![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO II | Código | 00605017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rtasl@unileon.es nordp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6692 | 605CMAT1 Aprender a buscar información sobre cuestiones jurídicas a través de las distintas vías apropiadas para ello, seleccionarla, reelaborarla, comunicarla, hacer análisis críticos y un uso ético de la misma. |
A6697 | 605CMAT14 Tramitación de actos de comunicación formal en el desarrollo de la relación laboral y en particular de los derivados de la extinción de la relación contractual |
A6713 | 605CMAT3 Aplicar los contenidos de los derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones laborales |
B811 | 605CTT4 Capacitar al alumno en el pensamiento crítico para que esté en disposición de reconocer que el saber no constituye un cuerpo de conocimientos estáticos, sino que es el resultado de unas perspectivas y unos métodos de estudio en continua construcción |
B812 | 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber los fundamentos necesarios para ejercer una profesiónvinculada al Derecho laboral | C2 |
||
Ser capaz de resolver casos planteados sobre la materia objeto de estudio | C3 |
||
Ser capaz de transmitir el conocimiento en materia de Derecho Laboral | C4 |
||
Ser capaz de encontrar la información necesaria para resolver un problema de Derecho Laboral | A6692 |
||
Saber plantear demandas laborales así como conocer los distintos mecanismos previos necesarios en cada caso para su interposión | A6697 |
||
Comprender la implicación de los derechos fundamentales en el Derecho Laboral, en particular a la hora de extinguir un contrato de trabajo | A6713 |
||
Comprender e identificar las implicaciones de los cambios normativos o jurisprudenciales acaecidos en el ámbito del Derecho Laboral | B811 |
||
Saber expresarse tanto de forma oral como escrita y saber utilizar para ello la terminología propia del Derecho del Trabajo | B812 |
||
Saber realizar casos prácticos en colaboración con otros estudiantes | B813 |
||
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.- Las facultades rectoras y organizativas del empresario | LECCIÓN 1 Las facultades rectoras y organizativas del empresario I. El poder de dirección empresarial. 1. Concepto. 2. Manifestaciones. A. Órdenes generales y concretas. B. Ius variandi y esfera privada del trabajador. 3. Límites. A. La igualdad de trato. B. La legitimidad de las órdenes empresariales. II. El poder disciplinario. 1. Concepto y caracteres. 2. Límites. 3. Faltas laborales. 4. Sanciones laborales. 5. Procedimiento sancionador. |
Bloque II.- Las vicisitudes del contrato de trabajo | LECCIÓN 2 Las vicisitudes del contrato de trabajo (I) I. La sucesión de empresa y la subrogación empresarial. III. La novación objetiva. La modificación de las condiciones de trabajo. A. Las condiciones afectadas. B. El carácter sustancial de las modificaciones. C. Procedimientos y efectos. |
LECCIÓN 3 Las vicisitudes del contrato de trabajo (II) IV. La suspensión del contrato. 1. Concepto y caracteres. 2. Causas. A. Mutuo acuerdo. B. Circunstancias personales. C. Circunstancias familiares. D. Circunstancias laborales. |
|
LECCIÓN 4 Las vicisitudes del contrato de trabajo (III) V. Las excedencias. 1. Excedencia forzosa. Concepto, caracteres y efectos. 2. Excedencia voluntaria. Concepto, caracteres y efectos. 3. La excedencia por cuidado de hijos y la excedencia por cuidado de familiares. |
|
Bloque III.- La extinción del contrato de trabajo | LECCIÓN 5 La extinción del contrato de trabajo (I) I. La extinción del contrato de trabajo. 1. Concepto y tipología. 2. Finiquito. II. El despido disciplinario. 1. Concepto y caracteres. 2. Causas. Incumplimientos graves y culpables. II. El despido disciplinario (continuación). 3. El acto del despido. A. Forma. La carta de despido. B. Tiempo y lugar del despido. 4. La revisión del despido y sus efectos: despido procedente, improcedente y nulo. |
LECCIÓN 6 La extinción del contrato de trabajo (II) III.- El despido por causas objetivas. 1. Concepto. 2. Causas. 2. El acto del despido. Requisitos. 3. Revisión y efectos. |
|
LECCIÓN 7 La extinción del contrato de trabajo (III) V. El despido por fuerza mayor. VI. Los despidos colectivos VII. Las reconversiones industriales. |
|
LECCIÓN 8 La extinción del contrato de trabajo (IV) VIII. La extinción del contrato por voluntad del trabajador. 1. La dimisión del trabajador. A. Dimisión y duración del contrato. B. El preaviso y sus efectos. 2. El abandono. A. Forma. B. Efectos 3. Extinción del contrato por la trabajadora víctima de violencia de género. IX. La extinción del contrato por voluntad del trabajador (continuación). 4. La resolución causal. A. Causas de extinción: modificaciones substanciales en las condiciones de trabajo que redunden en perjuicio del trabajador; falta de pago o retrasos continuados en el salario; negativa a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo; otros incumplimientos. B. Procedimiento. C. Efectos. IX. La extinción del contrato por voluntad del trabajador (continuación). 4. La resolución causal. A. Causas de extinción: modificaciones substanciales en las condiciones de trabajo que redunden en perjuicio del trabajador; falta de pago o retrasos continuados en el salario; negativa a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo; otros incumplimientos. B. Procedimiento. C. Efectos. |
|
LECCIÓN 9 La extinción del contrato de trabajo (V) X. La extinción del contrato por voluntad concurrente de las partes. 1. El cumplimiento del término y de la condición resolutoria. 2. El mutuo acuerdo. XI. Extinción de los contratos temporales. 1. Expiración del tiempo convenido. 2. Realización de la obra o servicio objeto del contrato. |
|
LECCIÓN 10 La extinción del contrato de trabajo (VI) XII. Extinción por desaparición o incapacidad del trabajador. 1. Muerte del trabajador. 2. Modalidades de incapacidad 3. Jubilación del trabajador. A. Voluntaria. B. Forzosa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 12.5 | 0 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 42 | 69 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 1 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar, a nivel práctico, la teoría explicada. Ejercicios prácticos a través de las TIC. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con el contenido de la asignatura. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a los Juzgados de lo Social para asistencia a juicios o seminarios específicos impartidos por profesores o especialistas |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura indicados en esta guía docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La resolución y entrega de los casos y supuestos prácticos realizados a lo largo del curso permitirán superar esta parte de la asignatura. La evaluación se realizará a través de la resolución de los casos propuestos en clase en las fechas y de acuerdo con la forma de entrega indicadas por el Profesor. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación de la prueba práctica. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las habitualmente utilizadas en el ámbito jurídico. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. |
20% | |
Pruebas de desarrollo | El examen podrá consistir en preguntas a desarrollar, preguntas cortas o preguntas tipo test. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación del exámen. No se admitirá ningúntipo de abreviatura, salvo las usualmente de recibo en el ámbito jurídico.Aquellos exámenes que resulten ilegibles deberán ser leídos ante los profesoresde la disciplina en la fase de revisión de los mismos. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase ocontenidas en la bibliografía recomendada. c) Cada pregunta se evaluará de 0 a10 puntos, siendo la calificación final la resultante de la obtención de la media de todas ellas. Sin embargo, el alumno que no alcance en cada pregunta una nota mínima de 2 puntos habrá suspendido el exámen con independencia de la puntuación obtenida en las restantes preguntas. d) Podrá realizarse también una parte práctica, a realizar en un plazo máximo de hora y media, el cual consistirá en uno o varios casos a resolver por el estudiante. |
80% | |
Pruebas prácticas | En el examen final podrá realizarse también una parte práctica, a desarrollar en un plazo máximo de hora y media, el cual consistirá en uno o varios casos a resolver por el estudiante. | Calificación incluida en la nota final del examen, pudiendo suponer hasta un 25% de la calificación del examen. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las prácticas realizadas durante el semestre habrán de ser entregadas en el plazo y de acuerdo fijado por el profesor, pues en caso contrario no se valorarán. Para aprobar la asignatura es condición indispensable obtener al menos un 5 tanto en la prueba de desarrollo como en la prueba práctica (a valorar de forma independiente de 0 a 10). En segunda convocatoria ordinaria únicamente serán evaluables la prueba de desarrollo y la prueba práctica cuyo sistema de examen será semejante al de la primera convocatoria. El examen final a realizar en la segunda convocatoria ordinaria para el alumno consistirá en varias preguntas teóricas y un caso práctico, todo ello a desarrollar en un plazo maximo de tres horas con los requisitos expuestos para la primera convocatoria respecto a la utilización de legislación, y fuentes de información físicas o tecnológicas.En caso de transgredir dichas normas, será de aplicación la normativa universitaria al efecto, procediendo a retirar el examen.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se recomiendan los tratados, debidamente actualizados, de Derecho del Trabajo de Manuel Alonso Olea y María Emilia Casas Baamonde (Editorial Civitas); Manual de Derecho del Trabajo de García Perrote Escartín (Tirant lo Blanch); Antonio Martín Valverde, Fermín Rodríguez Sañudo Gutiérrez y Joaquín García Murcia (Editorial Tecnos) y de Jesús Martínez Girón, Alberto Arufe Valera y Xoxe Manuel Carril Vázquez (Editorial Netbiblo).
Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias.
Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar a lo largo del curso y que versarán sobre la materia teórica impartida. |
|
Complementaria | |
La bibliografía podrá ser ampliada por el estudiante recurriendo a la biblioteca de la Facultad y del Seminario de Derecho del Trabajo. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|