![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y MONUMENTAL | Código | 00514044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lrivm@unileon.es vjimg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se centra en la comprensión y conocimiento del patrimonio arquitectónico y monumental en los periodos históricos más relevantes de Occidente, con especial atención al caso hispano y regional. Se profundiza en su análisis, comprendiéndolo como un recurso turístico, interpretando su valor y gestionando sus posibilidades de desarrollo cultural y económico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16265 | 514CEB1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones. |
A16268 | 514CEB4 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos |
B5079 | 514CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
B5086 | 514T3 Compreder e identificar los elementos inherentes a la calidad y su importancia en el turismo. |
B5088 | 514T5 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los fundamentos del patrimonio arquitectónico y monumental como recurso turístico | B5079 |
C2 |
|
Ser capaz de interpretar y valorar los conocimientos desde un punto de vista social, científico y ético. | A16265 |
C3 |
|
Comunicar de manera clara los conocimientos. | C4 |
||
Saber identificar y gestionar los espacios, monumentos y conjuntos urbanos como destinos turísticos. | A16268 |
B5086 |
|
Dominar herramientas informáticas y aplicarlas a la materia de la asignatura. | B5088 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Estudio de los conceptos básicos de la Historia de la Arquitectura y Urbanismo. | Tema 1. La ciudad y la arquitectura como espacio artístico. Tema 2. La ciudad y la arquitectura como recurso turístico. Tema 3. Técnicas constructivas. |
BLOQUE II. Análisis de las principales etapas artísticas, sus características más relevantes y definitorias. | Tema 1. La arquitectura en la Antigüedad. Monumentalidad y simbolismo. Tema 2. La arquitectura en la Edad Media. Edificios religiosos Tema 3. La arquitectura del Renacimiento. Edificios de Belleza. Tema 4. La arquitectura del Barroco. Teatralización de la edilicia. Tema 5. La arquitectura hasta 1950. Nuevas formas. |
BLOQUE III. Estudio de la ciudad histórica y conjuntos histórico artísticos como destino turístico. | Tema 1. La ciudad en la Antigüedad. Centros de turismo hoy: la pirámides de Egipto, la acrópolis de Atenas y Roma como ciudad museo. Tema 2. Monasterios y catedrales. Adaptación turística de espacios sagrados. Tema 3. Ciudades del Renacimiento: entre el turismo y la alta cultura. Tema 4. La ciudad barroca en Italia y España. Tema 5. Los nuevos edificios hoy y su coexistencia con el urbanismo antiguo. |
BLOQUE IV. Valoración y concepción actual de la arquitectura monumental. | Tema 1. La arquitectura del hierro como precedente. Tema 2. La arquitectura del Modernismo. Tema 3. Racionalismo y Movimiento Moderno. Tema 4. La arquitectura orgánica. Tema 5. La arquitectura actual. |
BLOQUE V. Patrimonio arquitectónico y monumental de Castilla y León. | Tema 1. Patrimonio arquitectónico de la Antigüedad: castros, ciudades y villas. Tema 2. Patrimonio arquitectónico medieval: castillos, monasterios y catedrales. Tema 3. Patrimonio arquitectónico del Renacimiento. La ciudad como espacio de arte. Tema 4. Patrimonio arquitectónico del Barroco. La ciudad como espacio teatral. Tema 5. Patrimonio arquitectónico de la Edad Contemporánea. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Supervisadas | 25 | 60 | 85 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | En las actividades DIRIGIDAS se incluyen: - Clases teóricas: expositivas-participativas: Estas clases son presenciales y en ellas se explican los contenidos de la asignatura mediante exposición oral, haciendo uso de la pizarra, cuando proceda, y utilizando los materiales de apoyo disponibles en la plataforma Moodle. Se recurrirá a casos prácticos con e uso de TICS, proyecciones en power point y prezi. El desarrollo de los contenidos se basará en el análisis de imágenes enfocadas a su aplicación al sector del turismo. Aprendizaje basado en ejercicios prácticos, mediante el análisis de edificios paradigmáticos de la historia de la arquitectura y el patrimonio monumental: El planteamiento de esta actividad, tiene como objetivo complementar las clases teóricas y fundamentar los conocimientos prácticos. |
Supervisadas | Se incluyen en las actividades SUPERVISADAS, las siguientes: - Recogida de información (imágenes, textos) directa o indirecta: Esta actividad consiste en recoger información, a partir de la bibliografía y las fuentes entregadas, para las trabajos a realizar. Se pretende que se comprenda la relevancia y practicidad turística de los usos del patrimonio arquitectónico y monumental en el marco de su aprovechamiento turístico. -Prácticas frente a una imagen in situ: Las sesiones desarrolladas en Museos e Instituciones Culturales (Catedrales, monasterios, centros de arte y producción artística, etc) asientan los conocimientos entregados en las clases teóricas y permiten llevarlos a la práctica. -Prácticas frente a una imagen proyectada: las sesiones supervisadas usando power point permiten diferenciar los análisis posibles frente a un edificio o arquitectura del tipo que sea en aula y compararlo con el análisis frente a una obra en directo. -Comentarios de fuentes artísticas: permite comprender el acercamiento histórico de pensadores e intelectuales al patrimonio arquitectónico y monumental. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Se basa en el estudio y análisis de casos concretos del patrimonio arquitectónico y monumental. | 25% | |
Pruebas mixtas | Se plantearán cuestiones que mezclen el comentario de imágenes desde una vertiente teórica y su aplicación práctica a partir de fuentes y estudios de caso | 50% | |
Realización y exposición de trabajos. | A partir de un tema concreto sugerido por el profesor se realizará una investigación en torno a un movimiento arquitectónico o edificio particular. | 20% | |
Otros | Participación en las sesiones prácticas, teóricas, participación activa en clase y durante la exposición de los trabajos. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación es continua, a lo largo del desarrollo de las diferentes actividades programadas para la materia en las sesiones dirigidas y supervisadas, además de la prueba escrita de conocimientos. Las fechas de las pruebas se pueden consultar en el tablón de anuncios de la Facultad y en la página web de la misma. También la indicará el profesor en el Moodle. Aquellos estudiantes que tengan la asignatura en segunda matrícula, o aquellos otros que no puedan seguir la programación conforme a lo planificado, deberán justificarlo y contactar con el profesor al comienzo del curso para, en caso de no poder asistir con asiduidad a las clases y participar en las tareas programadas, consensuar el proceso de evaluación continua que se seguirá en tal situación. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- CHOISY, A., Historia de la Arquitectura, 2 vols., Victor Leru editor, Buenos Aires, 1980 - CHUECA GOITIA, F., Historia de la Arquitectura Occidental, 10 vols., Dossat, Barcelona, 1989 - HEYDENREICH, L., LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600, Cátedra, Madrid, 1991 - KOSTOFF, S., Historia de la Arquitectura, 3 vols., Alianza, Madrid, 1988 - NORBERG-SCHULZ, Ch., Arquitectura occidental, GG-reprints, Barcelona, 2003 - PEVSNER, N., Iniciació a l’arquitectura, Edicions 62, Barcelona, 1969 - ROTH, L. M.: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado, GG, Barcelona, 1999. - TRACHTENBERG, M./HYMAN, I., Arquitectura, de la prehistoria a la postmodernidad, Akal, Madrid, 1990 - WATKIN, D., Historia de la Arquitectura Occidental, Könemann, Colonia, 2001 - WITTKOWER, R., Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Alianza, Madrid, 1995 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |