![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REGULACION DE MAQUINAS ELECTRICAS | Código | 00712035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aescg@unileon.es saloc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17526 | 712CE24 Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones. |
A17541 | 712ULE10 Conocimiento y utilización de los principios avanzados de electrotecnia. |
B5429 | 712T4 Capacidad para el aprendizaje autónomo e individual en cualquier campo de la ingeniería. |
B5430 | 712T5 Capacidad de trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles dentro del grupo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce el principio de funcionamiento de los principales accionamientos eléctricos. | A17526 A17541 |
B5429 |
C2 |
Conoce los métodos de regulación de la velocidad y de control de los principales accionamientos eléctricos. | A17526 A17541 |
B5429 |
C2 |
Conoce y sabe dimensionar los dispositivos electrónicos implicado en la regulación y control de máquinas eléctricas. | A17526 A17541 |
B5430 |
C1 |
Conoce los métodos de arranque y frenado de los principales accionamientos eléctricos. | A17526 A17541 |
B5429 |
C1 C2 |
Simula accionamientos eléctricos. | A17526 A17541 |
B5429 B5430 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Prestaciones de los motores eléctricos. | Tema 1: Introducción a los accionamientos eléctricos. Tema 2: Accionamientos eléctricos de c.c.: Prestaciones, arranque, frenado y regulación de la velocidad. Tema 3: Accionamientos eléctricos de c.a.: Prestaciones, arranque, frenado y regulación de la velocidad. |
Bloque II: Modelos dinámicos de máquinas eléctricas | Tema 4: Modelos dinámicos de máquinas eléctricas. |
Bloque III: Sistemas y algoritmos de control en máquinas eléctricas | Tema 5: Métodos y algoritmos de control de máquinas eléctricas. Tema 6: Accionamientos de frecuencia variable. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indiquen, así como la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor, el alumno se encontrará en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. El alumno entregará un único proyecto-trabajo-resumen como criterio de evaluación de la parte práctica, en las condiciones y fechas que se indica más adelante. La calificación en el trabajo de prácticas tendrá que ser de un 7,0 sobre 10,0 para superar la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. El objetivo perseguido será que el alumno pueda asimilar los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales. |
Tutorías | Se dedicará a resolver las dudas concretas sobre cuestiones que puedan presentar los alumnos. |
Sesión Magistral | En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Sesión Magistral | Se evaluará la participación del alumno en clase y en los debates que se lleven a cabo en el aula. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación. | 2.5% | |||||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de los trabajos de prácticas. Se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Habrá que realizar todas las prácticas programadas y haber entregado todos los trabajos y memorias exigidos para poder superar la asignatura. La asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria para poder superar la asignatura. La valoración de las prácticas se realizará una vez superado el mínimo establecido en las pruebas y exámenes de la materia. La entrega será obligatoria y será requisito obtener una nota de 7,0 sobre 10,0 en la prueba. No se realizará ninguna media si no se cumple esta condición. El peso total de la parte práctica será del 20%. Ningún trabajo ni prueba tendrá recuperación. La memoria de prácticas se entregará en formato PDF a través de Moodle (ajustándose al tamaño máximo que permita la plataforma). Los plazos de entrega serán fijados a lo largo del curso. |
20% |
|||||
Pruebas mixtas | Se diseñarán para evaluar las competencias adquiridas por el alumno. La calificación de esta parte será la media ponderada (en función de los créditos asignados a cada parte) de dos exámenes parciales que se realizarán a lo largo del curso. Calificaciones inferiores a 5,00 en uno de los parciales no permitirán hacer media, y la calificación de dicho parcial se trasladará como calificación final de la asignatura. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación. Para aprobar la asignatura será necesario superar las pruebas mixtas y las prácticas de laboratorio. |
75% | |||||
Otros | Resolución y entrega de problemas propuestos por el profesor. | 2.5% | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
SEGUNDA CONVOCATORIA: Evaluacion de teoria: Se realizaran una o varias pruebas escritas con los contenidos del programa. La calificacion obtenida supondra el 80 % del total de la asignatura. Evaluacion de practicas: Al alumno se le guardará la calificación obtenida en las Practicas en laboratorio, o si lo prefiere o las tiene suspensas, deberá superar un examen alternativo para poder aprobar la asignatura. En caso de que el alumno se decante por esta opción deberá hacérselo saber al profesor responsable con una antelación superior a una semana anterior al inicio del periodo de evaluación y revisión de la segunda convocatoria. La calificación obtenida supondrá el 20 % del total de la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Fraile Mora, J. “MAQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGrawHill. 2003 - Chapman, S. J. “MAQUINAS ELECTRICAS”. Editorial McGraw-Hill. Colombia. 1987. - Fitzgerald, A. E., Kimgsley, Ch. y Umans, S. “MAQUINAS ELECTRICAS”. Editorial McGraw-Hill. México. 1992. - Sanz Feito, Javier. “MAQUINAS ELECTRICAS”. Editorial Prentice.2002. - Daniel W. Hart. Electrónica de Potencia, Prentice-Hall, 2001 - Katsuhiko Ogata. Ingenieria de control moderna. Prentice Hall. ISBN: 84-205-3678-4. 4ª edición - Finney, David. Variable frequency AC motor drive systems, London : Peter Peregrinus on behalf of the Institution of Electrical Engineers, 1988. - Pedro Ponce Cruz, Javier Sampé López. Máquinas eléctricas y técnicas modernas de control, Edición 1ª ed, Alfaomega, 2008 - Krause Paul C,. Analysis of Electric Machinery. IEEE. - Valdés Pérez, Fernando E., Microcontroladores : fundamentos y aplicaciones con PIC, Barcelona, Marcombo, 2007 - Hamid A. Toliyat, Steven G. Campbell, DSP-Based Electromechanical Motion Control, September 29, 2003 by CRC Press |
|
Complementaria | |
WEBS de interes: |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|