![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERíA DEL CONOCIMIENTO | Código | 00709021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | igarr@unileon.es aaloa@unileon.es mcbenc@unileon.es jbena@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Teoria de Ingenieria del Conocimiento: En esta asignatura se abordan los principios sobre los que se sustenta la Ingenieria del Conocimiento. ¿Que es el conocimiento? y¿donde esta? Resulta obligado contestar a estas dos preguntas antes de iniciar cualquier analisis o discusion sobre el conocimiento. En esta asignatura solo vamos a referirnos al conocimiento humano, sin perjuicio de que puedan existir otros tipos de conocimiento. Con esta premisa definimos conocimiento como la representacion que tenemos los seres humanos de todo lo que podemos percibir y la capacidad de interaccionar con ello. Por lo tanto aquello que no pueda ser percibido, al menos por un ser humano, no forma parte del conocimiento y nadie podra referirse a ello, a no ser que sea a modo de especulacion. El conocimiento esta formado por energia almacenada en el cerebro. Esa energia con las trasformaciones que realizan los receptores a partir de la energia externa que perciben. Por lo tanto el conocimiento esta formado por energia neuronal. Esa energia se corresponde con la energia que emiten o rebotan los elementos que puede percibir cada individuo. Eso quiere decir que el conocimiento es energia neuronal que representa a los diferentes tipos de energia que existen y podemos percibir. Es obligado resaltar que en la mayoria de los casos el cerebro solo almacena una pequeña parte de las caracteristicas que tienen los elementos con los que interaccionamos. Es decir que nuestra percepcion de la realidad suele ser muy simplificada. Constatar que el conocimiento esta constituido por energia es una consideracion esencial ya que nos ayudara a identificar lo que llamaremos palabras vacias, o sea, sin significado. Una palabra vacia es aquella que pretendiendo representar un cierto conocimiento no esta asociada a ninguna energia. Son palabras muy dañinas que estan haciendo mucho daño al conocimiento en general y a la ciencia en particular. El conocimiento humano lo podemos dividir en conocimiento directo y conocimiento indirecto. Conocimiento directo es aquel que adquirimos a partir de nuestros propios receptores. Conocimiento indirecto es el que obtenemos a partir de los receptores de otros seres humanos. Es un conocimiento que se sustenta en la confianza que nos produce la persona que ha adquirido ese conocimiento de forma directa. Ademas es un conocimiento que construimos a base de analogias indirectas. A su vez el conocimiento indirecto puede dividirse en dos grupos. El que tiene su origen en receptores de caracter universal y el que procede de supuestos receptores especiales. Por receptores de caracter universal entendemos aquellos que poseemos todos los seres humanos, salvo minusvalias. Son los ojos, oidos, tacto, etc. Usando estos receptores se genera conocimiento indirecto siempre que alguien que ha percibido un acontecimiento, un paisaje, etc., se lo describe a otro ser humano que no lo ha percibido. Esta transmision de conocimiento se hace mediante analogias, y el receptor lo aceptara como valido o no en funcion de la confianza que le genere la persona que se lo describe. Abordaremos en profundidad las implicaciones que el lenguaje tiene sobre el conocimiento. Para los objetivos de esta asignatura lo sustancial es reparar en que el lenguaje esta formado por señales arbitrarias, que se vinculan arbitrariamente con los conceptos y las individualidades que tenemos almacenados en el cerebro. Eso significa que el lenguaje tiene dos elementos esenciales. Por una parte estan las señales (las palabras) y por otra estan los vinculos de cada palabra con el concepto o la individualidad que representa. El vinculo es lo que le da significado a la palabra. Sin vinculo la palabra carece de significado. Es una palabra vacia. Como veremos posteriormente, hay muchas palabras vacias que estan contaminando el conocimiento en general y la ciencia en particular. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18137 | 709ULE2 Capacidad para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para la resolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados con aspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes. |
B5613 | 709CG3 Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan. |
B5626 | 709CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5627 | 709CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las técnicas y saber aplicarlas para adquirir, obtener, formalizar y representar el conocimiento humano en una forma computable para la resolución de problemas mediante un sistema informático en cualquier ámbito de aplicación, particularmente los relacionados con aspectos de computación, percepción y actuación en ambientes o entornos inteligentes | A18137 |
B5613 B5626 B5627 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO | Tema 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO Tema 2: REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE Tema 3: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE APLICACIONES MEDIANTE LA INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 30 | 42 | 72 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas prácticas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Realización de prácticas para desarrollar las competencias de la Ingeniería del Conocimiento |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El alumno deberá realizar a lo largo del curso uno o más trabajos. El resultado de esa evaluación será el 40% de la nota.La evaluación de la actitud del alumno en el aula será 10% |
50% | |
Prácticas en laboratorios | Se valorará la correcta realización de las prácticas en el laboratorio | 10% | |
Pruebas prácticas | Los contenidos correspondientes a las prácticas de laboratorio se evaluarán mediante una o varias pruebas en el ordenador que se distribuirán a lo largo del curso. La actitud inadecuada en el aula, laboratorio o pruebas de evaluación será penalizada con un 20% en la calificación final. |
40% | |
Otros | Para aprobar las prácticas por evaluación continua hay que sacar, como mínimo, un 3 sobre 10 en cada prueba. Para aprobar la asignatura por evaluación continua hay que sacar, como mínimo, un 3 sobre 10 tanto en prácticas como en teoría. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Los criterios de evaluación serán los mismos que en la primera convocatoria. En las práctica habrá una prueba que evaluará todos los contenidos prácticos. PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de ningún material ni dispositivo que no haya sido expresamente autorizado por el profesor. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |