![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACION DE SISTEMAS OPERATIVOS | Código | 00709017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agueh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura que amplia los conocimientos sobre sistemas operativos. En concreto aborda el funcionamiento interno en la gestion del almacenamiento, tanto volatil (gestion de la memoria), como no volatil (gestion de archivos). Tambien se abordaran las cuestiones relativas a la seguridad en los sistemas operativos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18098 | 709CE11 Conocimiento, administración y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. |
A18538 | 709CE16 Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. |
B5619 | 709CG9 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. |
B5624 | 709CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimientos generales sobre diseño de sistemas operativos | A18098 A18538 |
B5624 B5626 |
C5 |
Diseño de algoritmos de gestión de memoria (volátil y no volátil) y seguridad en Sistemas Operativos | A18098 A18538 |
B5619 B5624 B5626 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: Gestión de memoria | 1. Jerarquía de memoria 2. Asignación de memoria a procesos 3. Paginación 4. Segmentación 5. Segmentación paginas y paginación segmentada 6. Memoria virtual: fundamentos 7. Paginación por demanda 8. Políticas de reemplazo 9. Asignación de espacio en disco 10. Caso de estudio: gestión de memoria en Minix |
BLOQUE 2: Sistemas de archivos | 1. Sistemas de archivos 2. Organizaciones fundamentales 3. Estructura de directorio 4. Protección de archivos 5. Asignación de espacio en disco 6. Caso de estudio: gestión de archivos en Minix |
BLOQUE 3: Seguridad y Protección | 1. Visión general 2. Ataques 3. Control de acceso 4. Estructuras de protección |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 37 | 62.9 | 99.9 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 5 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Práctica en laboratorio con ordenadores basadas en la programación en C de componentes de un sistema operativo. |
Sesión Magistral | Exposición por el profesor en el aula de teoría y en el laboratorio de conceptos teóricos, prácticos y metodológicos. Las exposiciones podrán acompañarse de material audio-visual: transparencias proyectadas, vídeos recursos on-line. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Desarrollo/modificación de componentes y sobre los que se podrán realizar test o ejercicios escritos que validen la autoría y comprensión del software entregado. | 60 | |
Pruebas mixtas | Cuestionarios y resolución de problemas por medios electrónicos (Moodle) o escritos. | 40 | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos y prácticas presentados podrán ser revisados con un programa informático anti-plagio que podrá realizar comprobaciones entre los trabajos de los alumnos de la convocatoria actual y anteriores y contra fuentes externas. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). La valoración de las prácticas seguirá uno de los siguientes criterios (opcionalmente los dos). El primero será una prueba individual que consistirá bien en una modificación de la práctica presentada, o en una exposición de la misma. El segundo será la valoración de la propia práctica por parte del profesor. El primer componente será un factor multiplicador del segundo. En la segunda convocatoria se realizará una prueba de evaluación de contenidos teóricos y prácticos. Adicionalmente, se exigirá la entrega de una o varias prácticas para su posterior evaluación en los mismos términos que en la primera convocatoria (prueba individual y/o valoración de la práctica). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Sistemas operativos: diseño e implementación. Andrew S. Tanenbaum. Editorial Prentice Hall. - Fundamentos de Sistemas Operativos. Silberschatz, Galvin y Gagne. Editorial Mc Graw Hill. |
|
Complementaria | |
- Sistemas Distribuidos. Conceptos y Diseño. George Coulouris, Jean Dollimore y Tim Kindberg. Pearson Educación. - Sistemas Operativos Modernos. Andrew S. Tanenbaum. Editorial Prentice Hall - Sistemas Operativos. Un enfoque en espiral. Ramez Elmasri, A. Gil Carrick y David Levine. Editorial Mc. Graw Hill - Sistemas Operativos. Un enfoque basado en Conceptos. D. M. Dhamdhere. Editorial Mc. Graw Hill |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|