Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura QUIMICA Código 00707004
Enseñanza
0707 - G.INGENIERÍA ELECT. INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento QUIMICA Y FISICA APLICADAS
Responsable
LÓPEZ GONZÁLEZ , ROBERTO
Correo-e rlopg@unileon.es
jmarv@unileon.es
mimunl@unileon.es
Profesores/as
MARTÍN VILLACORTA , JAVIER
MUÑOZ LUCAS , Mª ILUMINADA
LÓPEZ GONZÁLEZ , ROBERTO
Web http://
Descripción general La asignatura pretende transmitir al alumno los conceptos básicos de la Química, y que éste sepa cómo aplicarlos a los problemas de la Ingeniería.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS FEO MANGA , JOSE CRUZ
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS ROBLES GARCIA , LUIS CARLOS
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS CARA JIMENEZ , JORGE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS FRAILE LAIZ , ROBERTO
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS GOMEZ BARRIOS , XIOMAR ARLETH
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS GARCIA PEREZ , ANA ISABEL

Competencias
Código  
B5655 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B5664 707CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones.
B5665 707CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico.
B5666 707CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta.
B5667 707CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería.
B5672 707CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
- Conocer la estructura de compuestos inorgánicos y orgánicos, desde la concepción atómica a la molecular, así como las propiedades que se derivan de ella (solubilidad, punto de ebullición, punto de fusión, reactividad,...). - Comprender la importancia de los aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de las reacciones químicas. Ser capaz de identificar las variables más importantes que afectan a los procesos energéticos e industriales, cuantificar su influencia y adquirir destreza en el uso de sus unidades. B5655
B5664
B5665
B5666
B5667
B5672
C1
C2
C4
C5
-Utilizar de forma segura los materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas y estimar los posibles riesgos asociados. Adquirir destrezas en el uso del material de laboratorio y de los aparatos de medida. Representar e interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio (medidas y observaciones), evaluando su significado y relacionándolos con las teorías apropiadas. B5655
B5664
B5665
B5666
B5667
B5672
C1
C2
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I. ESTRUCTURA DE LA MATERIA Tema 1. ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO.
Teorías atómicas. Partículas atómicas. El núcleo atómico. La discontinuidad de la energía. Modelo atómico de Bohr y mecano-cuántico. Principios de De Broglie y Heisenberg. Orbitales atómicos. Tabla periódica. Propiedades periódicas. Electronegatividad.

Tema 2. ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA MOLECULAR.
Justificación del enlace. El enlace iónico. Estructura y propiedades de los compuestos iónicos. El enlace covalente. Teoría de Lewis, TRPECV, TEV, TOM. Propiedades de los compuestos covalentes. El enlace metálico. Propiedades de los metales.

Tema 3. FUERZAS INTERMOLECULARES Y ESTADOS DE AGREGACIÓN.
Definiciones. Fuerzas con contribución iónica. Fueras de Van der Waals. Estados de agregación. Clasificación y propiedades de los sólidos. Propiedades de los líquidos. Leyes de los gases ideales. Gases reales. Estados y diagramas de fases.

Bloque II. DISOLUCIONES, TERMOQUÍMICA Y CINÉTICA Tema 4. DISOLUCIONES.
Tipos de mezclas. Clasificación de las disoluciones. Expresión de la concentración. Dilución. Solubilidad. Disoluciones ideales y reales. Propiedades coligativas. Disoluciones con electrolitos.

Tema 5. TERMOQUÍMICA Y ESPONTANEIDAD.
Definiciones. Energía de un sistema. Primer principio de la termodinámica. Entalpía y capacidades caloríficas. Calor de reacción. Ley de Hess. Estados estándar. Entalpías de formación y reacción estándar. Combustión. Entalpía y temperatura. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs y espontaneidad.

Tema 6. CINÉTICA QUÍMICA.
Conceptos. Ecuaciones de velocidad de reacción. Ecuaciones integradas de velocidad. Parámetros cinéticos. Modelos teóricos de cinética química. Reacciones elementales. Factores que afectan a la cinética química. Velocidad de reacción y temperatura. Catálisis.

Bloque III. EQUILIBRIO QUÍMICO Tema 7. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Concepto. Constante de equilibrio en sistemas homogéneos y heterogéneos. Evolución espontánea hacia el equilibrio. Relaciones entre equilibrio químico, estequiometría y temperatura. Principio de Le Châtelier.

Tema 8. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE.
Conceptos de ácido y base. Autoprotólisis del agua. Concepto de pH, pOH y pKw. Fuerza de ácidos y bases. Cálculo de concentraciones en el equilibrio. Grado de ionización. Efecto del ión común. Hidrólisis de sales. Sistemas polifuncionales. Disoluciones reguladoras.

Tema 9. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN Y DE COMPLEJACIÓN.
Solubilidad y equilibrio. Kps. Factores que afectan a la solubilidad. Equilibrios de complejación. Efectos del pH.

Tema 10. EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.
Conceptos de oxidación, reducción y número de oxidación. Ajuste de reacciones redox. Sistemas electroquímicos. Leyes de Faraday. Potenciales de celda y de electrodo. FEM y energía libre. Efecto de la concentración sobre la FEM. Ecuación de Nernst. Celdas galvánicas comerciales. Procesos electrolíticos industriales.

Bloque IV. QUÍMICA ORGÁNICA Y APLICACIONES Tema 11. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA.
Nomenclatura. Isomería. Hidrocarburos y grupos funcionales.

Tema 12. BIOMASA, BIOCARBURANTES Y PRODUCTOS DE REFINERÍA.
Biomasa y su aprovechamiento energético. Biocarburantes: biodiésel y bioetanol. Los productos de refinería.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 20 30 50
 
Prácticas en laboratorios 10 18 28
 
Sesión Magistral 27 42 69
 
Pruebas mixtas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria - El profesor selecciona los problemas que le parecen mas adecuados para ilustrar los conceptos correspondientes a cada tema teórico. - Los enunciados de los problemas (con su resultado final) se cuelgan en la plataforma Moodle, al inicio de cada tema, para que puedan ser trabajados por los alumnos antes de su resolución en clase. - El profesor supervisa y apoya el trabajo de resolución de problemas que desarrolla el alumno en el aula.
Prácticas en laboratorios - El profesor expone el objetivo, la planificación y el procedimiento experimental. Informa sobre las normas de higiene y seguridad. - El docente instruye acerca de la metodología de trabajo correcta y el buen uso de equipos y materiales. - El profesor supervisa el trabajo y la actitud de los alumnos en el laboratorio de química.
Sesión Magistral - El profesor expone en el aula los contenidos de los temas del programa de la asignatura. - Previamente a las clases, el profesor cuelga en la plataforma Moodle las diapositivas que usará en la explicación para que el alumno conozca los conceptos que se desarrollarán en cada tema y así pueda llevarlos preparados previamente. - En determinadas ocasiones, el profesor incorpora problemas resueltos dentro de las presentaciones teóricas para facilitar la compresión de los conceptos estudiados.

Tutorías
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Prácticas en laboratorios
Sesión Magistral
descripción
- El profesor resuelve dudas sobre los contenidos de la asignatura en su despacho, previa solicitud del alumno, o por correo electrónico.
- Además de lo anterior, el profesor orienta y recomienda métodos de trabajo para la asignatura al alumno de un modo más individual.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en laboratorios - Se evalúa el manejo de material, la facilidad para hacer cálculos, el interés y el orden mediante la asistencia y rendimiento en el laboratorio (10%).
- Los alumnos hacen una prueba escrita con cuestiones relativas a las prácticas (5%).
15%
Pruebas mixtas - Los alumnos hacen pruebas escritas relacionadas con los contenidos teóricos y numéricos (problemas) de la asignatura. 70%
Otros - Se evalúa la participación del alumno y el interés mostrado hacia la asignatura a través de la asistencia a las clases presenciales. 15%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Todos los alumnos, tanto los de primera matrícula como los repetidores, PODRÁN ELEGIR entre dos modos de evaluación, tanto para la primera como para la segunda convocatoria:

1) EVALUACIÓN CONTINUA:

En la evaluación continua se valorarán los distintos aspectos evaluables que se recogen en la tabla superior, con el peso porcentual otorgado en la misma.

La evaluación continua incluye:

1) La posibilidad de compensar materia por parciales con un 4.
2) La valoración de la participación y el interés mostrado a través de la asistencia a las clases de teoría y problemas.
3) La valoración de la asistencia a las prácticas de laboratorio.

A lo largo del cuatrimestre se podrá realizar una prueba parcial en la que el alumno podrá eliminar la fracción de la materia que se acuerde incluir en la prueba. El parcial será compensable si el alumno alcanza, como mínimo, un 4 sobre 10. En el caso de no alcanzar un 4 en el parcial, la materia no podrá ser compensada con el segundo parcial, por lo que el alumno deberá examinarse de toda la materia en la prueba final de la primera convocatoria, lo que no excluye que se le pueda aplicar la evaluación continua.

En el caso de hacer examen parcial, el segundo parcial se hará en la misma fecha que el examen de evaluación final de la primera convocatoria, y será compensatorio con el primero si el alumno alcanza un mínimo de 4 puntos sobre 10. En el caso de que no se alcance un 4 en este segundo parcial pero sí se haya alcanzado en el primero, el alumno se examinará, en la prueba de la segunda convocatoria, únicamente de esta segunda parte.

