Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura TECNOLOGIA DE MATERIALES Código 00712020
Enseñanza
GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP.
Responsable
CASTRO SASTRE, MARIA ANGELES
Correo-e macass@unileon.es
pzapg@unileon.es
Profesores/as
CASTRO SASTRE, MARIA ANGELES
ZAPICO GARCIA , PABLO
Web http://
Descripción general El principal objetivo de esta asignatura es enseñar los fundamentos de la ciencia y la ingeniería de materiales. Se discutirá el origen de las propiedades de los materiales y cómo afectan estas propiedades a distintos procesos de fabricación. De esta forma el alumno adquiere los conocimientos básicos para el tratamiento, clasificación y selección de los materiales más adecuados para las aplicaciones industriales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. MARTINEZ PELLITERO , SUSANA
Secretario ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. BARREIRO GARCIA , JOAQUIN
Vocal ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. FERNANDEZ ABIA , ANA ISABEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. PEREZ GARCIA , HILDE
Secretario ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. GONZALO DE GRADO , JESUS
Vocal ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. CASTEJON LIMAS , MANUEL

Competencias
Código  
A17513 712CE11 Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
A17515 712CE13 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
B5419 712CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B5426 712T1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones.
B5429 712T4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería.
B5430 712T5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. A17513
B5426
B5429
B5430
C1
C4
C5
Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. A17513
B5426
B5429
B5430
C1
C4
C5
Adquirir los conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. A17515
B5419
B5426
B5429
B5430
C1
C4
C5
Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación A17515
B5419
B5426
B5429
B5430
C1
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
I: Estructura de los sólidos cristalinos. 1. Estructura cristalina.
2. Direcciones y planos cristalográficos.
3. Análisis de estructuras cristalinas metálicas.
4. Difracción de rayos X.
5. Imperfecciones en la estructura cristalina.
6. Redes cristalinas en materiales cerámicos.
II: Difusión. 1. Mecanismos de difusión.
2. Difusividad.
3. Velocidad de difusión (1ª Ley de Fick)
4. Perfil de composición (2ª Ley de Fick)
III: Propiedades mecánicas de los metales. 1. Ensayo de tracción.
2. Dureza y ensayos de dureza.
3. Deformación plástica.
4. Procesado de metales por deformación plástica.
5. Fractura.
6. Fatiga.
7. Fluencia.
IV: Diagramas de fases. 1. Conceptos y términos fundamentales.
2. Sistemas binarios.
3. Sistema hierro-carbono.
4. Transformaciones térmicas: diagramas TTT.
V: Fusión, solidificación y colado. 1. Nucleación y crecimiento.
2. Procesos de fundición.
VI: Materiales para ingeniería. 1. Aleaciones férreas.
2. Aleaciones no férreas.
3. Materiales cerámicos.
4. Polímeros.
5. Materiales compuestos.
VII: Comportamiento eléctrico de los materiales. 1. Propiedades eléctricas de los materiales.
2. Fabricación de dispositivos microelectrónicos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 10 0 10
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 4 8
Seminarios 10 20 30
Trabajos 0 6 6
Tutoría de Grupo 2 0 2
 
Sesión Magistral 30 60 90
 
Pruebas mixtas 1 0 1
Pruebas prácticas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios En las sesiones de trabajo práctico en el laboratorio de materiales el profesor guiará a los estudiantes en el conocimiento de las normas de seguridad y en la utilización del equipamiento e instrumental básico de un laboratorio de materiales. El alumno realizará experiencias sencillas orientadas a complementar y fijar los contenidos teóricos desarrollados en el aula. En las sesiones de trabajo práctico en el aula informática el profesor mostrará al alumno las técnicas utilizadas en la búsqueda y selección de materiales para una aplicación determinada. Estas prácticas no tienen carácter obligatorio.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Para fijar los conocimientos, el profesor dedicará unas horas a la resolución de ejercicios y problemas en grupos tipo B1. Se propondrán una serie de problemas a resolver por el profesor y otros a resolver por el alumno.
Seminarios En los seminarios se realiza un trabajo en equipo, intercambiando información y utilizándola para profundizar en un tema determinado. El profesor propondrá el tema del seminario, y facilitará información relativa a dicho tema, que el alumno deberá leer con anterioridad al seminario. El trabajo del alumno en el seminario será valorado por medio de dos cuestionarios de caracter voluntario. Se propondrá un primer cuestionario, previo al desarrollo del seminario y un segundo cuestionario al finalizar el seminario. Estos cuestionarios tendrán un peso relativo en la nota final de la asignatura.
Trabajos Como complemento al resto de metodologías y con el objetivo de fijar los conocimientos adquiridos, el profesor propondrá una serie de actividades durante el curso, cuya resolución por parte del alumno, tendrá un peso relativo sobre la nota final y serán de carácter voluntario y no presencial. Estas actividades irán variando en el transcurso del semestre y serán de carácter individual, siempre realizadas a través de la herramienta Moodle y sin la presencia del profesor.
Tutoría de Grupo El profesor propondrá unas sesiones de tutorías durante el curso para ayudar al alumno en el desarrollo de las actividades y trabajos que se van proponiendo, de la misma manera que para poder resolver dudas relacionadas con los aspectos teóricos/prácticos de la asignatura de cara a las evaluaciones.
Sesión Magistral El profesor utilizará las clases "magistrales" para transmitir a los alumnos los conceptos fundamentales de la asignatura identificando claramente los objetivos de cada bloque/tema, y precisando lo que se espera que los alumnos sepan o sean capaces de hacer como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante estas sesiones, el profesor utilizará diapositivas que dejará a los alumnos con anterioridad en la herramienta Moodle. La asistencia a estas clases no tendrá carácter obligatorio.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Tutoría de Grupo
descripción
Se recomienda a los alumnos el uso de tutorias personalizadas para la resolución de dudas que surgan durante el estudio de la asignatura. Para hacer uso de estas tutorías se recomienda solicitarla previamente por correo electrónico. También se les proponen una tutoria grupal de carácter voluntario antes de cada examen para resolver cualquier duda.

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Cada seminario se evaluará por medio de dos actividades. Se propondrá un cuestionario previo al desarrollo del seminario, para evaluar la capacidad de comprensión del alumno, y al finalizar dicho seminario se propondrá una tarea para evaluar el aprendizaje del alumno. 20%
Trabajos Cada actividad que se proponga durante el semestre tendrá una ponderación distinta en función de la dificultad y/o carga de trabajo requerida. 10%
Pruebas prácticas Se realizarán dos pruebas prácticas a lo largo del semestre. Estas pruebas consistirán en la resolución de problemas. Será necesario obtener al menos un 33% de la puntuación en cada una de estas pruebas para poder sumar el resto de calificaciones obtenidas durante el curso. 40%
Pruebas mixtas Para la valoración de los conocimientos teóricos adquiridos se realizarán dos exámenes a lo largo del semestre que incluirán tanto preguntas tipo test como preguntas cortas. Estos exámenes se realizarán de forma presencial a través de la herramienta Moodle.
Será necesario obtener un mínimo del 33% de la puntuación en cada una de estas pruebas para poder sumar el resto de calificaciones obtenidas en durante el curso.
30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El alumno que alcance los mínimos pero no llegue a 50 puntos tendrá que ir a la 2ª convocatoria con las partes no superadas. 

SEGUNDA CONVOCATORIA

Se establecen las siguientes pruebas manteniendo el criterio de mínimos establecidos en primera convocatoria (un 33% en cada una de ellas): 

Primera prueba teórica: 15 puntos             Primera prueba práctica: 20 puntos 

Segunda prueba teórica: 15 puntos            Primera prueba práctica: 20 puntos 

Los alumnos que no hayan realizado las prácticas en Laboratorio/Informática deberán superar un examen de las mismas. Las demás partes no serán objeto de recuperación.

Los puntos obtenidos en estas pruebas se sumarán a los puntos obtenidos en las partes superadas de la primera convocatoria. 


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Askeland, D., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Thomson-Paraninfo,
William F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, McGraw-Hill,
Shackelford, J. F., Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice-Hall,
Callister, W. Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Reverté,

Complementaria Pero-Sanz Elorz, J. A., Ciencia e Ingeniería de Materiales: Estructura, Transformaciones, Propiedades y Selección, Dossat,
Apraiz Barreiro, J., Fundiciones, Dossat,
Miravete, A., Materiales compuestos, Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2000
Apraiz Barreiro, J., Tratamientos térmicos de los aceros, Dossat,


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
QUIMICA / 00707004