![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | SEGURIDAD DEL PRODUCTO Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD | Código | 00604015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jcenm@unileon.es alanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | La presente asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno conocimientos basicos en cuanto a la calidad y seguridad del producto, las cuales, deberan de ir siempre unidos, aunque la seguridad del producto esta orientada a la ordenacion del mercado interior y la conservacion de la salud de las personas, mientras que la calidad se orienta a la satisfaccion del cliente. En particular, se trataran la seguridad del producto y la calidad desde diversos puntos de vista. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Tipo A | Código | Competencias Específicas |
| A11081 | 604CA8 Capacidad de trabajo en equipo | |
| Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
| B2158 | 604CTE7 Cumplimentar la formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de las tres áreas no médicas de especialización preventiva. | |
| Tipo C | Código | Competencias Básicas |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Mejorar sus destrezas y habilidades para la síntesis de información, con carácter general y particularmente en relación con la prevención. | C3 |
||
| Mejorar sus destrezas y habilidades para el trabajo en grupo y el consenso dentro de éste. | A11081 |
||
| Mejorar sus destrezas y habilidades para la síntesis de información, con carácter general y particularmente en relación con la prevención. | B2158 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| TEÓRICO | 1. La seguridad del producto. 1.1. Introducción 1.2. Concepto y repercusiones de la seguridad del producto. 2. Concepto y dimensiones de la calidad. 2.1. Definición de calidad. 2.2. Calidad Total. 2.3. Normalización de la Calidad. Sistemas. 2.4. Coincidencia entre los diversos sistemas. 3. El Modelo EFQM de excelencia. |
| PRÁCTICO | (a) Supuesto práctico sobre el concepto y las diversas dimensiones de la calidad. (b) Supuesto práctico sobre la normalización de la calidad (c) Supuesto práctico sobre la seguridad del producto y el Modelo EFQM de Excelencia. Planteamiento y realización tutelada para la realización del trabajo en grupo. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
| Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
| Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 3 | 5 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Sesión Magistral | Formación teórica, con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias expuestos. |
| Trabajos | Trabajo personal para garantizar la también necesaria autonomía del estudiante en su formación y vinculado a la realización del trabajo final en grupo y los trabajos individuales. |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de responder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Trabajos | Estructura, calidad, uso correcto del lenguaje, redacción, interpretación hermenéutica de la norma, capacidad crítica. Correctos planteamientos de los objetivos del trabajo y comentario final con conclusiones. Organización y uso correcto, en su caso, de referencias bibliográficas. Redacción correcta | Valoración del trabajo personal y final de grupo (40%) | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actitud y participación en clase. Realización de actividades prácticas | Pruebas realizadas, individuales o en grupo (30%) | |
| Pruebas objetivas de tipo test | Conocimiento y comprensión de la materia | Prueba objetiva con preguntas de selección (30%) | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
Gómez Etxebarría G , Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Curso superior, CISS (Wolters Kluwer España), 2008
Cortés Díaz JM , Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad e higiene en el trabajo, Tébar, 2007 |
| Complementaria | |
| Recomendaciones |