![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESISTENCIA DE MATERIALES | Código | 00712011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aortm@unileon.es clanp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17442 | 712CAMT10 Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales |
A17512 | 712CE10 Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. |
B5419 | 712CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
B5426 | 712T1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5427 | 712T2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5428 | 712T3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. |
B5429 | 712T4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Transmite información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado en Resistencia de materiales | B5428 |
C4 |
|
Conoce y utiliza los principios de la resistencia de materiales. | A17442 A17512 |
C1 |
|
Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. | B5429 |
||
Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. | B5427 |
C3 |
|
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | B5419 |
C5 |
|
Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. | B5426 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN | Tema 1: INTRODUCCIÓN 1.1.- Organización del curso. 1.2.- Objetivos generales. Tema 2: CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.- Hipótesis básicas. Sólidos elásticos. 2.2.- Equilibrio estático y equilibrio elástico. 2.3.- Leyes de esfuerzos |
BLOQUE II: TENSIONES Y DEFORMACIONES | Tema 3: TENSIONES Y DEFORMACIONES EN BARRAS RECTAS 3.1.- Equilibrio interno: Esfuerzos-tensiones 3.2.- Compatibilidad: Movimientos-deformaciones 3.3.- Comportamiento: Tensiones-deformaciones Tema 4: ESFUERZO AXIL 4.1.- Tensiones 4.2.- Deformaciones 4.3.- Cables 4.4.- Estructuras articuladas Tema 5: MOMENTO FLECTOR 5.1.- Tensiones 5.2.- Deformaciones 5.3.- Vigas hiperestáticas Tema 6: FLEXIÓN COMPUESTA 5.1.- Tensiones. Núcleo central. 5.2.- Estructuras reticuladas. Tema 7: ESFUERZO CORTANTE 7.1.- Tipos de secciones 7.2.- Tensiones 7.3.- Uniones Tema 8: MOMENTO TORSOR 8.1.- Tipos de secciones 8.2.- Tensiones 8.3.- Deformaciones 8.4.- Ejes: transmisión de potencia Tema 9: COMBINACIÓN DE ESFUERZOS 9.1.- Criterio de von Misses. |
BLOQUE III: ENERGÍA DE DEFORMACIÓN | Tema 10: ENERGÍA DE DEFORMACIÓN 10.1.- Energía elástica y energía complementaria 10.2.- Trabajo mutuo: teoremas de reciprocidad 10.3.- Trabajos virtuales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 27 | 45 | ||||||
Tutorías | 6 | 9 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 40.5 | 67.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos a la resolución de problemas, fomentando en todo momento el razonamiento crítico. Se propondrán ejercicios que los estudiantes resolverán adquiriendo de esta manera destreza en el manejo de las herramientas necesarias para la resolución de problemas. |
Tutorías | Se resolverán las dudas a cada alumno de forma individual. |
Sesión Magistral | Clases teóricas donde se expondrán, razonarán, y deducirán las bases teóricas de la asignatura. Al final de cada apartado se resolverán ejercicios sencillos aclaratorios de la teoría explicada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Habrá tres tipos de pruebas escritas: 1. Examen final de toda la asignatura 2. Examen parcial de estructuras articuladas y cables 3. Trabajos individuales y/o controles periódicos a realizar por el alumno |
1: 70 % 2: 20 % 3: 10% |
|
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura habrá que obtener como mínimo una calificación de 3,5 puntos sobre 10 en en la prueba 1. La asignatura se supera si la calificación final es igual o mayor de 5 puntos. En segunda convocatoria son válidos los resultados de las pruebas obtenidas a lo largo del semestre, aunque no es obligatorio haberlas realizado. En el caso de no realizar los trabajos individuales, la nota del examen final será el 80% de la evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
- CANET, J.M., Cálculo de Estructuras, Edicions UPC (2000); Tomo 1. - FERNÁNDEZ DÍAZ-MUNIO, R., Breviario de Elasticidad, E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, (1996) - GARRIDO, J.A. y FOCES, A., Resistencia de Materiales, Universidad de Valladolid, (1999) - VÁZQUEZ, M., Resistencia de Materiales, Editorial Noela, (Cuarta edición, 1999) - VÁZQUEZ,M Mecánica para ingenieros, Editorial Noela, 1995 - GOIKOLEA RUIGÓMEZ JM, Cálculo de cables, UPM, 2012 - En general, cualquier libro de mecánica (Estática) |
|
Complementaria | |
- ARGÜELLES ÁLVAREZ, R., Cálculo de Estructuras, E.T.S.I. Montes de Madrid, (1981) Obra estructurada en dos tomos, estando el primero de ellos dedicado a Elasticidad, Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras; y el segundo a temas especiales. A su vez, el primer tomo se puede desglosar en una parte dedicada a la Elasticidad, y en otra segunda sobre Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras que se adecúa perfectamente para la realización de seminarios y trabajos específicos o para consultas sobre temas especiales, que se tratan dentro de esta asignatura. Como ventajas del libro podemos destacar el buen tratamiento teórico generalizado y estar escrito por un autor con varios textos sobre estas materias dando una visión globalizadora; como inconvenientes resaltar que la exposición teórica requiere elevados conocimientos matemáticos y, a veces, su generalidad hace perder sentido físico.
- ORTIZ BERROCAL, L., Resistencia de Materiales, Madrid, McGraw-Hill, (2002 – 2ª edición) En él se exponen prácticamente todos los temas que proponemos en nuestro programa, realizando un análisis sistemático de las acciones que se derivan de una solicitación externa (esfuerzos axiles, esfuerzo cortante, momento flector y momento torsor; así como solicitaciones compuestas), tanto para estructuras isostáticas como hiperestáticas, para finalizar con el importante tema de inestabilidades (pandeo). Al final de cada capítulo propone y resuelve problemas que podemos considerar típicos y que, por su carácter didáctico, son muy interesantes.
- TIMOSHENKO, S., Resistencia de materiales, Espasa Calpe, S.A. Madrid, (1982) Obra que consta de dos tomos. El primero de ellos tiene un contenido adaptado al nivel de una escuela de ingeniería. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|