![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACION DE EMPRESAS AEROESPACIALES | Código | 00710014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamigd@unileon.es cacec@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8667 | 710CMREG13 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
A8782 | 710CMAT77 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
A8815 | 710CA124 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
A8816 | 710CA125 Conocimientos aplicados de organización de empresas |
A8915 | 710CAT13 Razonamiento crítico |
A8923 | 710CAT20 Trabajo en equipo. |
A8930 | 710CAT3 Análisis y resolución de problemas |
A8931 | 710CAT4 Aprendizaje autónomo |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de emitir juicios de valor relacionados con su área de estudio | C3 |
||
Ser capaz de explicar la empresa y sus decisiones | A8667 A8782 A8815 A8816 |
||
Ser capaz de analizar y resolver problemas | A8930 |
||
Ser capaz de trabajar en equipo | A8923 |
||
Ser capaz de aprender de forma autónoma y razonar | A8915 A8931 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
ASPECTOS INTRODUCTORIOS | Tema 1.- Introducción a la empresa aeroespacial. Sector aeroespacial Tema 2.- Organización y gestión de la empresa aeroespacial: Áreas funcionales |
DISEÑO DE LA EMPRESA AEROESPACIAL | Tema 3.- Planificación y control de proyectos aeroespaciales Tema 4.- Pronósticos en el sector aeroespacial Tema 5.- Organización de las operaciones en la empresa aeroespacial |
DISEÑO Y GESTIÓN DE LAS OPERACIONES AEROESPACIALES | Tema 6.- Desarrollo de productos y servicios aeroespaciales Tema 7.- Procesos productivos en la empresa aeroespacial Tema 8.- Capacidad y localización de instalaciones aeroespaciales Tema 9.- Tendencias en la gestión empresarial |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sin docencia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se realizará un único examen | 100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto en la segunda convocatoria como en la de diciembre, el alumno deberá superar el examen correspondiente. Durante el desarrollo de las pruebas, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El material de todo el temario será puesto a disposición del alumno al comenzar la sesión para que en dichas clases se limite a atender, asimilar y asociar conceptos de Dirección de Empresas, de tal forma que puedan resultar participativas. Para ello, se recomienda que el alumno acuda a la sesión con unos conocimientos previos derivados de una lectura preliminar. La plataforma Moodle servirá de apoyo a la docencia y también como vía de comunicación ágil y de envío de material requerido al alumno. Relacionada con la Organización de Empresas y la Dirección de la Producción y las Operaciones ARIAS, D. y MINGUELA, B. (Coords.) (2018): Dirección de la producción y operaciones. Decisiones Estratégicas. Pirámide. Madrid. ARIAS, D. y MINGUELA, B. (Coords.) (2018): Dirección de la producción y operaciones. Decisiones Operativas. Pirámide. Madrid. CUERVO, A. (2008): Introducción a la administración de Empresas. Cívitas Ediciones. Madrid. DAVIS, M.M.; AQUILANO, N.J. y CHASE R.B. (2001): Fundamentos de Dirección de Operaciones. McGraw-Hill. Madrid. FERNÁNDEZ, E.; AVELLA, L. y FERNÁNDEZ, M. (2003) (2006): Estrategia de producción. McGraw-Hill. Madrid. HEIZER, J. y RENDER, B. (1997) (2001) (2007): Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. Prentice Hall. Madrid. HEIZER, J. y RENDER, B. (1997) (2001) (2007): Dirección de la Producción. Decisiones tácticas. Prentice Hall. Madrid. MIGUEL-DÁVILA, J.A. y AGUILAR-OLAVES, G. (2012): Fundamentos estratégicos de Dirección de Operaciones. Pearson, Madrid. MIRANDA, F.J. et al. (2005): Manual de Dirección de Operaciones. Thomson. Madrid. Relacionada con el sector aeroespacial AENA (2000): Aeropuertos internacionales, un estudio comparativo. Madrid. AENA (2000): Sistemas de gestión aeroportuaria [Recurso electrónico]. CD-ROM. ASENSIO CERVER, F. (editor) (1992): Transport stations = Estaciones de transporte. Atrium. Barcelona. ASHFORD, N. y WRIGHT, P.H. (1987) Aeropuertos: ingeniería, transporte, aviones (influencia) tráfico, acceso, helicópteros, terminales, mercancía. Paraninfo. Madrid. AZA CONEJO, R. Y VALDÉS PELÁEZ, L. (2003): Estudio de impacto económico y potencial de captación y generación de tráficos del aeropuerto de Asturias. Thomson Civitas. Madrid. BAZARGAN, M. (2004): Airline Operations and Scheduling. MPG Books Ltd. Great Britain. BELOBABA, P.; ODONI, A. y BARNHART, C. (2009): The Global Airline Industry. John Wiley & Sons. BUDD, L. & ISON, S.: Air Transport Management. Routledge. NY CARRASCO RODRÍGUEZ, P.P. (2002): Evaluación estructural de pavimentos aeroportuarios. Centro de Documentación y Publicaciones de Aena, Madrid. CASADO YUSTA, S. (2005): Planificación de turnos en un aeropuerto: uso de simulación y metaheurísticos. Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos. Burgos. CASTROSÍN, N. (2002): Descubrir las profesiones en la aeronáutica. Centro de Documentación y Publicaciones de Aena. Madrid. COOK, G.N. y BILLIG, B.G. (2017): Airline Operations and Management. A Management Textbook. Routledge. NY. COTO MILLÁN, P. (director) y Carrera Gómez, M.G. (coordinadora) (2003): Estudio de impacto y captación de tráfico del aeropuerto de Santander. Thomson Cívitas. Madrid. DOGANIS, R. (2000) (2005): The airport business. Rouledge. London. DOGANIS, R. (2010): Flying Off Course IV: Airline economics and marketing, 4th ed. Rouledge. London. ESTEBAN OÑATE, A. (2001): Conocimientos del avión. Paraninfo. Madrid. ESTEVE PARDO, J. (2001): Régimen jurídico de los aeropuertos : servicio público y explotación comercial. Tirant lo Blanch, Valencia. GARCÍA RUZADO, M. (2000): Ingeniería aeroportuaria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos. Madrid. GÓMEZ LÓPEZ, J. D. y SEGRELLER SERRANO, J.A. (1991): El aeropuerto de Alicante y su área de influencia: enclave fundamental para una espacio dinámico. Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante. Alicante. HORONJEFF, R. (1976): Planificación y diseño de aeropuertos. Bellisco. Madrid. MADARIAGA FERNÁNDEZ, R. (2004): Historia de la Base Aérea y Aeropuerto de León. Centro de Documentación y Publicaciones de Aena. Madrid. MALAVAL, P.; BÉNAROYA, C. y AFLALO, J. (2014): Aerospace Marketing Management. A Handbook for the Entire Value Chain. Springer. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. y, JURADO ALMONTE, J.L. (directores) (2005): Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en la provincia de Huelva: dándole alas al territorio onubense. Universidad de Huelva. Huelva. MINISTERIO de Obras públicas y Transportes (1992): Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 4, Aeropuertos. Centro de Publicaciones. Madrid. MORRELL, P.S. (2007): Airline finance. Ashgate Publishing Limited. England. SÁNCHEZ DIREITINHO y GOUVEIA FERREIRA, M.L. (1995): Aeropuerto y región: experiencias internacionales. Consejería de Política Territorial, D.L. Madrid. SÁNCHEZ PAVÓN, B. (2004): Planificación urbanística y aeropuertos de interés general / Reflexiones acerca de la intervención de los municipios en la planificación aeroportuaria. Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmics i Locals, D.L. Barcelona. SHAW, S. (2015): Airline marketing and Management. Ashgate Publishing Limited. England. Libros de lectura CUATRECASAS, L. (2003): Volver a empezar. Gestión 2000. Barcelona. GOLDRATT, E.M. y COX, J. (1986): La meta: Un proceso de mejora continua. Ediciones TAULAR. Madrid. GOLDRATT, E.M. (1995): No es cuestión de suerte. Díaz de Santos. Madrid. TEJADA ANGUIANO, I. (2002): Descubrir los aeropuertos. Centro de Documentación y Publicaciones de Aena. Madrid. VILA, C. (2004): Logística de la carga aérea. Logisbook. Barcelona. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |