![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍA MECÁNICA | Código | 00708025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smarp@unileon.es aifera@unileon.es dgarc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se introducira al alumno en el conocimiento de la ingeniería de fabricación mediante el estudio del proceso productivo, y en particular de los procesos de mecanizado, las máquinas herramienta utilizadas, así como el estudio de la precisión y calidad de los productos fabricados. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18151 | 708CE15 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
A18164 | 708CE27 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. El alumno conoce los fundamentos de la ingeniería de fabricación aplicada al mecanizado. 2. El alumno conoce los fundamentos de la metrología dimensional y su aplicación para el control de calidad en los procesos de fabricación. 3. El alumno es capaz de manejar y aplicar la normativa vigente para el control de calidad de piezas y componentes A través de las competencias siguientes: | A18151 A18164 |
B5634 B5637 B5643 B5645 B5652 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Metrología dimensional. Fundamentos, equipos y técnicas de medición. | 1.1. Introducción a la metrología 1.2. Incertidumbre en la medida. 1.3. Trazabilidad y calibración. 1.4. Metrología Macrogeométrica 1.5. Metrología Microgeométrica |
2. Tolerancias dimensionales, geométricas y de acabado superficial | 2.1. Tolerancias dimensionales 2.2. Ajustes 2.3. Tolerancias geométricas. |
3. Fundamentos del control de calidad. | 3.1. Introducción a la Gestión de la Calidad: Planificación de la calidad. 3.2. Introducción al Control de Calidad |
4. Fundamentos de la mecánica de corte | 4.1. Teoría de Corte. 4.2. Formación de viruta. 4.3. Corte ortogonal 4.4. Materiales y Vida de Herramienta. 4.5. Economía del Mecanizado |
5. Operaciones de mecanizado y máquina-herramienta | 5.1. Torneado. 5.2. Taladrado. 5.3. Fresado. 5.4. Otras operaciones de mecanizado por arranque de viruta 5.5. Operaciones no convencionales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 0 | 16 | ||||||
Otras metodologías | 8 | 10 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 10 | 14 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 25 | 27 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas de esta asignatura son complejas e incluyen: - Técnicas de medición utilizadas en fabricación para realizar control de calidad. - Descripción de máquinas herramienta, las herramientas y utillajes utilizadas en la ingeniería de fabricación, así como sus condiciones de trabajo. - Software específico para la integración de las etapas de fabricación y Control Numérico. Dado que es muy difícil la comprensión de la materia sin experimentar de manera directa la práctica de la fabricación, se considera imprescindible la asistencia a estas prácticas, que por lo tanto, son de asistencia obligatoria si se desea conseguir calificación en esta parte. |
Otras metodologías | Además de las prácticas en laboratorios, el profesor propondrá otras actividades presenciales durante el curso, tales como realización de ejercicios específicos, estudios de caso, y/o debates con la intención de incentivar y despertar el interés del alumno por la materia impartida. Estas actividades serán presenciales y en grupos. |
Sesión Magistral | Las clases magistrales tendrán un contenido eminentemente teórico, si bien de clara orientación tecnológica, propia de la materia, por lo que también se realizarán problemas para fijar los contenidos teóricos. La exposición se orientará preferentemente a un desarrollo participativo estimulando la asistencia de los alumnos, la cual, sin embargo no será obligatoria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Todas las prácticas tendrán una o varias actividades relacionadas, con las que se realizará la evaluación de las mismas. Estas evaluaciones se realizarán de forma presencial, durante o al final de cada práctica. | 20% | |
Otras metodologías | Durante el desarrollo de las actividades complementarias, el profesor propondrá diferentes ejercicios, cuestionario y/o pequeños trabajos evaluables, con el fin de hacer un seguimiento de la evaluación continua. | 10% | |
Pruebas mixtas | Las pruebas mixtas constarán de preguntas teóricas tipo test y preguntas de respuesta corta. Se realizarán dos exámenes parciales durante el curso, para evaluar la parte teórica de la asignatura. La puntuación total será de 30 puntos (15 puntos por parcial). Será necesario obtener un mínimo del 40% en cada parcial para poder sumar el resto de calificaciones obtenidas durante el curso. |
30% | |
Pruebas de desarrollo | Se realizarán dos exámenes parciales durante el curso, para evaluar la parte de problemas de la asignatura. La puntuación total será de 40 puntos (20 puntos por parcial). Será necesario sacar un mínimo del 40% en cada parcial para poder sumar el resto de calificaciones obtenidas durante el curso. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria consistirá en la recuperación de las pruebas mixtas y/o de desarrollo no superadas durante la evaluación continua. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Las prácticas y otras actividades que se propongan durante el curso forman parte de la evaluación continua y no tienen recuperación. |