![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | QUIMICA | Código | 00708004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | laric@unileon.es mjimr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A18167 | 708CE4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
| B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
| B5635 | 708CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
| B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
| B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
| B5647 | 708CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo |
| B5651 | 708CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Comprende y aplica los principios y conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | A18167 |
B5643 |
C4 |
| Realiza montajes y experimentos prácticos en el laboratorio. Hace e interpreta los cálculos de los experimentos realizados. | B5651 |
||
| Aprende de forma autónoma e individual en cualquier campo de la ingeniería. | B5634 B5635 B5646 |
C1 C2 C5 |
|
| Trabaja de forma individual y en grupo | B5647 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloque 1. Estados de agregación de la materia y disoluciones | Tema 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES La materia. Relaciones de masa átomos y moléculas. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Estructura Química. Enlace Químico. Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Y DISOLUCIONES Gases. Líquidos. Sólidos. Disoluciones |
| Bloque 2. Termodinámica y cinética química | Tema 3: TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA Conceptos básicos de termodinámica. Calor y calorimetría. Primer Principio de la termodinámica. Segundo y tercer principio de la termodinámica. La entropía.Energía libre de Gibbs. Espontaneidad de las reacciones químicas. Velocidad de Reacción Química. Ecuación de velocidad.Teoría de las colisiones y del estado de transición.Factores que influyen en la velocidad.Mecanismo de reacción. Catálisis |
| Boque 3. Equilibrio ácido-base, de solubilidad y electroquímica | Tema 4: EQUILIBRIO QUÍMICO Conceptos de equilibrio químico. Equilibrio ácido base. Equilibrios de solubilidad Tema 5: ELECTROQUÍMICA Conceptos básicos. Ajuste de reacciones REDOX. Ecuación de Nerst. Electrólisis. Corrosión |
| Bloque 4. Química inorgánica. Procesos industriales | Tema 6. PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES |
| Bloque 5. Química orgánica. Reactividad y aplicaciones de los compuestos orgánicos | Tema 7: ESTRUCTURA REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Introducción a la química orgánica. Conceptos básicos del enlace en el carbono. Isomería. Tipos de reacciones orgánicas Tema 8: HIDROCARBUROS Características generales y clasificación Tema 9: FUNCIONES ORGÁNICAS: COMPUESTOS OXIGENADOS Y NITROGENADOS Descripción de los principales grupos funcionales Tema 10: POLÍMEROS Estructura. Propiedades principales |
| Clases prácticas | Preparación de disoluciones, Estequiometría, Gravimetría, Volumetría, Electrolisis y Síntesis orgánica. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Prácticas en laboratorios | 10 | 8 | 18 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 30 | 40 | ||||||
| Tutorías | 0 | 2 | 2 | ||||||
| Trabajos | 4 | 10 | 14 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
| Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura |
| Tutorías | Se realizarán tutorías tradicionales voluntarias individuales o en grupos de 1-2 alumnos en el despacho de los profesores. |
| Trabajos | Elaboración de trabajos-proyectos, individualmente o en grupo, y/o exposición de los mismos |
| Sesión Magistral | En la que se exponen los contenidos teóricos de la asignatura |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Prácticas en laboratorios | Se valorará el comportamiento y habilidades demostradas en el laboratorio, además de los informes o memorias entregadas a profesor |
Se corresponderá con el 15% de la nota total | |
| Pruebas mixtas | Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos, así como la capacidad para resolver problemas Para ello se realizarán dos exámenes escritos, con preguntas de respuesta corta y problemas |
Cada uno de los dos examenes se valorará con un 35% de la nota total | |
| Otros | Elaboración de trabajos-proyectos, individualmente o en grupo, y/o exposición de los mismos | Se corresponderá con el 15% de la nota total | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Exigencia de NOTA MINIMA para aprobar:En cada una de las partes sera necesario tener al menos un 4 sobre 10. A partir de esta nota se sumaran las notas del resto de las actividades del curso. En la segunda convocatoria, la prueba de evaluación constará de preguntas de respuesta corta y problemas de TODA la asignatura. No se guardará la calificación de ninguna prueba mixta superada. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de dicha prueba y calificación como suspenso. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
P.W. Atkins , Principios de Química , Panamericana, 2006
R. Chang, Principios esenciales de Química General, McGraw-Hill/Interamericana de España S.A., 2010
R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring, Química General, Prentice Hall Iberia, 2003 |
| Complementaria |
Química: Principios y reacciones, - W. Masterton, C. N. Hurley, Thomson, 2003
Química, D. Ebbing, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A, 1998
Química Orgánica, H. Hart, L.E. Craine y D.J. Hart, McGraw - Hill, 2007 |
| Recomendaciones |
| Otros comentarios | |
| Se recomienda a los alumnos que no hayan cursado la asignatura de Química en segundo de Bachiller, adquirir los conocimientos mínimos recomendados por el profesor el primer día de clase |