Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL TRABAJO Y LAS RELACIONES LABORALES Código 00605005
Enseñanza
0605 - G.RELAC.LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
REVILLA CASADO , JAVIER
Correo-e jrevc@unileon.es
jjrodg@unileon.es
Profesores/as
REVILLA CASADO , JAVIER
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ , JOSÉ JAVIER
Web http://
Descripción general Estudio, principalmente centrado en la contemporaneidad, de la evolución histórica del trabajo y de las relaciones laborales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA CARANTOÑA ALVAREZ , FRANCISCO
Secretario HISTORIA CASTELLANOS GARCIA , SANTIAGO
Vocal HISTORIA BARTOLOME BARTOLOME , JUAN MANUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA RUBIO PEREZ , LAUREANO
Secretario HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Vocal HISTORIA PEREZ ALVAREZ , MARIA JOSE

Competencias
Código  
A6782 605CA119 Conocimiento de la evolución del trabajo en el tiempo histórico y de su diferente consideración social
A6922 605CA29 Aprende a reflexionar sobre la influencia del hecho cultural en los comportamientos colectivos ante el trabajo, el ocio y el valor del tiempo, valorando las culturas laborales como múltiples y no inferiores o superiores
A6924 605CA30 Aprende y comprende la evolución de la legislación laboral como el resultado de procesos históricos en el que interaccionan múltiples factores de índole social, económico, político y tecnológico
A6948 605CA52 Identificar las diferentes formas de organización del trabajo y su adecuación a los sistemas económicos y políticos
B802 605CTE3 Conocer y comprender el marco histórico en el que se desenvuelven los sistemas de relaciones laborales, así como las causas sociológicas e históricas de división del trabajo y los aspectos psicosociológicos de las relaciones de trabajo
B812 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocimiento de la evolución del trabajo en el tiempo histórico y su relación con los factores de índole socioeconómica y cultural que operan en los diferentes procesos históricos. A6924
A6948
Comprensión del fenómeno laboral como un hecho hístórico. A6782
A6922
A6924
A6948
C1
C2
C3
C4
C5
Aprender a identificar las diferentes formas de organización del trabajo y su inserción en los sistemas sociopolíticos. B802
Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos. B812

Contenidos
Bloque Tema
1.- Trabajo y relaciones laborales en las economías precapitalistas.
1.1. Los orígenes de la división del trabajo
1.2. La concepción del trabajo desde la Antigüedad al siglo XVIII

2.- Las relaciones laborales en la fase de apogeo del capitalismo liberal.
2.1. La Revolución Industrial y sus impactos: aparición de la "clase obrera"
2.2. Las formas de organización obrera y las políticas públicas

3.- Un nuevo marco de relaciones laborales (1890-1945)


4.- Trabajo y relaciones laborales en el "Estado del Bienestar" (1945-1980)

5.- La ofensiva neoliberal (1980-2013). Sus efectos sobre el mundo del trabajo y las relaciones laborales.
6.- La legislación social en España: trazos históricos del reformismo sociolaboral hasta la II República.

7.- El movimiento obrero español: de los orígenes a la II República.

8.- Relaciones laborales y movimiento obrero durante la Segunda República y el franquismo.

9.- Relaciones laborales y poder sindical (1976-2000).

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 10 0 10
 
 
Sesión Magistral 46 0 46
 
Pruebas de desarrollo 4 60 64
Pruebas mixtas 0 30 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Sesiones prácticas basadas en comentarios de lecturas o textos, cuadros, gráficos, etc., así como en el uso, en su caso, de recursos audiovisuales.
Sesión Magistral Dedicada a la exposición de los contenidos principales de la asignatura. Se realizará mediante la lección teórica, utilizando los medios y materiales que se consideren más adecuados.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Pruebas de desarrollo
Pruebas mixtas
descripción
Martes, Miércoles y Jueves, de 17:30 a 19:30.

Evaluación
  descripción calificación
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Control de asistencia y participación. 10%
Pruebas de desarrollo Consistirán en la realización de dos exámenes parciales en los que se habrán de desarrollar varias cuestiones teóricas (85% de la calificación) y alguna de carácter práctico (15% de la calificación). Será criterio de valoración el grado de asimilación y comprensión de los contenidos programados, evaluado en función de la capacidad para realizar una exposición estructurada y dotada de dominio conceptual, claridad sintáctica y corrección ortográfica. 60%
Pruebas mixtas Consistirán en la cumplimentación de varios cuestionarios de carácter teórico y práctico. Serán evaluados valorando las capacidades de razonamiento y síntesis, requiriéndose una exposición estructurada, precisión terminológica, claridad sintáctica y corrección ortográfica. 30%
Otros Examen final para quienes no puedan seguir presencialmente el desarrollo de la asignatura y otras situaciones análogas. Mediante esta prueba podrá obtenerse el 100% de la calificación final. Su formato será análogo al de las pruebas de desarrollo parciales, siendo idénticos los criterios de evaluación.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

ABENDROT, W. (1980): Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, Laia.

AGUIRRE DE MENA, Juan M., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.ª Mercedes y Tous Zamora, D. (2002): Organización y métodos de trabajo, Madrid, Pirámide.

ARENAS POSADAS, C. (2003): Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX), Madrid, Tecnos.

ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., y SABORIDO, J. (dirs.) (2001): El mundo contemporáneo: historia y problemas, Buenos Aires-Barcelona, Biblos-Ariel.

ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M. (2005): Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza.

BAHAMONDE, A. y VILLARES, R. (2001): El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Taurus.

CALLE VELASCO, M.ª D. de la y REDERO SAN ROMÁN, M. (eds.) (2008): Movimientos sociales en la España del siglo XX, Salamanca, Ediciones USAL.

CASTILLO, S. (coord.) (1996): El trabajo a través de la historia, Madrid, Asociación de Historia Social.

CASTILLO, S., PIGENET, M. y SOUBIRAN-PAILLET, F. (eds.) (2007): Estados y relaciones de trabajo en la Europa del siglo XX, Madrid, Cinca.

DÍAZ GIJÓN, José R. [et al] (1998): Historia de la España actual: 1939-1996. Autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons.

DUNLOP, J.T. y GALENSON, W. (1985): El trabajo en el siglo XX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P. (2000): Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica.

GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (dirs.) (2011): Lecciones de economía española, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi.

GARZA TOLEDO, E. de la (2010): Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico, Barcelona-México D.F., Anthropos-UAM.

JACCARD, P. (1971): Historia social del trabajo. De la antigüedad hasta nuestros días, Barcelona, Plaza&Janés.

HOBSBAWM, E.J. (2001): La era de la revolución (1789-1848), Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E.J. (1998): La era del capital (1848-1875), Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E.J. (2001): La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor.

HOBSBAWM, E.J. (2001): Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.

MARTÍN VALVERDE, A. [et al.] (1987): La legislación social en la historia de España. De la revolución liberal a 1936, Madrid, Congreso de los Diputados.

NASH, M. y TAVERA, S. (1994): Experiencias desiguales. Conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX), Madrid, Síntesis.

PARIAS, L-H. (dir.) (1965): Historia general del trabajo, Barcelona, Grijalbo.

PURCALLA BONILLA, M.A y JORDÀ FERNÁNDEZ, A. (2007): Las relaciones laborales en España hasta la Constitución de 1978, Madrid, Dykinson.

SIMÓN SEGURA, F. (1996): Manual de historia económica mundial y de España, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

TUÑÓN DE LARA, M. (1972): El movimiento obrero en la Historia de España, Madrid, Taurus.

VACA LORENZO, A. (ed.) (1996): El trabajo en la Historia, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Complementaria

ARENAS POSADAS, C., FLORENCIO PUNTAS, A, y MARTÍNEZ RUIZ, J.I. (eds.) (1998): Mercado y organización del trabajo en España (siglos XIX y XX), Sevilla, Grupo editorial Atril 97.

ARENAS POSADAS, C., FLORENCIO PUNTAS, A. y PONS PONS, J. (eds.) (2001): Trabajo y relaciones laborales en la España contemporánea, Sevilla, Mergablum.

BARRIO ALONSO M. A. (1997): “El sueño de la democracia industrial en España, 1917-1923”, en SUÁREZ CORTINA, M. (edit.): La Restauración. Entre el liberalismo y la democracia, Madrid, Alianza.

CALLE VELASCO, M.ª D. de la (1989): La Comisión de Reformas Sociales, 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

CASTILLO, S. (ed.) (1985): Reformas Sociales. Información oral y escrita publicada de 1889 a 1893, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

CASTILLO, S. y ORTIZ DE ORRUÑO, J. (coords.) (1998): Estado, protesta y movimientos sociales, Bilbao, Universidad del País Vasco.

FUSI, J. P. (1990): “La edad de las masas (1870-1914)”, en Historia Contemporánea, nº 4.

IGLESIAS M. C. y ELORZA, A. (1973):

Burgueses y Proletarios. Clase obrera y reforma social en la Restauración (1884-1889), Barcelona, Laia.

KAELBLE, H. (1994): Desigualdad y movilidad social en los siglos XIX y XX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PALACIO MORENA J. I. (1988): La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924). La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PALOMEQUE LÓPEZ, M. C (1987): Derecho del Trabajo e ideología. Medio siglo de formación ideológica del Derecho del Trabajo español (1873-1923), Madrid, Tecnos.

ORTIZ HERAS, M., RUIZ GONZÁLEZ, D. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, I. (coords.) (2001): Movimientos sociales y estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

 

 


Recomendaciones