Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura INGENIERíA DE CONTROL II Código 00707026
Enseñanza
G.INGENIERÍA ELECT. INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI
Responsable
FUERTES MARTÍNEZ , JUAN JOSÉ
Correo-e jjfuem@unileon.es
mapram@unileon.es
amora@unileon.es
Profesores/as
FUERTES MARTÍNEZ , JUAN JOSÉ
PRADA MEDRANO , MIGUEL ANGEL
MORÁN ÁLVAREZ, ANTONIO
Web http://lra.unileon.es
Descripción general La asignatura tiene como objetivo marco afianzar y completar los conocimientos y habilidades del alumno en la ingeniería de control. En la asignatura se trabajan conceptos básicos aplicables a sistemas de control, continuos y discretos. Se utilizan herramientas software para el análisis y diseño de sistemas de control y se establece una relación teórico-práctica con el fin de comprender cómo se implementan los sistemas de control en la industria y cuáles son las tecnologías que se utilizan.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI MARCOS MARTINEZ , DAVID
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI REGUERA ACEVEDO , PERFECTO
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI DIEZ DIEZ , ANGELA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI ALONSO ALVAREZ , ANGEL
Secretario ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI FERRERO FERNANDEZ , MIGUEL
Vocal ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI RODRIGUEZ SEDANO , FRANCISCO JESUS

Competencias
Código  
A18213 707CMREG26 Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
A18214 707CMREG27 Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.
A18217 707CMREG30 Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.
A18320 707CA111 Conocimientos de regulación automática y técnicas de control digital
A18346 707CA17 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la ingeniería de control.
B5655 707CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B5656 707CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
B5667 707CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería.
B5671 707CT8 Capacidad para manejar entornos basados en NTIC y sus tecnologías emergentes.
B5672 707CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Comprende y aplica los principios de conocimientos básicos de la ingeniería de control. A18346
B5655
B5656
C2
C5
Diseña sistemas de control. A18217
Conoce técnicas de control y las aplica a la automatización industrial. A18214
A18320
Modela y simula de sistemas continuos y discretos. A18213
Realiza montajes y experiencias prácticas de laboratorio B5667
B5671
B5672

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. Análisis estático y dinámico de sistemas realimentados. Sistemas realimentados. Errores en régimen permanente. Trazado de las raices de la ecuación característica. Reglas para el trazado del lugar de las raices. Análisis de estabilidad.
BLOQUE II. Análisis de sistemas en el dominio de la frecuencia. Respuesta de frecuencia y diagrama polar. Representación gráfica de la respuesta de frecuencia. Diagramas de Bode.
BLOQUE III. Diseño y sintonización de reguladores. Diseño y sintonización de reguladores. Compensación mediante regulador P. Compensación mediante regulador PD o red de adelanto de fase. Compensación mediante regulador PI o red de retraso de fase. Compensación mediante regulador PID o red de atraso-adelanto de fase.
BLOQUE IV. Estudio de sistemas no lineales. Introducción. Método de la función descriptiva. Determinación del ciclo límite.
Bloque V. Sistemas en tiempo discreto Introducción a los sistemas de tiempo discreto. La transformada Z. La transformada Z inversa. Analisis de la estabilidad en el plano Z. Discretización de reguladores.
BLOQUE VI. Implementación tecnológica de sistemas de control Reguladores industriales. Autómatas programables.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Presentaciones/exposiciones 2 2 4
 
Prácticas en laboratorios 27 33 60
Tutorías 3 1 4
Otras metodologías 4 8 12
 
Sesión Magistral 28 42 70
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Presentaciones/exposiciones Los alumnos podrán presentar para su valoración trabajos propuestos relacionado con la asignatura
Prácticas en laboratorios El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización en el área de la Automática. Así se fomenta en todo momento el razonamiento crítico y el intercambio de información entre grupos de trabajo y se aplican los conceptos vistos al mayor número de casos particulares posible. Con esto se logra afianzar los conocimientos adquiridos (se utiliza la tecnología de laboratorios remotos para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos) y se consigue un mayor nivel de abstracción en el estudiante y la creación de estructuras de razonamiento basadas en casos.
Tutorías Tutorías individuales y grupales para la facilitar el aprendizaje de los distintos bloques de la asignatura
Otras metodologías Las actividades se llevarán a cabo llevarán a cabo mediante el Laboratorio Remoto de Automática http://lra.unileon.es de la Universidad de León.
Sesión Magistral El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis.

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
El/los alumnos pueden contar con la ayuda del profesor en tutorias individuales o grupales. Estas tutorias se realizaran en el despacho del profesor o en los laboratorios de practicas de la asignatura previa peticion del alumno via email

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Controles presenciales colectivos y/o individuales.

Evaluación continua.
Nota media de el/los controles de seguimiento: 40%.
Nota del examen escrito final: 40%.

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 4.5 puntos sobre 10 en el conjunto de estas pruebas.
80%
Otras metodologías Memorias presentadas. Evaluación de las actividades realizadas utilizando las TICs para registrar, en la mayor medida posible, el trabajo realizado por el alumno.
5%
Presentaciones/exposiciones Se evalúan las memorias presentadas y/o los exámenes relativos a los contenidos prácticos realizados en los laboratorios. 15%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte teórica como la práctica.

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA:

- Nota del examen escrito de seguimiento. 80%

- Nota del examen práctico. 15%

- Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs. 5%


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Ogata, Katsuhiko (2003). Ingeniería de Control Moderna (4ª Edición). Prentice Hall

P. Bolzern, R. Scattolini. Fundamentos de control automático.

Franklin, Gene F., J. David Powell and Abbas Emami-Naeini (2002). Feedback Control of Dynamic Systems (4ª Edición). Prentice Hall.

Ogata, Katsuhiko . Sistemas de control en tiempo discreto. Segunda Edición. Prentice Hall 2003

J. L. Guzmán, R. Costa, M. Berenguel, S. Dormido. Control Automático con Herramientas Interactivas

Mandado, E., Marcos. J., Fernandez, C., Armesto, J.I., Perez, S. (2005). Autómatas Programables, entorno y aplicaciones.

LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es

Complementaria

SISTEMAS DE CONTROL EN INGENIERÍA. Paul H. Lewis y Chang Yang ISBN: 84-8322-124-1. Prentice Hall

Dorf, R.C. and R.H. Bishop (2001). Modern Control Systems. 9 ed.. Prentice-Hall.

Kuo, Benjamin C. and Farid Golnaraghi (2002). Automatic Control Systems. 8 ed.. John Wiley & Sons; 8th edition (September 2002).

CONTROL DE SISTEMAS CONTINUOS, PROBLEMAS RESUELTOS. Barrientos, A. Editorial McGraw-Hill. 1996.

Balcells, Joseph and José L. Romeral (1997). Autómatas Programables. Marcombo. 
 

ENLACES DE INTERÉS

LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es

COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es

INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.oeaw.ac.at/ifac/

IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieeecss.org/


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
INGENIERíA DE CONTROL I / 00707025