![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Código | 00605040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bagrv@unileon.es nordp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Con esta materia se pretende que el alumno conozca la norma española básica en materia de seguridad y salud en el trabajo, a saber: la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, analizando en profundidad las principales obligaciones que dicha norma impone al empresario, así¬ como los deberes exigidos al trabajador en dicho texto. Asimismo, que pueda aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de casos prácticos sobre la materia y conozca como acceder a la documentación relativa a la prevención de riesgos laborales, en especial las normas técnicas elaboradas por los diferentes Institutos que tienen competencia en esta materia. La adquisición de estos conocimientos servirá al objetivo general de formar un experto en el marco de las relaciones laborales que le permita desenvolverse con soltura en su futuro bagaje laboral. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A6870 | 605CA197 Dar adecuada respuesta a los conflictos jurídicos suscitados en el marco de las actividades preventivas, principalmente en cuanto hace a la actividad del prevencionista y a las discrepancias que puedan surgir entre el empresario y los delegados de prevención |
A6932 | 605CA38 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales |
A6945 | 605CA5 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales, en particular, la redacción de documentos jurídicos necesarios para las actividades de evaluación y adopción de medidas concretas, sea de seguridad con carácter general, sea en situaciones de riesgo grave e inminente |
A6957 | 605CA60 Comprender el amplísimo alcance de los derechos fundamentales en el marco de la Prevención de Riesgos Laborales (tantas veces destacado por el Tribunal Constitucional), con especial relevancia del derecho a la vida e integridad física del trabajador y no discriminación en el marco de la prevención y el desarrollo seguro del vínculo de trabajo |
B800 | 605CTE1 Conocer y comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales, de la Seguridad Social y de la protección social complementaria, la teoría y sistemas de relaciones laborales, la organización de la representación de los trabajadores en la empresa, así como la intervención en materia de salud y seguridad en el trabajo y las políticas públicas de empleo |
B801 | 605CTE2 Conocer y comprender los métodos y técnicas de gestión de recursos humanos y de la organización y dirección de empresas, así como la teoría económica, el comportamiento de los mercados de trabajo y la auditoria sociolaboral |
B808 | 605CTT1 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre cada una de las materias que comprende este título |
B809 | 605CTT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes a emplear las principales herramientas de búsqueda |
B810 | 605CTT3 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo académico o profesional propuesto |
B813 | 605CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo, desarrollando la capacidad de liderazgo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer conocimientos en prevención de riesgos laborales y comprender la materia, siendo capaz de desarrollar un pensamiento crítico al respecto. | A6870 A6932 A6945 A6957 |
B800 B801 |
C1 |
Aplicar sus conocimientos para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas vinculados a la prevención de riesgos laborales. | A6870 A6932 A6945 A6957 |
C2 |
|
Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes pra emitir juicios en materia de prevención de riesgos laborales. Igualmente, transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre esta temática. | A6870 A6932 A6945 A6957 |
C3 C4 |
|
Ser capaz de enfrentarse a un aprendizaje autónomo futuro. | B810 |
C5 |
|
Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis en materia preventiva. | B808 |
||
Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de distintas fuentes. | B809 |
||
Ser capaz de trabajar en equipo. | B813 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | I.- TRABAJO Y SALUD. II.- EL RIESGO LABORAL Y LOS FACTORES DE RIESGO III.- LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO IV.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES |
TEMA 2: DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS II.- CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES III.- SISTEMA DE FUENTES |
TEMA 3: AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. | I.- EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA PREVENTIVA: DEL TRABAJO ASALARIADO A TODO TIPO DE TRABAJO II.- INCLUSIONES Y EXCLUSIONES DE LA LPRL III.- SUPUESTOS DEBATIDOS |
TEMA 4: POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | I.- FUNDAMENTO, OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II.- PRINCIPIOS INSPIRADORES III.- ADMINISTRACIONES COMPETENTES IV.- ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER ESPECIALIZADO |
TEMA 5: DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN Y DEBER EMPRESARIAL DE PROTEGER | I.- EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN DE SU SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II.- EL DEBER EMPRESARIAL DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES III.- CARÁCTER COMPLEMENTARIO DE LOS DEBERES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD |
TEMA 6: OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (I) | I.- EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA II.- OBLIGACIÓN DE ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA III.- OBLIGACIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL |
TEMA 7: OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (II) | I.- EL DEBER DE INFORMACIÓN II.- EL DEBER DE FORMACIÓN III.- EL DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD IV.- EL DEBER DE DOCUMENTACIÓN V.- EL DEBER DE NOTIFICAR LOS DAÑOS A LA SALUD VI.- EL DEBER DE INVESTIGAR LOS DAÑOS A LA SALUD VII.- EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA VIII.- EL DEBER DE VALORAR LAS CAPACIDADES Y APTITUDES DE LOS TRABAJADORES AL ENCOMENDARLES LAS TAREAS IX,. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL RIESGO GRAVE E INMINENTE |
TEMA 8: RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | I.- DIVERSIDAD DE RESPONSABILIDADES Y DE SUJETOS RESPONSABLES II.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA III.- RESPONSABILIDAD PENAL IV.- RESPONSABILIDAD CIVIL V.- RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL VI.- SUPUESTOS ESPECIALES |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 25 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 60 | 98 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se platearán supuestos prácticos de carácter individual y/o colectivo o pruebas objetivas que variarán en su modalidad en atención a los objetivos a potenciar. |
Sesión Magistral | Servirá para explicar el material proporcionado por el profesor y solventar dudas que puedan surgir a los alumnos en el aula o en su proceso de estudio autónomo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los casos realizados a lo largo del curso permitirán superar esta parte de la asignatura. En caso contrario, deberá hacerse la parte práctica del examen. | 25% de la nota | |
Sesión Magistral | Examen que combinará distintas modalidades de preguntas para fomentar tanto la capacidad de síntesis como la de análisis, así como para forzar un estudio que conduzca a comprender la materia. Se incluirá parte práctica para los alumnos que no superen dicha parte a lo largo del curso |
75% de la nota | |
Otros | La asistencia a clase y participación en la misma, ya sea teórica o práctica, el planteamiento de preguntas o razonamientos destacables o la resolución brillante de algún supuesto... podrá servir de criterio para elevar la calificación final del alumno. | Variable | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte teórica como la práctica. Es posible aprobar una de las dos partes en la primera convocatoria y la otra en la segunda. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Materia proporcionado por el profesor, normalmente a través de Moodle. Legislación. Manual "Derecho de la seguridad y la salud en el trabajo", Eolas, 2018, de Agra Viforcos. |
|
Complementaria | |
Material proporcionado por el profesor, normalmente a través de Moodle, con carácter complementario. Otras obras de consulta: GARCÍA NINET, I. y otros: Manual de prevención de riesgos laborales, Barcelona, Atelier, 2017. LÓPEZ GANDÍA, J. y BLASCO LAHOZ, J. F.: Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Valencia, Tirant lo blanch, 2018. MONEREO PÉREZ, J.L. y MOLINA NAVARRETE, C., Tratado de prevención de riesgos laborales. Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 2017. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del expresamente indicado por el profesror. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |