![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RUIDO Y VIBRACIONES EN EL AMBIENTE LABORAL | Código | 00604026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrcepr@unileon.es jferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A10965 | 604CMAT14 Comprender y analizar los principios básicos del control del ruido y las vibraciones. | |
A10966 | 604CMAT15 Comprender y aplicar la legislación vigente sobre protección de los trabajadores frente al ruido. | |
A10971 | 604CMAT2 Analizar las fuentes de ruido y Evaluar las técnicas de control de ruido. | |
A10981 | 604CMAT29 Conocer los efectos del ruido y las vibraciones en el trabajo | |
A11020 | 604CMAT64 Evaluar los factores de riesgo. | |
A11021 | 604CMAT65 Evaluar y analizar los niveles de vibraciones en el puesto de trabajo. | |
A11022 | 604CMAT66 Evaluar y analizar los niveles del ruido en el puesto de trabajo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2150 | 604CTE1 "Demostrar actitudes favorables a la seguridad y salud en el trabajo, en tanto que garante del derecho fundamental a la vida e integridad tipificado en el art. 15 CE y vinculada a otros muchos derechos y valores recogidos en la Constitución Española y en diversos textos internacionales, incluida la Declaración de Derechos Humanos." | |
B2151 | 604CTE10 Desarrollar habilidades técnicas en la toma de decisiones y en la definición de líneas de trabajo destinadas a conseguir un óptimo nivel de gestión de la prevención. | |
B2152 | 604CTE11 Adquirir capacidad para desarrollar un conjunto coherente y globalizado de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados, teniendo en cuenta, incluso, la posible presencia de factores ajenos al trabajo capaces de incidir en la seguridad de su desarrollo; en especial, las situaciones de violencia de género | |
B2153 | 604CTE2 Promover, con carácter general, la prevención en la empresa. | |
B2154 | 604CTE3 Aplicar convenientemente técnicas diversas de prevención de riesgos laborales. | |
B2155 | 604CTE4 Identificar, evaluar y controlar los riesgos en los distintos puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta, de forma particular: de un lado, la posible presencia de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (entre otros, personas con discapacidad o mujeres embarazadas o en período de lactancia) a fin de garantizarles un nivel de protección análogo al del resto del personal; de otro, la incidencia que en tales tareas pueden tener las variables relacionadas con el sexo del trabajador. | |
B2156 | 604CTE5 Planificación de la actividad preventiva a desarrollar, sobre todo en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas | |
B2158 | 604CTE7 Cumplimentar la formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de las tres áreas no médicas de especialización preventiva. | |
B2159 | 604CTE8 Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas. | |
B2160 | 604CTE9 Demostrar aptitudes para trabajar en servicios de prevención interdisciplinarios. | |
B2161 | 604CTG1 Posean y comprendan los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales, orientados al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | |
B2162 | 604CTG2 Sepan aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster al desarrollo de la actividad profesional citada, y de las competencias que ello comporta, incluida la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el marco de la seguridad y salud en el trabajo. Igualmente, que sepan aplicar tales conocimientos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio, lo que se verá favorecido por el carácter esencialmente multidisciplinar del Máster | |
B2163 | 604CTG3 "Sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes sobre la seguridad y salud en el trabajo y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético apoyándose en los mismos " | |
B2164 | 604CTG4 Tengan capacidad para transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, problemas y soluciones a destinatarios con diverso nivel de cualificación en materia preventiva: empresarios, servicios de prevención, Administraciones Públicas, trabajadores designados, representantes del personal, empleados y, en general, cualquier ciudadano. | |
B2165 | 604CTG5 Aprendan con un elevado nivel de autonomía que les permitan proseguir estudios posteriores de forma autodirigida o autónoma | |
B2166 | 604CTG6 Aprendan a buscar información, seleccionarla, analizarla críticamente, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
B2167 | 604CTT1 "El acceso a los conocimientos propios de un técnico superior en prevención de riesgos laborales es común a todas las materias ofertadas con carácter obligatorio; de hecho todas ellas son incluidas en el RD 39/1997." | |
B2189 | 604CUE4 Aprender a aprender, o habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de las mismas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer y comprender los conocimientos del campo de la prevención de riesgos laborales, en materia de seguridad en el trabajo, orientados al ejercicio de la actividad profesional como técnico superior en prevención de riesgos laborales en los términos establecidos por el RD 39/1997. | A11020 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2162 B2163 B2164 B2165 B2166 B2167 |
C1 C2 C4 |
Saber aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster al desarrollo de la actividad profesional citada, y de las competencias que ello comporta, incluida la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el marco de la seguridad en el trabajo | A11020 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2162 B2163 B2164 B2165 B2166 B2167 B2189 |
C1 C2 C3 |
Reunir e interpretar datos relevantes sobre la seguridad en el trabajo y emitir juicios razonados de carácter científico, social o ético apoyándose en los mismos | A11020 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2162 B2163 B2164 B2165 B2166 B2167 |
C1 C2 C4 |
Aplicar convenientemente técnicas diversas de prevención en cuanto a los riesgos específicos por ruido y vibraciones mecánicas | A10965 A10966 A11020 A11021 A11022 |
B2151 B2152 B2154 B2163 B2164 B2166 |
C1 C2 C3 |
Identificar, evaluar y controlar los riesgos debidos al ruido y las vibraciones mecánicas en los distintos puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta, de forma particular: de un lado, la posible presencia de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (entre otros, personas con discapacidad o mujeres embarazadas o en período de lactancia) a fin de garantizarles un nivel de protección análogo al del resto del personal; de otro, la incidencia que en tales tareas pueden tener las variables relacionadas con el sexo del trabajador | A10965 A10966 A10971 A10981 A11020 A11021 A11022 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2154 B2155 B2163 B2166 |
C1 C2 C3 |
Planificar la actividad preventiva a desarrollar en cuanto a los riesgos específicos debidos al ruido y las vibraciones mecánicas, sobre todo en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas | A10965 A10966 A10971 A10981 A11021 A11022 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2154 B2155 B2156 B2158 B2159 B2160 B2161 B2162 B2163 B2164 B2166 |
C1 C2 C3 |
Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos por ruido y vibraciones y efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas | A10965 A10966 A10971 |
B2150 B2151 B2152 B2153 B2154 B2156 B2158 B2159 B2161 B2163 B2164 B2166 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. EL RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL. | 1.- RD 286-2006 Obligaciones 2.- Evaluación del Ruido en el puesto de trabajo 2. Evaluación de riesgos. 4.- Protectores auditivos 5.- Control de Ruido en el trabajo 6.- Instrumentación 7.- Medida del ruido de ruido en el trabajo |
B. LAS VIBRACIONES EN EL AMBIENTE LABORAL | 8. Bases de conocimiento. 9. Tipos de vibraciones mecánicas. 10. Instrumentación específica. 11. Métodos de evaluación de las vibraciones. 11.1. Vibraciones mano-brazo 11.2. Vibraciones a cuerpo completo 12 Valores de referencia. 13. Evaluación de riesgos. 14. Limitación de exposición. 15. Efectos de las vibraciones mecánicas. 16. Vigilancia de la salud. 17. Obligaciones de empresarios y trabajadores. 18. Control de las vibraciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 0 | 12 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 25 | 30 | ||||||
Estudio de caso | 6 | 30 | 36 | ||||||
Tutorías | 32 | 0 | 32 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 24 | 36 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Ejecución de planteamientos prácticos con utilización de instrumentacion técnica |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Discusión y resoluciones de ejercicios basados en supuestos prácticos |
Estudio de caso | Estudios de casos prácticos con aportaciones individulaes y de grupo |
Tutorías | Solución de dudas planteadas por los alumnos y explicaciones complementarias |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales en las que el profesor explica los conceptos propios de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | Conocimiento y compresión de la materia. Preguntas de conceptos básico | 50% | |
Pruebas prácticas | Desarrollo de planteamientos prácticos realcionados con la materia | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
A) En la 1 convocatoria Ordinaria el alumno debe realizar las actividades y PRUEBAS que se propongan. En la 2ª convocatoria Ordinaria podrá recuperar las PRUEBAS que no haya liberado en la 1ª convocatoria. B) La exigencia de NOTA MÍNIMA para liberar las pruebas parciales se indicará en el encabezamiento de las propias pruebas. C) NOTAS ADICIONALES, POSITIVAS Y NEGATIVAS Se podrán obtener notas adicionales por actividades que se propongan a lo largo del semestre. También habrá notas negativas de menos 1 punto por copiar entregas de problemas, copiar trabajos, por expulsión de clase, mal comportamiento,uso de móviles, tablets, ordenadores de forma inadecuada durante las clases etc. Durante cualquier actividad presencial (clases, exámenes, prácticas, etc.) queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.), salvo autorización expresa del profesor. En la realización de los exámenes o pruebas de evaluación queda prohibido el uso ningún tipo de materiales, recursos tecnológicos, electrónicos y/o dispositivos de cualquier tipo, que permitan al alumno copiar, comunicarse o recibir información. Solo estará permitida calculadora básica no programable y los materiales expresamente indicados por el profesor. Cualquier irregularidad de las indicadas en el el párrafo anterior durante el examen o las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del alumno del mismo y su calificación como suspenso (0,0) en la convocatoria afectada (0,0) y la convocatoria inmediatamente siguiente, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la ULE. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Harris, Cyril M. “”Manual de Medidas acústicas y Control del ruido”. McGraw-Hill. Madrid, 1998. - BERANEK, L .L. “Noise and vibration control”. Ed. McGrawHill. - Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. “El ruido como agente contaminante en la industria”. Zaragoza, 1987 - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Notas Técnicas de Prevención. - INSHET. “El ruido en lugar de trabajo”. Madrid - INSHET. "Las Vibraciones en el lugar de trabajo. Madrid |
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |