evaluación: evaluación continua a partir de registros y anotaciones del profesor
- Resultados de aprendizaje: los propuestos en la guía docente
5 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo:

1. Examen escrito, equivalente al 80 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes:
- Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 80 % del valor de dicho examen.
- Una segunda parte con una pregunta de desarrollo sobre cualquiera de los temas abordados en los seminarios. Equivale al 20 % del valor del examen.
El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación.
2. El 20 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase.
En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos.
Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Vera Rebollo, J. D. (Coord.) (2013), Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, Tirant lo Blanch, Valencia.,
Nel.lo, O. y Muñoz, F. (2004), El proceso de urbanización, Ariel, Barcelona, Romero, J. (Coord), Geografía humana, pp. 250-332
Grupo de trabajo para la investigación de la ECT (2015), El turismo urbano y la cultura. La experiencia europea, Organización Mundial del Turismo, Madrid,

Complementaria Moll de Alba Cabot, J., Prats, L. y Coromina, L. (2017) , Análisis del comportamiento del turista de negocios en Barcelona, , Pasos, vol. 15, num. 2, pp. 419-435
González Reverté, F. y Morales Pérez, S. (2009), Ciudades efímeras. Transformando el turismo urbano a través de la producción de eventos, , Editorial UOC, Barcelona
Precedo Ledo, A.; Orosa González, J. J. y Míguez Iglesias, A. (2010), De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial, , Eure, vol. 36, nº 108, pp. 5-27
Pastor Coello, M. (2014), Del deterioro del patrimonio a su puesta en valor e inclusión en la planificación turística: el caso de Valladolid, , Cuadernos de Turismo, nº 34, pp. 213-232
Cavaillès, C. y otros (2016), Los turistas en el centro histórico de Salamanca: tránsito, percepción y desconocimiento, , Cuadernos de Turismo, nº 37, pp. 37-67
Fontan Köhler, A. (2013), Políticas públicas de revitalización urbana y de fomento al ocio, turismo y entretenimiento: creación de recintos urbano-turísticos en Manchester, Inglaterra, , Cuadernos de Turismo, 32, pp. 115-139
González Pérez, J. M. (2015), Políticas urbano-turísticas poscrisis. Desregulación de la práctica urbanística y tematización como estrategias de reconversión de destinos turísticos, , Urbs, vol. 5, nº 2, pp. 143-162
Temes Cordovez, R. (2016), Recuperación del pasado obrero e industrial del barrio de Patraix como oferta al turismo urbano de la ciudad de valencia, , Cuadernos de Turismo, 37, pp. 403-420


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Asignatura English Friendly