![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | SATÉLITES | Código | 00710337 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jgong@unileon.es ddomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los principales conceptos que forman parte de una misión espacial | |||
| Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los elementos clave que condicionan el diseño de misiones espaciales, así como la forma de evaluarlos y simularlos | |||
| Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los conceptos fundamentales de la sostenibilidad del negocio espacial | |||
| Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los movimientos de los astros y los satélites | |||
| Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de los principios fundamentales de funcionamiento de los motores cohete | |||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloqiue I: INTRODUCCIÓN | Tema I.1: Introducción a las misiones espaciales, el entorno espacial y su dinámica Gravedad, radiación, micrometeoritos y campo magnético Tema I.2: Los programas espaciales: el uso del espacio Aplicaciones y servicios basados en satélites. Exploración planetaria y otras aplicaciones civiles y militares. |
| Bloque II: ASTRODINÁMICA | Tema II.1: Introducción a la Astrodinámica |
| Bloqie III: CARGAS ÚTILES ESPACIALES | Tema III.1: Comunicaciones Balance de enlace y dimensionado de los sistemas de comunicaciones embarcados y terrestres Tema III.2: Observación de la Tierra Elementos y diseño prelkiminar de cámaras de observación de la tierra y el espacio. Óptica, radiometría y procesado de datos. Tema III.3: Navegación Elementos de los sistemas GNSS de posicionamiento, navegación y tiempo |
| Bloqie IV: SISTEMAS DE VEHÍCULOS ESPACIALES | Tema IV.1: Plataformas espaciales: caracterización y diseño Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.2: Subsistema de procesado de datos a bordo Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.3: Subsistema de comunicaciones Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.4: Subsistema de control de actitud Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.5: Subsistema de potencia eléctrica Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.6: Subsistema de control térmico Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.7: Subsistema de estructura y mecanismos Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes Tema IV.8: Subsistema de propulsión Taxonomía, diseño preliminar y análisis de ventajas es inconvenientes |
| Bloque V: SISTEMAS DE LANZAMIENTO | Tema V.1: Vehículos lanzadores y cohetes Introducción a los vehículos lanzadores, principales características y prestaciones. Ventanas d elanzamiento. |
| Bloqie VI: SEGMENTO DE TIERRA | Tema VI.1: Segmento de tierra y operaciones Principales características del segmento terreno y su operación |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutorías | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 20 | 30 | 50 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 8 | 12 | 20 | ||||||
| Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
| Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutorías | Consultas individualizadas, normalmente referidas al trabajo asignado en la asignatura |
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Resolución de problemas en clase |
| Presentaciones/exposiciones | Realizadas individualmente o en pareja y expuestas y defendidad en público ante el resto del añumnado y el profesor |
| Sesión Magistral | Exposición de conceptos clave previa a la realización de las simulaciones |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Trayectografía y simulaciones | 40% | |
| Presentaciones/exposiciones | Análisis de sitemas espaciales | 10% | |
| Pruebas mixtas | Prueba de evaluación parcial y/o final | 50% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
> En la segunda convocatoria se corregirán/complementarán los trabajos ya entregados en la primera |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
Andrew Wilson (editor), Jane's space systems and industry, Janes, La más actual
James R. Wertz y Wiley J. Larson (editores), Space Mission Analysis and Design, Space Technology Library, 2000
Jerry Jon Sellers, Understanding Space: An Introduction to Astronautics, Space Technology Series, 2007 |
| Complementaria | |
Manuales del software ‘Satellite ToolKit’, AGI corporation |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
||