![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACUSTICA Y VIBRACIONES | Código | 00708044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lestm@unileon.es jrcepr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimientos y aplicación sobre ruido y vibraciones industriales, propagación, cálculo, evaluación y control. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18181 | 708ULE3 Conocimientos aplicados de ruido industrial, propagación, atenuación, absorción y aislamiento. |
B5632 | 708CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
B5634 | 708CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5635 | 708CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
B5636 | 708CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
B5637 | 708CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
B5638 | 708CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5642 | 708CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5643 | 708CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5644 | 708CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico |
B5645 | 708CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta |
B5646 | 708CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería |
B5647 | 708CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo |
B5648 | 708CT6 Capacidad de observar y valorar las condiciones del entorno desde un punto vista medioambiental y su influencia en la calidad de vida. |
B5651 | 708CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5652 | 708CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se capacitará al alumno para poder resolver problemas relacionados con el ruido y las vibraciones, a partir de la adquisición de conocimiento teórico y práctico. Manejo y empleo de instrumentos de equipos de medida. Describir los conceptos fundamentales de vibración y ruido, técnicas de medida, normativa e instrumentación empleada actualmente. Identificación, control y análisis de vibraciones. | A18181 |
B5642 B5643 B5645 B5646 B5652 |
C2 |
Capacidad de resolución de problemas, transmisión de conocimientos y soluciones. Realización de estudios relacionados con la acústica y las vibraciones a partir de actividades de laboratorio | B5632 B5634 B5635 B5636 B5637 B5643 B5645 B5647 B5651 B5652 |
C2 C3 C4 |
|
Conocimientos aplicados de ruido industrial, propagación, atenuación, absorción y aislamiento. Capacidad para la resolución de problemas relacionados con el control del ruido y vibraciones. | B5636 B5637 B5638 B5642 B5644 B5648 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. ACÚSTICA | 1. FUNDAMENTOS DE ACÚSTICA 2. MEDIDA, INSTRUMENTACIÓN Y NORMATIVA ACÚSTICA 3. PROPAGACIÓN Y ATENUACIÓN DEL SONIDO. MAPAS DE RUIDO 4. CONTROL DEL RUIDO. AISLAMIENTO ACÚSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SONORAS 5. RUIDO EN EDIFICACIÓN. CUMPLIMIENTO DEL CTE-DB-HR |
2. VIBRACIONES | 6. FUNDAMENTOS DE VIBRACIONES 7. MEDIDA, INSTRUMENTACIÓN Y NORMATIVA VIBRACIONES 8. ANÁLISIS VIBRACIONES. DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO PREDICTIVO 9. CONTROL DE VIBRACIONES 10. ANÁLISIS MODAL |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 28 | 42 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 18 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en el conocimiento de las normas de seguridad y comportamiento, en la utilización del instrumental básico de la asignatura. El alumno realizará experiencias sencillas que complementen y ejemplifiquen los contenidos desarrollados en el aula, |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos en la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos presentarán los trabajos y/o prácticas realizadas de manera individual y/o en grupo. Se busca que el alumno desarrolle habilidades de transferencia de resultados y comunicación, además de generar una evaluación de iguales a partir de los comentarios de los propios alumnos. |
Sesión Magistral | En las sesiones de trabajo teórico en el aula el profesor introducirá, mediante ejemplos ilustrativos, los conceptos, resultados y métodos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | DOS PRUEBAS DE DESARROLLO EN TOTAL. Se evaluarán los contenidos teóricos y los ejercicios prácticos del programa de la asignatura. Se realizará una prueba por cada bloque, siendo necesario obtener una nota igual o superior al 4/10 en cada bloque para baremar con la evaluación continua y aprobar la asignatura. |
40 % | |
Otros | EVALUACIÓN CONTINUA - Memorias de prácticas a entregar a partir de las actividades realizadas en laboratorio. - Trabajos teóricos y experimentales relacionados con los contenidos de la asignatura. - Ejercicios para entregar. Será necesario obtener una nota igual o superior al 4/10 en el conjunto de la evaluación continua para baremar con las pruebas de desarrollo y aprobar la asignatura. |
60 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA CONVOCATORIA: Se realizará una prueba de desarrollo de cada uno de los bloques, debiendo obtener una calificación igual o superior a 4/10 en cada uno de los ellos para poder hacer la media entre ambos y, posteriormente poder baremar con la evaluación continua y aprobar la asignatura. Será necesario obtener una nota igual o superior al 4/10 en el conjunto de la evaluación continua para baremar con las pruebas de desarrollo y aprobar la asignatura. SEGUNDA CONVOCATORIA: Si el alumno obtiene una calificación inferior a 4/10 en alguno de los bloques o en ambos, deberá realizar la o las pruebas correspondientes a dicho bloque en segunda convocatoria. Solamente realizará la prueba del bloque con calificación inferior a 4/10. Las actividades de laboratorio no se repetirán en segunda convocatoria, sin embargo, si el alumno obtiene una calificación inferior a 4/10 en la evaluación continua en primera convocatoria, se dará la opción, previamente consensuada con el profesor, de rehacer los informes prácticos o mejora de trabajos pertinente. Si el alumno no asiste a las actividades prácticas, perderá la opción a optar al porcentaje correspondiente de la nota final. Para la segunda convocatoria, se tomará la nota más favorable entre: - 40% de la nota de las pruebas de desarrollo de los dos bloques (nota de cada bloque igual o superior a 4/10) + 60% de la nota de evaluación continua (nota igual o superior a 4/10). - La nota de las pruebas de desarrollo extraordinarias. Para hacer la media entre ambos bloques, es necesaria una nota mínima de 5/10 en cada uno de los bloques para hacer la media. Si el alumno no supera dicha nota de 5/10 en cada bloque, se pondrá como nota final la nota más desfavorable del bloque correspondiente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
- Noise and vibration control engineering : principles and applications / edited by Leo L. Beranek, Istvan L. Vér . John Wileyl and Sons, 2006 - Harris, C. M. Manual de Medidas Acústicas y control de ruido. Ed.McGraw-Hill. Madrid, 1998. - Inman, D.J. Engineering Vibration. Pearson, 2013. - Den Hartog, J.P. Mechanical vibrations , Dover, 1985. - Kinsler, L.E. “Fundamentos de Acústica”. Ed. Limusa, 1995. - Bruel & Kjaer. Measuring Vibration. - Recuero, M. Ingeniería Acústica. Ed. Paraninfo, 1994.
- Attenborough, K., Van Renterghem, T. Predicting Outdoor Sound. 2nd ed. CRC Press, 2021
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |