![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCION DE PROYECTOS | Código | 00710034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcasl@unileon.es lferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Dirección de Proyectos de Ingeniería Aeroespacial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8699 | 710CMREG41 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. |
A8903 | 710CA92 Conocimiento aplicado de proyectos. |
A8937 | 710CATMECES21 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
A8959 | 710CATMECES41 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
B959 | 710CTG2 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
B965 | 710CTG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. |
B5474 | 710CT1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones." |
B5476 | 710CT3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta." |
B5478 | 710CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5483 | 710CT10 Capacidad para la realización de mediciones y cálculos, manejando especificaciones, reglamentos y normas." |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conoce las estructuras de organización de las empresas y del proyecto 2. Conoce las características del proyecto y de las oficinas de proyectos 3. Conoce la función de la dirección de proyectos en el ciclo de vida del proyecto 4. Conoce las áreas de conocimiento de la dirección de los proyectos 5. Aplica aspectos metodológicos de la dirección de proyectos | A8699 A8903 A8937 A8959 |
B959 B965 B5474 B5476 B5478 B5483 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS | Tema 1: EL PROYECTO Y LA EMPRESA. Introducción a los proyectos y a las principales estructuras que adoptan las empresas que los desarrollan. Tema 2: EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. El ciclo de vida y sus principales fases en proyectos. Tema 3: EL ESTUDIO DE VIABILIDAD. Estudios de viabilidad técnicos, económicos y financieros. Tema 4: ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL DEL PROYECTO. Criterios para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico. |
Bloque II: LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS | Tema 1: LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Introducción a la dirección de proyectos y a la figura del director de proyectos. Tema 2: LOS PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Grupos de procesos de la dirección de proyectos de acuerdo al Project Management Institute y/u otras entidades. Tema 3: DIRECCIÓN DEL ALCANCE. El alcance del proyecto y su dirección de acuerdo al Project Management Institute . Tema 4: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN DEL CRONOGRAMA. Conceptos y diagramas en la programación y secuenciación de tareas. Tema 5: CONTEXTO ALEATORIO DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS. El carácter aleatorio de las duraciones de las actividades del cronograma. Tema 6: INTERACCIÓN ENTRE PLAZOS, COSTES Y RECURSOS. Interacción entre plazos, costes y recursos en la programación de proyectos. Tema 7: ANÁLISIS DEL VALOR GANADO. Metodología del análisis del valor ganado. Tema 8: DESARROLLO DEL EQUIPO. Equipos de trabajo en el desarrollo exitoso de proyectos. Tema 9: LA CALIDAD EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS. La calidad en la gestión de proyectos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 10 | 19 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 26 | 46 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 28 | 56 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 9 | 20 | 29 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios, estudio de proyectos y tutorías, con aplicación del método heurístico de enseñanza-aprendizaje, en el que se desarrollarán las competencias de conocimiento y aplicación de la terminología específica de los proyectos, de diferenciación de las fases del ciclo de proyecto, y de conocimiento de la gestión de proyectos en el marco de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. |
Prácticas en laboratorios | Prácticas en gabinete, en el que el alumno desarrolla las competencias asociadas a la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos y a la elaboración de informes técnicos. |
Sesión Magistral | Método expositivo-dialéctico, a través de los cuales el alumno conoce el contenido y la forma de organizar y gestionar proyectos, los distintos métodos de gestión y de enfoque de desarrolla de los proyectos, y los contenidos mínimos y los informes técnicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Trabajos y exposiciones en clase: La evaluación de cada práctica se realizará sobre un informe que los grupos entregarán al finalizar la misma. La valoración de cada práctica tiene por objeto evaluar el grado de conocimiento y destreza del alumno en las competencias señaladas en esta ficha descriptiva. En particular se podrá valorar la capacidad funcional del entregable requerido. | 50% | |
Pruebas de desarrollo | Evaluación de conocimientos teóricos, valoración de habilidades y conocimientos prácticos, y resolución de problemas y casos que aglutinará una serie de cuestiones sobre el programa de la asignatura. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. COMPORTAMIENTO EN CLASE: En el desarrollo de la asignatura, el alumno deberá evitar comportamientos que a juicio del profesor sean indeseables, pudiendo ser expulsado de la actividad en caso contrario. Sin ánimo de ser exhaustivos esto incluye comportamientos violentos, sexistas, homófobos, xenófobos, antihigiénicos, el uso indebido de dispositivos electrónicos y las charlas no relacionadas con la asignatura. En particular la realización de grabaciones no autorizadas queda terminantemente prohibida. 2. COMPORTAMIENTO EN EL EXAMEN: Durante las pruebas de evaluación quede terminantemente prohibido la tenencia y el uso de materiales distintos a los explícitamente aprobados para el desarrollo de las mismas. Por lo general el único material permitido serán bolígrafos, lápices y gomas de borrar. Concretamente queda prohibido la tenencia y el uso de apuntes, libros, carpetas y dispositivos electrónicos. El incumplimiento de estas normas supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Asimismo serán de aplicación las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León. Si durante la corrección de los exámenes o trabajos a juicio del profesor se hubiera producido plagio, copia o fraude serán igualmente de aplicación las pautas anteriores. 3. EVALUACIÓN: Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. Si el profesor considera que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera sobresaliente podrá aumentar la nota final del alumno los puntos que considere razonables. Si el profesor considera que en el conjunto de las pruebas realizadas una o varias han sido realizadas de manera muy deficiente, o no presentadas, se podrá disminuir la nota final del alumno los puntos que considere razonables. Si alguno de los errores cometidos en cualquiera de las pruebas constituye un error de concepto grave se podrá otorgar la calificación final de suspenso 0.0. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría y en la parte de prácticas. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. El alumno que no pueda venir a las pruebas de evaluación de teoría el día de su realización tiene opción de realizar un examen substitutorio en el periodo de evaluación de la primera convocatoria. Para ello deberá solicitarlo presentando evidencia de que se ha tratado de un motivo justificado y podrá realizarlo una vez lo haya acordado así el profesor. 4. SEGUNDA CONVOCATORIA: En segunda convocatoria se realizará una o varias pruebas de evaluación. La parte de prácticas no será recuperable y el alumno conservará la calificación que obtuvo al realizar las mismas en la primera convocatoria. El examen de teoría de la segunda convocatoria comprenderá la totalidad de la materia. La superación de la asignatura requerirá superar con una nota mínima la parte de teoría. Salvo indicación expresa durante el desarrollo de la asignatura esta nota mínima será de 4.0. 5. OTRAS CONSIDERACIONES. No se conservan las prácticas de años anteriores. La vía de comunicación principal con el profesor será presencial, entendiéndose como tal durante la asistencia a clase o las tutorías. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No existen recomendaciones específicas. |