![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORIA DE CIRCUITOS ELECTRICOS | Código | 00712024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopd@unileon.es jjblap@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura enfocada a la profundización del análisis de circuitos cuyos principios se han visto ya en la asignatura previa de Principios de Máquinas y Circuitos Eléctricos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17516 | 712CE14 Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
A17540 | 712ULE9 Conocimiento y utilización de los principios avanzados de teoría de circuitos. |
A17552 | 712ULE21 Conocimiento aplicado de entornos de simulación en sistemas eléctricos. |
A17553 | 712ULE22 Capacidad para comprender y realizar medidas y ensayos eléctricos. |
B5426 | 712T1 Capacidad para el análisis, síntesis, resolución de problemas y la toma de decisiones. |
B5434 | 712T9 Capacidad para realizar montajes y experimentos de laboratorio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los conceptos relacionados con la topología de los circuitos y su aplicación al análisis de los mismos. | A17516 A17540 |
B5426 |
C2 C3 C5 |
Identifica y aplica los teoremas de circuitos como técnicas para el análisis de circuitos en diferentes contextos. | A17516 A17540 |
B5426 |
C2 C3 C5 |
Conoce de los parámetros de las redes de dos puertos y de sus asociaciones. | A17540 |
B5426 |
C2 C3 C5 |
Comprende y resuelve circuitos de segundo orden en régimen transitorio con distintos tipos de fuentes y condiciones iniciales | A17540 A17552 |
B5426 B5434 |
C2 C3 C5 |
Utiliza herramientas de simulación de circuitos con ordenador en distintos contextos de transición entre régimen permanente y transitorio y comparar los resultados con los obtenidos analíticamente | A17540 A17552 A17553 |
B5426 B5434 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: TOPOLOGÍA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS | Tema1: TOPOLOGÍA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS Conceptos topológicos avanzados para el análisis de circuitos. Análisis matricial de circuitos: ecuaciones circulares y ecuaciones nodales. Implementación de los métodos matriciales de análisis en un programa de ordenador (MATLAB). Tema 2. AMPLIACIÓN DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN C.A.. Análisis de circuitos en corriente alterna empleando diagramas fasoriales. Evaluación de las potencias activa y reactiva en los diagramas fsoriales. |
Bloque II: AMPLIACIÓN DE TEOREMAS DE CIRCUITOS | Tema 1: AMPLIACIÓN DE TEOREMAS. Teoremas de Reciprocidad, de Compensación y de Tellegen. Teoremas de Millman, de Miller y de Rosen. |
Bloque II: REDES DE DOS PUERTOS | Tema 1: REDES DE DOS PUERTOS Cuadripolos: definiciones, parámetros y asociaciones. Cuadripolos elementales, modelos típicos empleados en ingeniería eléctrica. |
Bloque IV: AMPLIACIÓN DEL ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO | Tema 1: ANÁLISIS EN RÉGIMEN TRANSITORIO. Revisión del procedimiento de análisis de circuitos en régimen transitorio de primer y segundo orden. Análisis en detalle de circuitos en régimen transitorio con fuentes de c.a.. Respuestas que contienen impulsos de tensión o de corriente. Tema 2: ANÁLISIS MEDIANTE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE. Aplicación de la transformada de Laplace a la resolución de circuitos en régimen transitorio. Ejemplos. |
Bloque V: PRÁCTICAS | Tema 1: SIMULACIÓN Simulación de circuitos en régimen transitorio por ordenador y comparación de los resultados con los obtenidos mediante cálculo (MATLAB Y PSPICE). Tema 2: MONTAJES Realización práctica de circuitos en el laboratorio para, mediante mediciones, corroborar los resultados del análisis y las simulaciones de los mismos, en c.a. y en régimen transitorio. Medidas de potencia en c.a. en varios cuadrantes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 6 | 9 | ||||||
Tutorías | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 45 | 71 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la tem ática de la asignatura |
Prácticas en laboratorios | Pueden ser de dos tipos: a) Montajes prácticos: Se desarrollan en un Laboratorio del Departamento. Se crearán grupos con un número reducido de alumnos para realizar los montajes propuestos, hacer las medidas solicitadas y elaborar la memoria o informe final solicitado. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de los montajes y las medidas. b) Simulaciones por ordenador. En este caso el trabajo se realiza de forma individual por cada estudiante. El profesor realiza la propuesta de circuito o caso para simular y el alumno procede a su simulación y elaboración de la memoria o informe solicitado. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición ante la clase de trabajos o ejercicios propuestos por el profesor |
Tutorías | Atención personalizada del profesor al alumno que lo requiera. |
Sesión Magistral | Consiste en la exposición por el profesor de los contenidos de la asignatura, la explicación y justificación de los conceptos relacionados y la realización de ejemplos y problemas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Habrá que realizar todas las prácticas programadas y haber entregado todos los trabajos y memorias exigidos para poder superar la asignatura. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valoran la calidad del trabajo y la exposición que se haga del mismo. | 5% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas donde se evalúan los conocimientos teóricos y la capacidad para la resolución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura. | 75% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Teoría: La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de cada uno de los bloques. En este caso el profesor informará de los criterios que van a ser utilizados. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. En el caso de que uno o más bloques no sea superado, la calificación media de dichos bloques se trasladará como nota global de la asignatura. En el caso de que todos los bloques sean superados, la calificación de la asignatura se obtendrá a partir de la media ponderada de la de teoría y la de las prácticas. El profesor comunicara a los alumnos a qué pruebas de evaluación deben presentarse en la segunda convocatoria para poder superar la asignatura, en función de las calificaciones que hayan obtenido durante el curso o al final de la primera convocatoria. Prácticas: Para aprobar las prácticas es imprescindible la asistencia con regularidad a las sesiones de laboratorio y la entrega de las memorias en los plazos y de acuerdo con las especificaciones que se formulen a tal efecto por el profesorado. La calificación obtenida supondrá el 20% del total de la asignatura (ver apartado de calificación final ), siendo imprescindible su aprobado para optar a superar la asignatura . CALIFICACIÓN FINAL En su conjunto, la parte de teoría pondera un 80% sobre el total de la asignatura y las prácticas el 20%. En el caso deque la media ponderada entre las partes teórica y práctica supere los 5 puntos, pero no se hayan superado las prácticas, se trasladará la nota final de 4,5 al Acta de calificación. En el caso de que la calificación en la parte de teoría sea inferior a 2 puntos sobre 10, la calificación final será únicamente la correspondiente a la parte teórica. SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluación Teoría:Dado el carácter continuo de la asignatura, se realizará una prueba escrita con los contenidos del programa. La calificación final se obtiene de igual forma que en la primera convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Básica - PARRA PRIETO, V. y otros. Teoría de Circuitos. UNED. - SCOTT, D.E. Introducción al análisis de circuitos: un enfoque sistemático. McGraw-Hill. Madrid. - FRAILE MORA, J. Máquinas eléctricas. Servicio de Publicaciones E.T.S.I. Telecomunicación. Madrid. Complementaria - EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos. McGraw-Hill. (Schaum). Madrid. - SANJURJO NAVARRO, R. Máquinas Eléctricas. MacGraw-Hill. Madrid. - RAS OLIVA, E. Transformadores de potencia, de medida y protección. Marcombo. Barcelona. - CORTÉS, M. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas (tomo II). Editores técnicos asociados. Barcelona. - NILSSON, J.W.; RIEDEL, S.A. Circuitos eléctricos. Ed. Pearson Prentice Hall. 2000 - SANZ FEITO, J. Máquinas eléctricas. Ed. Pearson Prentice Hall. 2002 - BALBANIAN, N.; BICKART, T.A.; SESHU, S. Teoría de redes eléctricas. Ed. Reverté, S.A. Barcelona. - HUBERT, CH.I. Circuitos eléctricos c.a./c.c. Enfoque integrado. McGraw-Hill. México. - GÓMEZ EXPÓSITO, A. Problemas resueltos de Teoria de Circuitos. Paraninfo. Madrid. - VALKENBURG, M.E. Análisis de redes. Limusa. México. - EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos (Teoría y 350 Problemas resueltos). McGraw-Hill. (Schaum). |
|
Complementaria | |
- EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos. McGraw-Hill. (Schaum). Madrid. - NILSSON, J.W.; RIEDEL, S.A. Circuitos eléctricos. Ed. Pearson Prentice Hall. 2000 - BALBANIAN, N.; BICKART, T.A.; SESHU, S. Teoría de redes eléctricas. Ed. Reverté, S.A. Barcelona. - HUBERT, CH.I. Circuitos eléctricos c.a./c.c. Enfoque integrado. McGraw-Hill. México. - GÓMEZ EXPÓSITO, A. Problemas resueltos de Teoria de Circuitos. Paraninfo. Madrid. - VALKENBURG, M.E. Análisis de redes. Limusa. México. - EDMINISTER, J.A. Circuitos eléctricos (Teoría y 350 Problemas resueltos). McGraw-Hill. (Schaum). |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|