Una vez calificada la parte de contenidos de teoría y problemas, bien en primera convocatoria, bien en segunda, el alumno debe tener un mínimo de 4 puntos de media para que se le pueda considerar la puntuación de las demás actividades evaluables de la asignatura por evaluación continua. En el caso de no alcanzar este mínimo en exámenes, la asignatura estará suspensa en actas, figurando en la misma la nota media obtenida en exámenes.

En el caso de valorar todas las partes evaluables de la asignatura y no alcanzar el 5 como nota ponderada final, la asignatura no podrá, en ningún caso, darse por superada.

2) EVALUACIÓN ÚNICA:

En el caso de que un alumno renuncie a evaluación continua, deberá indicar su decisión en los exámenes finales de primera y/o segunda convocatoria. La renuncia a evaluación continua en la primera convocatoria no implica la renuncia en la segunda.

En este modo de evaluación el alumno también podrá realizar el examen parcial eliminatorio en el caso de que este se celebre, pero solo se tendrá en cuenta la nota de la prueba parcial en el caso de que esta sea superior a 5 puntos. 

La nota de la asignatura girará únicamente alrededor de los exámenes. La ponderación en este caso será:

a) 90% examen escrito teoría-problemas (en idénticas características que para evaluación continua, salvo el mínimo suficiente para compensar materia).

b) 10% examen escrito/oral de laboratorio. En este caso, el examen será diferente al que realicen los alumnos que sí hayan asistido a las prácticas de laboratorio, en tanto que el alumno no habrá acudido necesariamente a las mismas. Esta prueba podrá ser oral en el laboratorio, en la que el alumno deberá llevar a cabo en solitario una práctica que el profesor le demande.

Para que pueda sumar la nota del examen de laboratorio, habrá que obtener un mínimo de 5 puntos en el examen escrito (bien global, bien por parciales) de teoría-problemas. En cualquier caso, una vez aplicada la ponderación anterior, el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos para superar la asignatura.

ASPECTOS COMUNES A AMBAS EVALUACIONES:

Notas mínimas que se deben tener en las pruebas mixtas

En las pruebas de teoría-problemas, se deberá obtener un mínimo de 3 sobre 10 puntos en la teoría y un 3 sobre 10 puntos en los problemas de cada prueba mixta. En caso contrario, el examen no podrá servir en ningún caso para compensar materia ni para aprobar la asignatura.

Prácticas de laboratorio

Una no asistencia a una práctica de laboratorio pondrá fin al proceso de evaluación continua del alumno, de modo que tendrá que examinarse, de forma obligatoria, mediante evaluación única (con las mismas características que los alumnos que hayan renunciado a evaluación continua). 

Los alumnos repetidores que hayan asistido a todas las prácticas de laboratorio en alguno de los últimos cuatro cursos y que hayan sido evaluados positivamente en el laboratorio (no necesariamente en su examen escrito) podrán solicitar la no repetición de las prácticas. En este caso tendrán un 5 sobre 10, en el curso actual, en el aspecto evaluable de asistencia (10% en evaluación continua, 0% en evaluación única). No obstante, deberán examinarse por escrito de las prácticas igual que sus compañeros.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Fernández M.R., Fidalgo J.A., 1000 problemas de Química General, Everest, León, 2003, (9ª edición)
Cramer C.J., Essentials of Computational Chemistry. Theory and Models, Wiley, Nueva York, 2004, (2ª edición)
López Cancio J.A., Problemas de Química. Cuestiones y ejercicios, Prentice Hall, Madrid, 2000
Harris D.C., Lucy C.A., Quantitative Chemical Analysis, MacMillan, Nueva York, 2020, (10ª edición)
Petrucci R.H., Herring F.G., Madura J.D., Bissonnette C., Química General. Principios y aplicaciones modernas, Pearson, Madrid, 2017, (11ª edición)

Complementaria Jensen F., Introduction to Computational Chemistry, Wiley, Nueva York, 2016 (3ª edición)
Vollhardt K.P., Schore N.E., Química Orgánica. Estructura y función., Omega, Barcelona, 2007, (5ª edición)


Recomendaciones


 
Otros comentarios
- Para facilitar el éxito en la asignatura, es recomendable que el alumno tenga asimilados los conceptos básicos de la Química de 2º de Bachillerato. En el caso de no haberla cursado, el alumno tendrá que poner un mayor interés aún para superar la asignatura. Para ello contará con la ayuda del profesor. - Es fundamental una actitud positiva por parte del alumno, así como una dedicación constante a la asignatura a lo largo del semestre. - Por último, es muy importante que el alumno PIDA AYUDA a su profesor cuando no entienda los conceptos de la asignatura. No se debe entrar en la dinámica de acumulación de dudas, puesto que ello solo conduce al desánimo y a un incremento en la dificultad de la asignatura.