![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ERGONOMÍA | Código | 00605039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jalva@unileon.es mlalvf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6779 | 605CA116 Conocer y diferenciar los distintos factores de riesgo psicosociales |
A6877 | 605CA202 Utilizar distintos métodos de evaluación de las condiciones de trabajo, así como, establecer estrategias socio-organizativas para mejorar dichas condiciones en las distintas variables estudiadas |
A6955 | 605CA59 Comprender el alcance que tienen las prescripciones ergonómicas en la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos |
A6989 | 605CA9 "Adquirir los conocimientos y competencias en la materia, así como que el alumno descubra la relación existente entre condiciones de trabajo, salud, confort y su repercusión en el rendimiento y en la productividad" |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir los conceptos y principios básicos de la ergonomía. | A6989 |
||
Los estudiantes deberán saber utilizar estrategias de evaluación e intervención de tipo ergonómico en el contexto socio-laboral. | A6877 |
||
Conocer y distinguir los distintos factores de riesgo psicosocial y sus repercusiones tanto en el ambiente laboral como en el individuo. | A6779 A6955 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción | TEMA 1. Ergonomía. Introducción TEMA 2. Métodos de análisis en Ergonomía |
II. Ergonomía ambiental | TEMA 3.- Ergonomía ambiental y antropometría |
III. Factores de riesgo físico y psicosociales. | TEMA 4.- La carga física del trabajo TEMA 5.- La carga mental y la fatiga |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 4 | 2 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 2 | 10 | ||||||
Trabajos | 5 | 15 | 20 | ||||||
Tutorías | 2 | 1 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 5 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 20 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Se realizarán debates en grupo sobre temas relevantes relacionados con la materia. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán ejercicios en el aula que los estudiantes trabajarán en grupo. En general, versarán sobre aplicaciones prácticas de la teoría. |
Trabajos | Los alumnos, de forma grupal, realizarán trabajos relacionados con los contenidos de la materia. |
Tutorías | Atención personalizada o en pequeños grupos del trabajo del alumno. |
Sesión Magistral | Se utilizará el método expositivo oral y escrito para la presentación de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Prueba final escrita Trabajo en grupo Ejercicios de clase. |
50 % 40 % 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación de la segunda convocatoria: Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 100 % Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación enlos supuesto de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cañas, J. J. (2016). Guía de buenas prácticas en ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales de tipo psicosocial. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. García-Izquierdo, A. L. (2017). Ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Oviedo: Universidad de Oviedo. González Maestre, D. (2006). Ergonomía y Psicosociología aplicada. Madrid: Fundación Confemetal. Llaneza Álvarez, F. Javier (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. Valladolid: Ed. Lex Nogeresa, C y col (1998). Ergonomía. Madrid: INST Rescalvo Santiago, F. (2004). Ergonomía y Salud. Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Empleo. Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Valero Cabello, E. (2010). Antropometría. Madrid: INSHG. |
|
Complementaria | |
Bustamante, A. (1995): Diseño ergonómico en la prevención de la enfermedad laboral. Madrid: Ed. Diaz de santos Castejón E. y col.(1989): El trabajo y tu salud. Madrid: INST ClarK, T. S. y Corlett.(1984): Ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas: Manual de diseño. Barcelona: Ed. Fundación Mutua General Lillo, J. (1993): Psicología de la percepción. Madrid: Debate" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. Se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |