![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METEOROLOGíA AERONáUTICA. | Código | 00710031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlsang@unileon.es llopc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8902 | 710CA91 Conocimiento aplicado de meteorología. |
A8922 | 710CAT2 Análisis y síntesis |
A8923 | 710CAT20 Trabajo en equipo. |
A8931 | 710CAT4 Aprendizaje autónomo |
A8941 | 710CATMECES213 Elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. |
A8951 | 710CATMECES32 Capacidad de reunir e interpretar datos meteorológicos relevantes para emitir juicios dentro de su ejercicio profesional. |
B963 | 710CTG6 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. |
B964 | 710CTG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
a. Conocimiento aplicado de meteorología. | A8902 |
B963 B964 |
C3 C4 |
b Saber reunir e interpretar datos meteorológicos relevantes para emitir juicios dentro de su ejercicio profesional. | A8922 A8951 |
C3 C4 |
|
c. Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | A8923 A8941 |
C3 C4 C5 |
|
d. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de una forma profesional. | A8922 A8931 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Principios Físicos de Meteorología | Tema 1. La atmósfera terrestre Definición y composición. La atmósfera y su distribución térmica. La atmósfera desde el punto de vista físico-químico: ozonosfera. Ionosfera. Presión, vapor de agua y potencial eléctrico de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Auroras. Meteoros. La aviación y el tiempo. Tema 2. Presión, temperatura y densidad Definición de presión. Definición de temperatura. Temperatura absoluta. Densidad. Relación densidad-Presión. Relación densidad-temperatura. Relación densidad-altitud. Variación de la presión con la altura y la temperatura. Isobaras. Presión a nivel del mar. Atmósfera Tipo. Altimetría. Efectos de la presión y temperatura distintas de la tipo. Cálculo del margen vertical sobre el terreno. Tema 3. Equilibrio térmico Transmisión de calor. Radiación solar. Balance de radiación. Variación de la radiación con la latitud y la época del año. Influencia de la superficie terrestre sobre la temperatura. Variación latitudinal de la temperatura. Oscilación diurna de la temperatura. Tema 4. Humedad Vapor de agua en la atmósfera: presión de vapor. Efecto de la presión de vapor en la densidad del aire. Índices de la humedad del aire. Presión de vapor saturante sobre agua. Presión de vapor saturante sobre hielo. Agua en subfusión o superenfriada. Condensación, precipitación y sublimación. Precipitación procedente de nubes frías. Tema 5. Estabilidad atmosférica Estabilidad de la atmósfera. Procesos adiabáticos. Gradiente térmico vertical de la atmósfera Standard. Estabilidad del aire seco. Estabilidad del aire saturado. Nivel de libre convección. Los diagramas termodinámicos. Condiciones de vuelo. |
II. Visibilidad y Física de nubes | Tema 6. Nubes Clasificación internacional. Descripción, alturas y extensión vertical. Procesos físicos de la formación y disipación de nubes. Nubes orográficas. Nubes de turbulencia. Nubes convectivas. Nubes de advección. Nubes frontales. Estelas de condensación de las aeronaves. Condiciones de vuelo correspondientes a los diversos tipos de nubes. Tema 7. Visibilidad Visibilidad horizontal. Factores que afectan a la visibilidad. Visibilidad nocturna. Visibilidad aire-tierra. Ilusiones ópticas. Niebla, neblina, humo, calima y smog: definiciones, tipos y condiciones de formación. Tempestad de arena. Tema 8. Precipitación Definición. Meteoros. Precipitación convectiva, frontal y orográfica. Efectos de las precipitaciones en el vuelo: lluvia, granizo, pedrisco y nieve. Tema 9. Engelamiento Engelamiento. Temperatura crítica y tamaño de las gotitas. Clases de engelamiento. Nieve húmeda. Escarcha. Condiciones de vuelo y clases de nubes que producen engelamiento. La isocero. Engelamiento de los motores. Engelamiento en los bordes de ataque y en la cola. Engelamiento en las hélices. Formación de hielo en el tubo Pitot. Otros lugares afectados. Efecto del peso del hielo. Defensas antihielo. |
III. Dinámica atmosférica y predicción meteorológica | Tema 10. Viento Gradiente horizontal de presión. Relación entre la distribución isobárica y la dirección del viento. Viento geostrófico y de gradiente. Efecto del rozamiento. Variación del viento con la altura en la capa de fricción. Variación diurna. Viento térmico. Cálculo del viento en superficie y en altura. Viento cerca de la tropopausa. Efectos del viento local. Brisa de mar y brisa de tierra. Viento orográfico. Brisa de valle y brisa de montaña. Efecto foehn. Vientos locales y navegación aérea. Tema 11. Mapas sinópticos Interpretación de mapas sinópticos y de los números y símbolos usados en la preparación de mapas meteorológicos. Mapas de superficie y altura. Mapa de tiempo significativo. Topografías absolutas y relativas. Tema 12 Turbulencia atmosférica Turbulencia mecánica. Ondas de la atmósfera. Turbulencia orográfica. Ondas de montaña. Turbulencia térmica. Convergencia y divergencia. Tema 13. Cizalladura del viento y Turbulencia en Aire Cálido (CAT) Corriente en chorro. Cizalladura vertical y horizontal. Medidas de la velocidad. Gradiente horizontal de temperatura. Ondas de gravedad-cizalladura. Normas prácticas. Ejemplos de TAC extremas. Análisis de situaciones en vuelo. Normas de vuelo. Planes de vuelo. Tema 14. Masas de aire Meteorología sinóptica. Sistemas de presión. Masas de aire: clasificación y propiedades. Condiciones de vuelo en las diferentes masas de aire Tema 15. Frentes Superficie frontal. Frente. Clasificación de los frentes. Teoría del frente polar. Condiciones meteorológicas en los frentes. Condiciones de vuelo en los diferentes tipos de frentes. Recorrido de una borrasca |
IV. Tormentas y depresiones no frontales | Tema 16. Tormentas Condiciones de formación. Estructura de la tormenta. Reventón descendente y reventón expansivo. Clasificación de las tormentas. Vuelo a través de tormentas: turbulencia, granizo, engelamiento y efectos de los rayos y la electricidad estática. Tema 17. Depresiones no frontales Gota fría. Condiciones de vuelo. Borrasca térmica. Borrasca orográfica. Huracán: definición, clasificación, formación, condiciones meteorológicas. Tornado. Tromba marina. |
V. Instrumentación meteorológica aeronáutica | Tema 18. Instrumentación meteorológica en aeronáutica Métodos y medida. Medida de la presión, temperatura, humedad, visibilidad, precipitación y viento. Medida de la base de la nube. Unidades que se usan para fines aeronáuticos. Elementos observados en la aeronave en servicio especial meteorológico. Elementos observados por radiosondeo. Radares en superficie. Radar de a bordo. Satélites meteorológicos. Otros. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | No procede (Plan 2010 en proceso de extinción por la implantación del Plan 2018) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará un único examen final |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLUESTEIN H. B.: Synoptic-Dynamic Meteorology in Midlatitudes. Oxford University Press. 1993. CASTEJÓN, F. y GARCÍA-LEGAZ, C.: Predicción de nieblas. Aplicación particular al aeropuerto de Madrid- Barajas. I.N.M.1996. GONZÁLEZ, B. T. y FERNÁNDEZ, J. A.: Curso de predicción meteorológica aeronáutica. I.N.M. Madrid. 1997. HOUZE R. A.: Cloud Dynamics. Academic Press. 1993 INM.: Guía de Meteorología aeronáutica. Madrid. 2000. LEDESMA M. y G. BALERIOLA: Meteorología aplicada a la aviación. Paraninfo. Madrid. 1993. LEDESMA M.: Turbulencia atmosférica. Paraninfo. Madrid.1981. LINÉS, A.: Climatología aeronáutica. Iberia. Madrid. 1982. ROGERS R. R.: Física de las Nubes. Ed. Reverté. 1977. ROSARIO A.: Manual del piloto privado. Paraninfo. Madrid. SVERRE PETERSSEN, P. D.: Introducción a la Meteorología. Espasa-Calpe, Madrid, 429 pp.1968. EICHENBERGER W.: Meteorología para aviadores. Paraninfo, Madrid, 1992. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |