![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION DE EMPRESA | Código | 00712015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fmartp@unileon.es gsang@unileon.es mraml@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se trata de una asignatura introductoria en la que se abordan los conceptos fundamentales de la administración de empresas. Para ello, en primer lugar, se da a conocer a los alumnos un marco conceptual básico que les permita comprender qué es una empresa, qué tipos existen, cuáles son sus objetivos, cuál es su relación con el entorno, así como las distintas formas de desarrollo empresarial. Tras este análisis general, se profundiza en el estudio de los principales subsistemas de la empresa: Administración, Producción, Comercial y Financiero. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17508 | 712CE6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
A17519 | 712CE17 Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. |
A17520 | 712CE18 Conocimientos aplicados de organización de empresas |
B5421 | 712CG5 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
B5423 | 712CG7 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5424 | 712CG8 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
B5425 | 712CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
B5426 | 712T1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5427 | 712T2 Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico. |
B5428 | 712T3 Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. |
B5430 | 712T5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5431 | 712T6 Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
B5432 | 712T7 Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reúne e interpreta datos relevantes para reflexionar sobre temas de diversa índole (social, científica o ética) | B5426 |
C3 |
|
Sensibilización hacia temas medioambientales | B5424 B5431 |
||
Organiza y planifica con un enfoque basado en la calidad | A17519 |
B5425 B5432 |
|
Conoce los conceptos de empresa, de marco institucional y jurídico de la misma, así como su organización y gestión | A17508 A17520 |
B5421 B5423 |
|
Organiza y gestiona proyectos de acuerdo a la estructura organizativa y las funciones de la oficina de proyectos | B5421 B5426 B5430 |
||
Aplica los conocimientos de la organización de empresas | A17508 A17520 |
B5421 |
|
Realiza proyectos en el área de conocimiento de la administración de empresas | A17520 |
B5421 B5426 B5432 |
|
Capacidad para interpretación de resultados con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico y autocrítico | B5427 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
Capacidad para comunicar y transmitir de forma oral o por escrito conocimientos y razonamientos derivados de su trabajo individual o en grupo de forma clara y concreta. | B5428 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: FUNDAMENTOS SOBRE LA EMPRESA | Tema 1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO Concepto de empresa, elementos y funciones. La figura del empresario. Clases de empresas. El entorno empresarial. Teorías sobre la empresa. La empresa como sistema. Tema 2. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA Concepción clásica de los objetivos de la empresa. La dirección y los objetivos. La Teoría de la Organización. La creación de valor como objetivo. Responsabilidad social, ética y reputación de la empresa. Tema 3. DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA Decisiones de localización y dimensión de la empresa. El proceso de desarrollo empresarial y sus modalidades. El proceso de internacionalización. |
BLOQUE II: ÁREAS FUNCIONALES | Tema 4. LA DIRECCIÓN El proceso de dirección empresarial. Las decisiones y sus tipos. Los procesos de toma de decisiones. Niveles directivos. Papeles o roles directivos. Tema 5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN La función de producción. Tipos de sistemas productivos. Herramientas de planificación de la producción. Control de eficiencia. Tema 6. SISTEMA COMERCIAL La actividad del marketing. Estrategias de producto, distribución, precio y comunicación. Tema 7. SISTEMA FINANCIERO La función financiera de la empresa. El entorno financiero. La decisión de financiación. La decisión de inversión. Criterios para la valoración de proyectos de inversión. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 25 | 40 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Estudio de caso | 15 | 25 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 18 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 18 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Este método, junto con el estudio de casos, será aplicados para favorecer un aprendizaje diverso y complementar lo aprendido en las clases teóricas. En unos casos, los ejercicios se realizarán con la ayuda del profesor, mientras que en otros serán realizados por los alumnos, con la posibilidad de entregarlos. |
Tutoría de Grupo | Se tendrá en cuenta la asistencia a estas tutorías así como la participación en las actividades de seguimiento. Para ello se llevará un control de la asistencia y las notas y observaciones tomadas por el profesor. |
Estudio de caso | Este método, junto con el estudio de casos, será aplicados para favorecer un aprendizaje diverso y complementar lo aprendido en las clases teóricas. En unos casos, los ejercicios se realizarán con la ayuda del profesor, mientras que en otros serán realizados por los alumnos, con la posibilidad de entregarlos. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos de la asignatura serán planteados y desarrollados en el aula por el profesor a través de lecciones magistrales participativas en las que se incentive la implicación activa de los alumnos. Para su adecuado seguimiento, los alumnos tendrán a su disposición el listado de la bibliografía tanto básica como complementaria de la que el profesor informará en la primera sesión con ellos. Así mismo, el desarrollo de estas clases se apoyará en el uso de diapositivas por parte del profesor y para algunos apartados concretos se proporcionarán apuntes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la estructura, calidad, claridad, uso correcto de la terminología específica y corrección en la realización de las actividades propuestas. Estos contenidos prácticos serán evaluados mediante pruebas escritas (a realizar junto con la evaluación de los contenidos teóricos), así como a través de los ejercicios recogidos por el profesor en clase (en los casos en los que el profesor así lo decida). |
La nota obtenida en el conjunto de pruebas referentes a los contenidos de tipo práctico (problemas/ejercicios, casos y exámenes) representará el 45% de la calificación final del alumno. |
|
Estudio de caso | Se valorará la estructura, calidad, claridad, originalidad, uso correcto de la terminología específica y corrección en la realización de las actividades propuestas. También se tendrá en cuenta la capacidad de expresión oral del alumno (en los casos en los que el profesor decida que se realicen exposiciones orales). |
La nota obtenida en el conjunto de pruebas referentes a los contenidos de tipo práctico (problemas/ejercicios, casos y exámenes) representará el 45% de la calificación final del alumno. |
|
Tutoría de Grupo | Se tendrá en cuenta la asistencia a estas tutorías así como la participación en las actividades de seguimiento. Para ello se llevará un control de la asistencia y las notas y observaciones tomadas por el profesor. | 5% de la nota final del alumno. | |
Pruebas mixtas | Hacen referencia a las pruebas escritas (tipo examen) sobre los contenidos teóricos y prácticos mencionados anteriormente. |
Los contenidos teóricos representarán el 50% de la nota final del alumno |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en evaluación continua es necesario obtener una nota media de 5 puntos a lo largo del curso (notas de las pruebas escritas parciales más todas las pruebas realizadas en el aula que conforman la evaluación continua). Para superar la asignatura, será necesario obtener, como mínimo, una puntuación media de 4 puntos en cada una de las dos pruebas teóricas. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado una nota final del curso de 5 puntos deberán presentarse a la convocatoria correspondiente (segunda convocatoria o convocatoria de Diciembre) con el conjunto de los contenidos teóricos y los ejercicios. La puntuación máxima en la segunda convocatoria es de 8 puntos, dado que ya no se tendrán en cuenta los casos prácticos realizados durante el curso. En la convocatoria de Diciembre la nota se calcula sobre un máximo de 10 puntos. El alumno que no participe en alguna de las pruebas (ejercicios/problemas, casos o pruebas escritas parciales) tendrá una puntuacion de cero en dicha prueba, nota que se tendrá en cuenta para el cálculo de la nota media. A este respecto, una vez fijada la fecha de una prueba escrita parcial, esta será inamovible y el alumno que no acuda obtendrá una calificación de cero en la misma. Estos y otros aspectos más concretos del proceso de evaluación serán explicados por el profesor en el aula durante la primera sesión con los alumnos. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de lo indispensable para el desarrollo de la prueba (bolígrafo y papel). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Bibliografía (Teoría) ALEGRE, L.; BERNÉ, C.; GALVE, C. , Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional, Ariel Economía, 2000 CASTILLO, A.M. , Introducción a la Economía y Administración de Empresas, Pirámide, 2006 DAFT, R.; MARCIC, D. , Introducción a la Administración, Thomson, 2006 GUTIÉRREZ ARAGÓN, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas . Pirámide. Madrid. CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a la Economía y Administración de Empresas . Pirámide. Madrid. GARCÍA-TENORIO, J. (Coord.) (2006): Organización y Dirección de Empresas . Thomson. Madrid. IBORRA, M; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas . Thomson Paraninfo. Madrid. DÍEZ DE CASTRO, J. , Administración de Empresas en la Sociedad del Conocimiento, Pirámide, 2002 RODRIGUEZ-VALENCIA J. , Dirección Moderna de Organizaciones, Thomson, 2006 Bibliografía(Práctica) GUTIÉRREZ ARAGÓN, O. (2013): Fundamentos de Administración de Empresas . Pirámide. Madrid. BARROSO, C.; CASILLAS, J.C. y Otros (2007): Problemas de Economía de la Empresa. Pirámide. CASTILLO, A.M.; ABAD, I.M. y RASTROLLO, M.A. (2007): Casos Prácticos de Administración y Dirección de Empresas . Pirámide. GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA, C. (Coord.) (2000): Prácticas de la Gestión Empresarial. McGraw-Hill. Madrid. LUQUE, M.A.; BUENO, Y. y SANTOS, B. (2001): Curso Práctico de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2005): Prácticas de Administración de Empresas . Pirámide. Madrid. Bibliografía de ejercicios y casos BARROSO, C.; CASILLAS, J.C. y Otros (2007): Problemas de la Empresa. Ed. Pirámide. MARTÍN PEÑA, M.L. (Coord.) (2003): Dirección de la Producción: Problemas y Ejercicios resueltos. Ed. Prentice-Hall. NAVAS LÓPEZ, J.E.; GUERRAS MARTIN, L.A. (2003): Casos de Dirección Estratégica de la Empresa. Ed. Thomson Civitas. 3ª y 6ª edición. Casos publicados por la Harvard Business School (http://www.hbs.edu/). |
|
Complementaria | |
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALEGRE, L.; BERNÉ, C. y GALVE, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional . Ariel. Barcelona. 2ª ed. BUENO CAMPOS, E. (2005): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización . Pirámide. Madrid. 4ª ed. BUENO CAMPOS, E. (2007): Organización de empresas. Estructura, Procesos y Modelos . Pirámide. Madrid. 2ª ed. CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a la Economía y Administración de Empresas . Pirámide. Madrid. CLAVER, E.; LLOPIS, J.; LLORET, M. y MOLINA, H. (2000): Manual de Administración de Empresas . Civitas. Madrid. 4ª ed. GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA ROCHA, C. (Coords.) (2006): Fundamentos de Gestión Empresarial . Pirámide. Madrid. 2ªed. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2002): Economía de la Empresa (Introducción). Centro de estudios Ramón Areces. Madrid. - REVISTAS ACADÉMICAS Universia Business Review (http://ubr.universia.net) Harvard Deusto Business Review (http://www2.e-deusto.com/cdrevistasw/hdbr.htm) Emprendedores (http://emprendedores.es) Actualidad Económica (http://www.actualidadeconomica.com) Alta Dirección (http://altadireccion.es) - RECURSOS ELECTRÓNICOS Web de la Universidad de León: www.unileon.es Herramienta Web de apoyo a la docencia virtual de la Universidad de León: Moodle Webs de prensa: www.prensaescrita.com; www.expansion.com; www.cincodias.com Webs de empresas: www.invertia.es Webs de instituciones: www.icex.es; www.circe.es; www.mityc.es Buscador: www.google.es |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Los comportamientos inadecuados en el aula serán tenidos en cuenta con caracter negativo en la puntuacion final de la asignatura, siendo el profesor quien determine la gravedad de los mismos y la correspondiente penalizacion. En funcion de la evolución del curso, el profesor puede plantear modificaciones tanto en el contenido como en el desarrollo de la asignatura Nota: Tanto la programación como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |