![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CALIDAD Y MEDIDA DE LA ENERGIA ELECTRICA | Código | 00712029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrosm@unileon.es jjblap@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17522 | 712CE20 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión. |
A17541 | 712ULE10 Conocimiento y utilización de los principios avanzados de electrotecnia. |
A17546 | 712ULE15 Conocimiento del mercado eléctrico. |
A17547 | 712ULE16 Conocimiento aplicado sobre la calidad de la energía. |
A17550 | 712ULE19 Capacidad para el cálculo de protecciones eléctricas. |
A17553 | 712ULE22 Capacidad para comprender y realizar medidas y ensayos eléctricos. |
B5423 | 712CG7 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
B5425 | 712CG9 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
B5429 | 712T4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5430 | 712T5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
B5432 | 712T7 Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el marco normativo que regula la calidad de le energía eléctrica en España. | A17546 A17547 |
B5423 |
|
Conoce los conceptos básicos que definen un problema de compatibilidad electromagnética | A17541 A17547 |
B5429 |
C5 |
Conoce las características de los diversos tipos de perturbaciones electromagnéticas de baja frecuencia | A17522 A17547 |
B5425 |
|
Identifica las perturbaciones que producen los distintos elementos de una instalación eléctrica y las posibles soluciones | A17541 |
B5429 B5432 |
C4 |
Analiza posibles soluciones ante un problema de compatibilidad electromagnética | A17541 A17550 |
B5430 |
|
Mide perturbaciones eléctricas | A17522 A17553 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN | Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO. Fundamentos, criterios y justificación para el cumplimiento de la calidad de la energía eléctrica. Tema 2: NORMA UNE-EN 50160. Características de la tensión suministrada por las redes generales de distribución Tema 3: FUNDAMENTOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA Origen de interferencia y compatibilidad electromagnética. Microelectrónica e inmunidad. |
Bloque II: CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA | Tema 1: PERTURBACIONES CONDUCIDAS DE BAJA FRECUENCIA (I) Estudio de las variaciones del Valor Eficaz Tema 2: PERTURBACIONES CONDUCIDAS DE BAJA FRECUENCIA (II) Estudio de las variaciones de la Forma de Onda Tema 3: PERTURBACIONES CONDUCIDAS DE BAJA FRECUENCIA (III) Estudio de las variaciones de Frecuencia y Desequilibrios Tema 4: SISTEMAS DE CORRECCIÓN DE PERTURBACIONES Filtros pasivos y activos, grupos de conexión de transformadores. Sistemas de corrección universales (basados en electrónica de potencia) Tema 5: SELECCIÓN DEL PUNTO DE CONEXIÓN COMÚN (PCC) Condiciones de minimización del acoplamiento por impedancia común en la red. Tema 6: CASOS PRÁCTICOS EN INSTALACIONES Se presentan casos de estudio prácticos en diversas instalaciones eléctricas |
Bloque III: MEDIDAS ELÉCTRICAS | Tema 1: MEDIDA DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS. Métodos y procedimientos de medida. Correcciones, Limitaciones. Tema 2: CONCEPTOS DE CALIBRACIÓN, VERIFICACIÓN, TRAZABILIDAD Y PATRONES. Patrones de uso industrial y de laboratorio, clasificación. Calibrado y verificación de aparatos. Incertidumbre. Cadena de trazabilidad. Tema 3: ELEMENTOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA. Adaptadores y sensores de señales eléctricas. Transformadores de medida, divisores de intensidad y de tensión. Tema 4: MEDIDA DE TENSIONES E INTENSIDADES Y DE FRECUENCIA. El método industrial y el método de laboratorio. Valoración de la incertidumbre. Tema 5: MEDIDA DE RESISTENCIAS, CAPACIDADES, AUTOINDUCCIONES E IMPEDANCIAS. El método industrial y el método de laboratorio. Valoración de la incertidumbre. Tema 6: MEDIDA DE POTENCIA Y ENERGÍA El método industrial y el método de laboratorio. Valoración de la incertidumbre. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 24 | 40 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8 | 12 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 19.5 | 19.5 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 27 | 54 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se dedicará a resolver las dudas que puedan presentar los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en un Laboratorio del Departamento. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indiquen, así como la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos trendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Metodología centrada en el aprendizaje, investigación y reflexión por parte del alumnado para solucionar problemas planteados por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | Posibles visitas organizadas a centros públicos o privados en donde se pueda abordar de forma práctica temas relevantes de la asignatura. |
Trabajos | Se plantearán temas relacionados con la asignatura. |
Sesión Magistral | En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) Entrega de Memoria de Practicas. | 25% | |
Pruebas mixtas | La calificación obtenida en los correspondientes controles a lo largo del proceso formativo. Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación. Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los bloques en los que se divide el contenido. |
60% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. Evaluará la capacidad del alumno para comunicar de forma efectiva el conocimiento adquirido en el aula y durante la realización del trabajo | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primera convocatoria En el caso de la evaluación en primera convocatoria las prácticas, cuya entrega y superación con una puntuación mínima de 5 puntos es obligatoria para poder presentarse al examen, contarán el porcentaje indicado en los criterios de evaluación. Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada, según los baremos indicados en la guía docente. Pruebas mixtas El alumno se someterá a una prueba de teoría y problemas en el periodo de revisión de la asignatura. La fecha y hora de esta prueba se fijará durante el desarrollo de la docencia de la asignatura. · La prueba constará de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos. · La puntuación de cada ejercicio se detallará en el enunciado. No se realizará ninguna media de las notas si alguna nota no supera el valor de 4,0 sobre 10,0. La duración máxima del examen será de 3 horas. Entrega de pruebas prácticas y trabajos Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica, y preferiblemente será pdf. En cada práctica se especificará el formato de entrega requerido y no se admitirán entregas en otro formato, siendo calificadas las entregas que no cumplan los requisitos con un 0, aunque contarán como entregadas y harán media con el resto de prácticas. El alumno lo ajustará al tamaño (MB) que la plataforma permita enviar. El alumno dispondrá del plazo indicado en la plataforma docente y no se admitirán entregas fuera de plazo. Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas). La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. El peso de las pruebas prácticas será el indicado en la guía docente. Otros En caso de realizar otras actividades, estas se podrán valorar adicionalmente para subir la calificación final de la asignatura, nunca servirán para superarla. OTROS COMENTARIOS Y SEGUNDA CONVOCATORIA y EXTRAORDINARIAS CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo. En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en la guía docente. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura. ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES El alumno vendrá provisto de identificación válida. El nivel de las pruebas será igual o superior a lo visto en el aula a fin de que aquellos alumnos más brillantes puedan optar a calificaciones destacadas. El examen puede ser video-grabado y comprobar posteriormente cualquier actuación en busca de fraude o copia en los exámenes. Se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE o abrirá expediente si procede. El alumno asistirá al examen o prueba después de haber leído la normativa relativa al reglamento de exámenes aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León, el cual se le aplicará rigurosamente. Como norma general y salvo que se especifique lo contrario el alumno accederá al aula del examen o prueba con sólo con material de escritura básico y una calculadora no programable. En el caso de que se permita cualquier otro material adicional, tal como calculadora programable, apuntes, documentación adicional o equipos informáticos, se anunciará pertinentemente en la plataforma docente. Se podrá introducir agua, en una botella transparente. Cualquier otro material: estuches, grapadoras, mochilas, etc., excepto ropa de abrigo, se quedará en la zona de perchas o en su defecto en la zona más separada de las mesas. La ropa de abrigo se colocará en los percheros habilitados al efecto, en cualquier caso quedarán libres todas las mesas y sillas del aula. Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua. Se entenderá que un apartado del problema es correcto si la solución no difiere de la exacta en más del 10% por exceso o por defecto, las unidades están bien y el procedimiento seguido por el alumno conduce al cálculo que anotado en recuadro indicado. No existirán valoraciones intermedias en cada apartado que tenga puntuación independiente. No se corregirán las hojas del examen que lleven tachones, borrones etc. o aquellas que resulten ilegibles o no cumplan los requisitos específicos indicados en el examen. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente. Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, no siendo necesario avisar previamente de ello. Cualquier prueba que se deba realizar fuera de las fechas y horas establecidas por dar cumplimiento a disposiciones legales de rango superior serán superior serán siempre orales en presencia de tres o más miembros del departamento. La entrega del examen fuera de la hora final declarada durante la ejecución dará derecho a no corregir el examen. A la entrega del examen, quedarán separados los exámenes entregados dentro de la hora acordada y los que se entregaron después. La revisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en el reglamento de exámenes de la Universidad de León. La revisión se realizará por escrito, para ello el alumno vendrá provisto del material que considere necesario para comprobar los resultados del examen, además de un bolígrafo de color rojo. No se podrá utilizar ningún otro bolígrafo durante la revisión del examen. Al alumno se le facilitará un impreso a fin de que traslade las alegaciones que considere. Se evitarán las connotaciones de carácter personal que nada tienen que ver con el desarrollo de la asignatura y en todo caso estas no modificarán, en ningún caso, la calificación del examen. Una vez concluida la revisión, se analizarán las reivindicaciones del alumno en cuanto a la corrección. Si procede se le modificará la nota y se le emitirá el acta de modificación de nota. La revisión del examen puede conducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. En caso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidos se podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumno que inicialmente esté aprobado pase a suspenso.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |