![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRINCIPIOS DE MAQUINAS Y CIRCUITOS ELEC | Código | 00707013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopd@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura dedicada al estudio de los circuitos eléctricos lineales, alimentados por fuentes de corriente continua y de corriente alterna. Se estudian los regímenes permanente y transitorio. También se dedica una parte al estudio de los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18644 | 707CE10 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los principios básicos, métodos de análisis y teoremas fundamentales de los circuitos eléctricos en general. | A18644 |
||
Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de electricidad, tanto en el régimen permanente como transitorio. | A18644 |
||
Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más adecuadas tanto en el régimen permanente como transitorio. | A18644 |
||
Capacidad para utilizar alguna herramienta de simulación de circuitos con ordenador tanto en régimen permanente de c.c., de c.a. como en régimen transitorio y comparar los resultados con los obtenidos analíticamente | A18644 |
||
Realiza cálculos relacionados con los circuitos magnéticos | A18644 |
||
Conocer los principios básicos de funcionamiento, elementos constructivos y clasificación de las máquinas eléctricas | A18644 |
||
Reconoce las características de las máquinas eléctricas describiendo sus características, su constitución y funcionamiento y sus principales aplicaciones. | A18644 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS | Tema 1.- ELEMENTOS Y CONCEPTOS BÁSICOS Conceptos básicos de electricidad y magnetismo, leyes de Kirchhoff, linealidad, elementos de los circuitos (resistencia, condensador bobinas, bobinas acopladas y transformadores, fuentes de energía). Energía y potencia, modelos de elementos reales. Tema 2.- MÉTODOS DE ANÁLISIS y TEOREMAS Conceptos topológicos (nudo, lazo, malla..), ecuaciones e incógnitas disponibles, métodos de análisis por ecuaciones circulares y por ecuaciones nodales. Circuitos con generadores controlados. Teoremas fundamentales (superposición, Thèvenin y Norton, Millman, Miller, compensación) |
Bloque II: CIRCUITOS EN RÉGIMEN ESTACIONARIO SINUSOIDAL | Tema 1.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN C.A. Respuesta permanente de un circuito alimentado por fuentes sinusoidales.Concepto de método simbólico y fasores. Análisis en c.a. Tema 2. POTENCIA EN C.A. Energía y potencia en circuitos de c.a. (potencias activa, reactiva y aparente). Teorema de máxima transferencia de potencia. |
Bloque III: CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO | Tema 1.- CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN Concepto de respuesta transitoria. Variables de estado y su comportamiento. Obtención de las condiciones iniciales. Análisis de circuitos de primer orden con y sin fuentes de energía de distinto tipo. Formas de onda tipo escalón y tipo impulso en los circuitos en régimen transitorio. Tema 2. CIRCUITOS DE SEGUNDO OREN Circuitos de segundo orden RLC serie y paralelo, tipos de respuesta y obtención de las condiciones iniciales. |
Bloque IV: INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS | Tema 1.- INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS Leyes del electromagnetismo aplicables al estudio de las máquinas eléctricas. Concepto de convertidor electromecánico de energía. Convertidor elemental de energía alimentado por c.c.. Convertidor elemental de energía con c.a. síncrono. Clasificación y características básicas de las principales de las máquinas eléctricas. |
Bloque V: PRÁCTICAS | Tema 1: PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Manejo de los aparatos de medida típicos en c.c.(voltímetros, amperímetros, polímetros, analógicos y digitales). Montajes diversos de circuitos en serie y en paralelo resistivos con medidas de tensiones y corrientes. Obtención del valor de resistencias con voltímetro y amperímetro. Montajes de circuitos en corriente alterna, con medidas de tensiones, corrientes y potencias. Tema 2. SIMULACIÓN DE CIRCUITOS. Prácticas de simulación de circuitos en c.c., c.a. y régimen transitorio con PSPICE |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 10 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Tutorías | Se dedicará a resolver las dudas que puedan presentar los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en un Laboratorio del Departamento. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indiquen, así como la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos trendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Sesión Magistral | En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de los trabajos de prácticas. Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Habrá que realizar todas las prácticas programadas y haber entregado todos los trabajos y memorias exigidos para poder superar la asignatura. | 20% | |
Pruebas mixtas | La calificación obtenida en los correspondientes controles a lo largo del proceso formativo. Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. |
80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Teoría: La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de cada uno de los bloques. En este caso el profesor informará de los criterios que van a ser utilizados. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la parte de teoría &nbsp;se obtendrá a partir de la media ponderada (en función de los créditos asignados a cada bloque). En el caso de que uno o más&nbsp;bloques no sean superados, si la &nbsp;calificación media es igual o superior a 5, se asignará un 3,5 como nota global de la parte de teoría de la asignatura. En su conjunto, la parte de teoría pondera un 80% sobre el total de la asignatura.</p><p>Prácticas: La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura, siendo imprescindible su aprobado para optar a superar la asignatura. En el caso de que la media ponderada entre las partes teórica y práctica supere los 5 puntos, pero no se hayan superado las prácticas, se trasladará la nota final de 4,5 al Acta de calificación.</p><p>SEGUNDA CONVOCATORIA:</p><p>Evaluación&nbsp;de&nbsp;Teoría: Dado el carácter continuo de la asignatura, se realizará una &nbsp;prueba escrita con los contenidos del programa, aunque con énfasis en lo visto en la última parte de la misma. La calificación obtenida supondrá el 80 % del total de la asignatura.</p><p>Evaluación&nbsp;de Prácticas: Al alumno se le guardará la calificación obtenida durante el curso en las Prácticas o, si lo prefiere o las tiene suspensas, deberá superar un examen alternativo. La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura.</p><p>Para superar la asignatura es necesario aprobar la prueba de teoría y las Prácticas. En el caso de que la media ponderada entre las partes teórica y práctica supere los 5 puntos, pero no se hayan superado cada una de las dos partes, se trasladará la nota final de 4,5 al Acta de calificación.</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- PARRA PRIETO, V. y otros. Teoría de Circuitos. UNED.- FRAILE MORA, J.: CIRCUITOS ELÉCTRICOS, PRENTICE-HALL, 2012 - SCOTT, D.E. Introducción al análisis de circuitos: un enfoque sistemático. McGraw-Hill. Madrid.- FRAILE MORA, J. Máquinas eléctricas. Servicio de Publicaciones E.T.S.I. Telecomunicación. Madrid. |
|
Complementaria | |
- EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos. McGraw-Hill. (Schaum). Madrid.- SANJURJO NAVARRO, R. Máquinas Eléctricas. MacGraw-Hill. - RAS OLIVA, E. Transformadores de potencia, de medida y protección. Marcombo. Barcelona.- CORTÉS, M. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas (tomo II). Editores técnicos asociados. Barcelona.- NILSSON, J.W.; RIEDEL, S.A. Circuitos eléctricos. Ed. Pearson Prentice Hall. 2000- SANZ FEITO, J. Máquinas eléctricas. Ed. Pearson Prentice Hall. 2002- BALBANIAN, N.; BICKART, T.A.; SESHU, S. Teoría de redes eléctricas. Ed. Reverté, S.A. Barcelona.- HUBERT, CH.I. Circuitos eléctricos c.a./c.c. Enfoque integrado. McGraw-Hill. México.- GÓMEZ EXPÓSITO, A. Problemas resueltos de Teoria de Circuitos. Paraninfo. - |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Es muy importante para cursar esta asignatura haber asimilado los conceptos de electromagnetismo de primer curso. Para el adecuado seguimiento de las clases y la realización de problemas es necesaria una adecuada soltura con las matemáticas, tanto del álgebra (matrices, determinantes,sistemas de ecuaciones, trigonometría) como del cálculo (derivadas, integrales, funciones básicas, números complejos). |