![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA | Código | 00710304 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lcrobg@unileon.es fjperg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura de caracter basico cuyos objetivos estan enfocados a profundizar y completar los conocimientos adquiridos por los alumnos en sus estudios previos. De esta forma, se estableceran unas bases firmes para que el alumno del Grado en Ingenieria Aeroespacial pueda comprender y aplicar los principios basicos de Quimica en el campo de la Ingenieria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17716 | 710CE4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
B964 | 710CTG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5477 | 710CT4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería." |
B5478 | 710CT5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5482 | 710CT9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber los conceptos de química necesarios para el desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeroespacial. Saber hacer montajes y prácticas de laboratorio de manera autónoma y en equipo desempeñando diferentes roles en los mismos. Saber estar, siendo capaz de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | A17716 |
B964 B5477 B5478 B5482 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1: Estructura de la materia y enlace. Tema 2: Estados de agregación de la materia y disoluciones. Tema 3: Termoquímica. Tema 4: Cinética química. Tema 5: Equilibrio Químico. Tema 6: Equilibrios en disolución. Tema 7: Electroquímica. Tema 8: Química orgánica. Estructura y reactividad de los compuestos orgánicos Polímeros. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 6 | 14 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 20 | 34 | ||||||
Seminarios | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutorías | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 16 | 22 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La parte teórica de la asignatura se impartirá con una metodología de enseñanza/aprendizaje basada en: clases magistrales y aprendizaje autónomo. Para ello se contará con el apoyo de las TICs utilizando los recursos y enlaces de la ULE. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán una serie de prácticas de laboratorio que reflejarán las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por los alumnos. Cada sesión práctica tendrá una duración de dos horas, se desarrollarán en el Laboratorio de Fundamental, Fac. CC Biológicas y Ambientales (1ª Planta) y estarán a cargo de un único profesor. La totalidad de alumnos se dividirán en dos grupos para realizar las prácticas de laboratorio. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las actividades prácticas de aula se desarrollarán mediante el aprendizaje basado en problemas que complementarán las sesiones teóricas. A lo largo del curso se realizarán pruebas periódicas de cuestiones y problemas propuestos por el profesor. |
Seminarios | El profesor propondrá la resolución de cuestiones de tipo teórico/práctico o la realización de un trabajo teórico/práctico. A lo largo del curso se realizarán hasta un máximo de 3 exámenes de formulación química (inorgánica y orgánica). |
Tutorías | En las tutorías en grupo se supervisarán principalmente aspectos relacionados con las actividades dirigidas: entrega de cuestiones, problemas y seminarios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba parcial de la mitad del contenido de la asignatura aproximadamente, que permitirán eliminar materia en caso de ser superada. El peso relativo de las pruebas escritas será del 60% de la calificación final. | 60% | |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos harán un examen de prácticas que consistirá en realizar una práctica en el laboratorio, que junto con la asistencia y la entrega del resumen de las mismas contribuirá a la calificación final en un 10%. Para aprobar esta parte de la asignatura será necesario obtener como mínimo un 5 sobre 10 en el examen de prácticas. En caso contrario, el alumno deberá repetir dicho examen en la convocatoria correspondiente. |
10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A lo largo del curso se realizarán pruebas periódicas de cuestiones teórico-prácticas, propuestos por el profesor que contribuirán con un 10% a la calificación final. |
10% | |
Seminarios | Se evaluará la resolución de cuestiones de tipo teórico/práctico o la realización de un trabajo teórico/práctico planteados por el profesor. El peso relativo del mismo en la evaluación global será de un 15% de la calificación. Será imprescindible superar al menos uno de los exámenes de formulación química para que se sumen el resto de actividades evaluables como seminario. El peso relativo del mismo en la evaluación global será de un 5% de la calificación | 20% | |
Pruebas mixtas | Exámenes descritos en los apartados anteriores. | Ver Sesión Magistral | |
Pruebas prácticas | Exámenes descritos en los apartados anteriores. | Ver Prácticas de laboratorio | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="">Para superar la prueba parcial y las pruebas correspondientes a la primera y segunda convocatoria ordinaria, la nota minima exigida sera de 4,5 puntos sobre 10. A partir de esta nota se sumaran las notas del resto de las actividades del curso. Si en la prueba final no se alcanza este mínimo la asignatura estará suspensa. </p><p class="">Para aprobar las Practicas de Laboratorio sera necesario obtener como mínimo un 5 sobre 10 en el examen de practicas<b>. </b> En caso contrario el alumno deberá repetir dicho examen en la convocatoria correspondiente. </p><p class="">Será imprescindible superar al menos uno de los exámenes de formulación química para que se sumen el resto de actividades evaluables como seminario.</p><p class="">Tanto en la primera convocatoria ordinaria como en la segunda, se mantendrá la calificación del resto de las actividades realizadas durante ese curso académico y se sumarán a la nota final con los porcentajes asignados. </p><p class="">A los alumnos repetidores se les conservarán, en las sucesivas convocatorias, las calificaciones de las siguientes actividades, siempre que hayan sido aprobadas:Practicas de laboratorio.</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
QUÍMICA GENERAL.- Petrucci, R.H; Herring, F.G., Madura, J.D., y Bissonnette, C. (2011). Ed. Pearson. QUÍMICA .-Chang, R. y Goldsby, K.A.(2013).- Ed. McGraw-Hill.Interamericana. PRINCIPIOS DE QUÍMICA: Los caminos del descubrimiento.- Atkins, P, Jones, L. (2010).-. Ed. Panamericana. INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.- Peterson, W.R. (2011). Ed. Reverté. QUÍMICA ORGÁNICA.- Hart, H; Craine, L.E. ; Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007). Ed.McGraw- Hill. QUÍMICA ORGÁNICA.- Klein, D. (2013). Ed. Panamericana. QUÍMICA ORGÁNICA. Vollhardt, K.P.C. y Schore, M.E. (2008) 5ª ed. Ed. Omega. QUÍMICA ORGÁNICA. Carey, F.A y Giuliano, R.M (2014) ed. Ed. Mc GrawHill NOMENCLATURA Y REPRESENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. Quiñoá, E. y Riguera, R. (2005) 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill. PROBLEMAS DE QUÍMICA - López Cancio, J.A. (2000).- Ed.Prentice Hall. 1000 PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL. Fernández, M.R y Fidalgo, J.A. (2001). Ed. Everest. S.A. INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Peterson, W.R. (2011). Ed. Reverté
|
|
Complementaria | |
QUÍMICA. La ciencia central. Brown, T.L., Le May H.E., Bursten, B.E.; Murphy, C.J. y Woodward, P.M.; (2014). Ed. Pearson Educación. QUÍMICA LA CIENCIA BÁSICA.Reboiras, M.D. (2006). Ed. Thomson. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACION Todas la pruebas de evaluación se regirán por el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León; (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento; Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación; (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes/pruebas, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. Tanto en aulas, laboratorios... donde se desarrolle la actividad docente, sólo estará permitido el uso de material, instrumental, sistemas electrónicos etc. autorizados expresamente por el profesor. |