![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARQUITECTURA DISEÑO Y GESTION DE REDES | Código | 00709019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmfocm@unileon.es ralar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://paloalto.unileon.es/cn | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Como ingenieros informaticos, en esta asignatura nos preguntamos "¿Cuales son los conceptos y tecnologias subyacentes que hacen que la red Internet funcione?" El sitio correcto para comenzar es la arquitectura TCP/IP, la cual, ha sobrevivido durante mas de 30 años y ha provisto de "conectividad escalable" a 1800 millones de hosts en el mundo entero. De ellos, aproximadamente la mitad son dispositivos móviles. Esta asignatura ofrece una perspectiva general sobre redes de computadores, comenzamos con una introducción a las redes, su arquitectura y su rendimiento. Continuamos explicando los niveles físico y de enlace, conmutación LAN, encaminamiento y redireccionamiento IP, la estructura global de Internet y los protocolos de transporte UDP y TCP. El nucleo de la asignatura esta constituido por un libro de texto bien establecido en la disciplina y una gran variedad de ejercicios prácticos de laboratorio orientados a desarrollar las habilidades prácticas y la intuición de los estudiantes en una disciplina integrada tan amplia como la redes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18115 | 709CE28 Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización. |
B5611 | 709CG1 Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas. |
B5614 | 709CG4 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5618 | 709CG8 Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5619 | 709CG9 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. |
B5620 | 709CG10 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de informática, de acuerdo con los conocimientos adquiridos. |
B5623 | 709CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5624 | 709CT2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5631 | 709CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
B5682 | 709CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los modelos de capas OSI e Internet y el modelo de servicio de mejor esfuerzo de la red Internet actual y su evolución en las redes multimedia futuras. Conocer las interfaces Sockets de todas las capas de la arquietcura de Internet (RAW SOCK/INET, RAW SOCK/PACKET, Berkeley IPC) y saber programar con todas ellas en lenguaje C. | A18115 |
B5611 B5614 |
|
Conocer las funciones y la estructura de las capas física y de enlace sobre medios compartidos y sobre medios punto a punto. Conocer las funciones y el funcionamiento de concentradores, conmutadores y puentes de red. | A18115 |
B5618 B5619 B5620 B5682 |
|
Conocer la estructura y funciones de la capa de red. Conocer el formato de la NPDU del protocolo IP y la fragmentación IP, el concepto de encaminamiento y concepto de enrutamiento. Conocer los algoritmos en los que están basados los protocolos de encaminamiento y su clasificación. Saber interpretar las normas RFC's que aplican a los protocolos y servicios relevantes a la asignatura. | A18115 |
C1 C5 |
|
Conocer la estructura y funciones de la capa de transporte. Conocer la diferencia entre transporte fiable y no fiable y seguro y no seguro. Conocer la importancia de la capa de transporte para promover la estabilidad de Internet. Comprender el modelo de Internet de mejor esfuerzo y su evolución a modelos que ofrecen calidad de servicio IP. | A18115 |
B5620 B5623 B5624 B5626 B5631 |
|
Conocer la estructura y funciones de las capas de sesión y de aplicación. Conocer el modelo cliente/servidor Conocer la importancia de la capa de aplicación en las aplicaciones, protocolos y tecnologías relevantes a la gestión de redes. | A18115 |
||
Diseñar redes sencillas basadas en tecnologías LAN cableadas/inalámbricas para su uso en contextos de productividad de oficina. | A18115 |
B5682 |
|
Diseñar una inter-red sencilla basada en redes VLANs cableadas/inalámbricas que represente el ciclo de vida completo de las redes y de los sistemas. Aplicar un esquema de numeración IPv4 y/o IPv6 a cada una de ellas. Diseñar y definir la arquitectura de la inter-red basada en encaminadores IP. Simular el funcionamiento de la red. | A18115 |
B5614 B5618 B5619 |
|
Diseñar una aplicación cliente/servidor simple basada en Sockets. | A18115 |
B5614 B5618 |
|
Diseñar una inter-red sencilla basada en redes VLANs cableadas/inalámbricas y aplicar un esquema de numeración IPv4 y/o IPv6 a cada una de ellas. Diseñar y definir la arquitectura de la inter-red basada en encaminadores IP y el uso de tecnologías como NATP, DHCP, DMZs, etc. Implementar la red resultante con equipos reales estableciendo si se cumplen los requisitos funcionales y de rendimiento y de calidad con tráfico real. Constatar a un nivel básico si las comunicaciones son o no seguras. Los estudiantes establecen el valor de las diferentes tecnologías de redes cableadas e inalámbricas de vanguardia en entornos seguros con un buen grado de autonomía. Los estudiantes aplican métodos cuantitativos de análisis de rendimiento que les permitan identificar problemas en redes y abordar su solución. | A18115 |
B5611 B5614 B5618 B5619 B5620 B5682 |
C5 |
Desarrollar experimentos basados en programas de generación de tráfico realizados por los propios estudiantes y que permitan establecer la estabilidad de una inter-red y escenificar de forma práctica el modelo de mejor esfuerzo y la transmisión fiable y no fiable (TCP/UDP). Realizar una presentación en clase sobre algún aspecto avanzado y complementario que no se ha explicado en las clases-conferencia. | A18115 |
B5623 B5624 B5626 B5631 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS REDES | Tema 1: ARQUITECTURA DE REDES. Internet, OSI, multiplexación, encpasulación, capas e interfaces de servicio Tema 2. SEÑALES Y SISTEMAS. Transmisión, propagación y colas; teoría de la información, comunicación, teorema del muestreo |
BLOQUE II: CONECTIVIDAD Y PRINCIPIOS DE DISEÑO | Tema 3. ENLACE DE DATOS. La capa de enlace. Codificación de fuente y de canal; técnicas de detección y corrección de errores; transmisión fiable Tema 4. REDES LOCALES Ethernet y WiFi. Protocolo Spanning Tree. Diseño de redes LAN conmutadas; conectividad escalable; topologías de red; Dimensionamiento;Conmutación y puentes de red en LANs extendidas |
BLOQUE III: INTERREDES BASADAS EN EL PROTOCOLO IP | Tema 5. ENCAMINAMIENTO Y ENRUTAMIENTO IP. Fragmentación IP, PMTUD; algoritmo Longest Prefix Matching; numeración y particionamiento de redes IP con CIDR/VLSM; algoritmo DV (RIP), algoritmo de Dijkstra (OSPF) |
BLOQUE IV: COMUNICACIÓN DE EXTREMO A EXTREMO | Tema 6. LA CAPA DE TRANSPORTE Protocolos, algoritmos e interfaces de servicio de los protocolos UDP y TCP. Tema 7. GESTION DE REDES Protocolos UDP, SNMP, RMON, SDN. Aspectos funcionales de la gestión de redes. Modelos de gestión de red. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 1 | 0 | 1 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 14 | 14 | 28 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 22 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 12 | 14 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 17 | 21 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 0 | 8 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Diseño y realización de experimentos con tráfico y equipos reales en un laboratorio específico. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución, en pizarra, de problemas diseño de redes y de cálculo de rendimientos. El objetivo de estas sesiones consiste en ayudar al estudiante de forma concreta, mediante ejemplos, a fijar las bases del diseño de redes y el cálculo de rendimientos, ambos aspectos serán necesarios en la realización de experimentos de laboratorio con equipos y tráfico reales. |
Trabajos | Estas sesiones están pensadas para que los estudiantes desarrollen la capacidad de escribir de forma crítica y somera sobre aspectos avanzados de las redes de computadores. Cada estudiante debe producir un artículo de posicionamiento final sobre el tema propuesto. |
Presentaciones/exposiciones | Estas sesiones están pensadas para que los estudiantes desarrollen la capacidad de explicar aspectos avanzados de las redes de computadores de forma somera y con el objetivo de transmitir a la audiencia la importancia de ciertas tecnologías que no se estudian formlamente en la asignatura. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de experimentos de configuración, simulación y programación aplicaciones C/S en un laboratorio de informática general. El objetivo de estas sesiones consiste en que el estudiante desarrolle habilidades prácticas concretas que le permitan abordar la realización progresiva de una práctica-proyecto final. |
Tutorías | Las tutorías se programan semanalmente en el calendario google de la asignatura y sirven para responder dudas que surgen en el estudio de la materia por parte de los estudiantes |
Sesión Magistral | Explicaciones detalladas de las funciones, estructuras y algoritmos esenciales de las redes de computadores, todas ellas, extraidas del libro de texto y adaptadas a la idiosincrasia de los estudiantes concretos. Resumir la materia resaltando los aspectos esenciales de forma clara. Proveer guía y orientación en el estudio del libro de texto. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Examen práctico de progreso en el laboratorio, los estudiantes han de escribir un LabBook con los resultados obtenidos en cada práctica, este LabBook se ha de entregar cuando lo solicite el profesor a lo largo del cuatrimestre. | 10% | |
Pruebas prácticas | Una práctica final para entregar y que incluye examen; sólo en 1ª convocatoria. | 15% | |
Pruebas de desarrollo | Dos exámenes parciales en evaluación continua | 75% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Dos exámenes escritos distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Es necesario aprobar los dos exámenes para superar la asignatura. Si alguno de los dos exámenes no resulta aprobado, podrá ser recuperado en la 1ª convocatoria ordinaria a través de un examen final presencial escrito (Junio). La entrega de las pruebas prácticas sólo puede realizarse en los periodos de entrega anunciados en la primera convocatoria ordinaria, es decir, las prácticas no pueden entregarse en la 2ª conv. ordinaria. La práctica final viene acompañada y validada de un examen presencial escrito que el estudiante debe superar para que se le compute la nota obtenida en su entrega de la práctica. La asistencia regular al laboratorio y el correcto desempeño en el mismo es condición necesaria para conceder el aprobado en esta asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Para cursar esta asignatura es muy recomendable haber cursado previamente: Sistemas Operativos Programación en C Programación en Java Inglés |