![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTALACIONES DE AEROMOTORES | Código | 00710036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.MECANICA,INFORMAT.AEROESP. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bgonza@unileon.es ddomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Proporcionar formación en el ámbito de la ingeniería de los sistemas e instalaciones auxiliares del motor aeronáutico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8831 | 710CA25 Comprensión de conocimientos en el área de la teoría de las instalaciones de aeromotores apoyada en libros de texto avanzados, incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del sector aeroespacial |
A8863 | 710CA53 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: la regulación y control de instalaciones de los sistemas propulsivos; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; los sistemas de mantenimiento y certificación de los motores aeroespaciales. |
A8947 | 710CATMECES27 Elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas de instalaciones de aeromotores mediante aplicación de los conocimientos adquiridos, de una manera razonada y profesional. |
A8956 | 710CATMECES36 Interpretación de conjuntos de datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social y científica. |
A8960 | 710CATMECES42 Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
A8976 | 710CATMECES58 Capacidad para proseguir los estudios de instalaciones de aeromotores con un alto grado de autonomía. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir las siguientes competencias | A8831 A8863 A8947 A8956 A8960 A8976 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: SISTEMAS DE INYECCIÓN DE AGUA | Tema 1: SISTEMAS DE INYECCIÓN DE AGUA/AGUA-ALCOHOL. Concepto. Principios de funcionamiento y descripción del sistema. La inyección de agua, agua-metanol en el compresor, o en la cámara de combustión. Su empleo en motores turbohélices y turborreactores. Descripción de ejemplo tipo práctico, a modo de estudio de caso. |
Bloque II: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN | Tema 1: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN DE MOTORES ALTERNATIVOS. Principios de la lubricación límite e hidrodinámica, y principios de funcionamiento. Distintos tipos de sistemas de lubricación abiertos y cerrados. Componentes principales y sus funciones. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. Tema 2: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN DE MOTORES DE REACCIÓN Principios de la lubricación en turbinas de gas. Funciones, exigencias y propiedades que ha de cumplir el sistema de lubricación. Funcionamiento de los sistemas de lubricación. Distintos tipos de sistemas de lubricación. Componentes principales del sistema de lubricación y sus funciones. Lubricantes empleados y sus propiedades. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. |
Bloque III: SISTEMAS DE COMBUSTIBLE | Tema 1: SISTEMAS DE COMBUSTIBLE DE MOTORES ALTERNATIVOS. Principios de funcionamiento. Tipos de sistemas de combustible. Propiedades y tipos de combustibles empleados. Componentes principales y sus funciones. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. Tema 2: SISTEMAS DE COMBUSTIBLE DE MOTORES DE REACCIÓN Principios de funcionamiento. Función principal y funciones auxiliares. Componentes principales y sus funciones. Controles electrónicos e hidromecánicos de combustible. Trasvase de combustible y reabastecimiento en vuelo. Control del centro de gravedad en función del consumo de combustible. Propiedades y tipos de combustibles empleados. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. |
Bloque IV: SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO DE ACCESORIOS | Tema 1: CAJAS DE ENGRANAJES DE ACCESORIOS Funciones. Ubicaciones en el motor. Refrigeración y ventilación. Tomas de movimiento y transferencia de potencia. Relación entre engranajes, tomas de movimiento y sistema de transferencia de movimiento. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. Tema 2: SISTEMAS DE ENGRANAJES. Principios de funcionamiento de los engranajes. Funciones, tipos y sus aplicaciones. Componentes de engranajes, relación de transmisión, módulo de un engranaje, geometría del engranaje. Trenes de engranajes ordinarios simples, compuestos y trenes epicicloidales y mixtos. Lubricación de engranajes. Engranajes de reducción, sistema de control del paso de la hélice. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. |
Bloque V: SISTEMAS DE ARRANQUE | Tema 1: SISTEMAS DE PUESTA EN MARCHA DE AEROMOTORES. Principios de funcionamiento. Distintos tipos de arrancadores: eléctricos, neumáticos, hidráulicos, turbinas de aire, y turbinas de gas. Arrancadores con una unidad de potencia basadas en tierra (GPU), o con una unidad de potencia auxiliar del avión (APU). Tema 2: SISTEMAS DE IGNICIÓN DE AEROMOTORES. Concepto y principios de funcionamiento. Tipos, componentes. Magnetos, arrancadores electrónicos. Fuentes de alimentación de los arrancadores electrónicos mediante corriente continua (baterías) de alta energía, o con corriente alterna de baja energía fuente de alimentación de corriente alterna. |
Bloque VI: SISTEMAS ANTI-HIELO | Tema 1: SISTEMAS DE DESHIELO Y ANTI-HIELO Conceptos y causas de la formación de hielo. La formación de hielo en vuelo y en tierra.Sistemas de control de la presencia de hielo en la aeronave. Descripción de los sistemas de eliminación de hielo de tipo eléctrico, neumáticos o mecánicos. Descripción de ejemplo práctico, a modo de estudio de caso. |
Bloque VII: SISTEMAS DE AIRE INTERNO | Tema 1: SISTEMAS NEUMÁTICOS DE AEROMOTORES Concepto. Funciones y misiones. Sistemas neumáticos de control de tolerancias del motor. Sistema de control de tránsitos. Sistema neumático de gestión de válvulas de control del motor. Sistema neumático de control de la geometría variable de los álabes del estator del compresor. Sistemas de sellos y presurización interna del motor. Refrigeración por conducción y convención interna y externa de la turbina. |
Bloque VIII: SISTEMAS ANTI-INCENDIOS | Tema 1: SISTEMAS ANTIINCENDIOS DE AEROMOTORES Concepto. Funciones y misiones. Subsistemas de prevención, detección, contención y extinción de incendios. Componentes de los distintos sistemas y principios de funcionamiento de los sensores detectores de humos y llamas. Tipos de agentes extintores empleados. Agentes extintores y medio ambiente. |
Bloque IX: REVERSA: SISTEMAS DE FRENADO | Tema 1: SISTEMAS DE FRENADO DE LAS AERONAVES Concepto. Funciones y misiones. Estudio de los diferentes tipos de frenado: frenos convencionales, frenos aerodinámicos, frenado por paracaidas, frenado mediante los sistemas inversores de empuje o sistema de reversa. Descripción de ejemplos prácticos, a modo de estudio de caso. |
Bloque X: PROPULSO-SUSTENTACIÓN | Tema 1: SISTEMAS DE DESPEGUE-ATERRIZAJE VERTICAL.TOBERAS VECTORIALES Concepto de la capacidad de ciertas aeronaves para realizar el despegue y aterrizaje vertical, o en distancias cortas (VTOL, STOL, STOVL). Hipersustención pasiva y activa. Hipersustentación activa de flaps mediante soplado (blowing Flap) interno y externo (OTW, UTW). Descripción sobre distintos sistemas empleados en conseguir esta capacidad. Concepto de la vectorización del empuje del motor mediante el empleo de toberas vectoriales. |
Bloque XI: DIFUSORES-INSTALACIÓN DE MOTORES. INTEGRACIÓN MOTOR-AVIÓN | Tema 1: TOMAS DE ADMISIÓN MOTORES DE REACCIÓN Difusión subsónica y supersónica. Estudio de la aerodinámica subsónica: difusores tipo pitot, tomas laterales, problemas de resbalamiento. Aerodinámica supersónica. Difusores supersónicos: de compresión externas, mixta, e interna. Fenómenos de compresión mediante la creación de ondas de choque normales y oblicuas. Rendimientos del difusor. Regulación de la posición de la onda de choque. Importancia de la alimentación del motor. Tomas de aire variables. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 24 | 24 | 48 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutorías | 1 | 2 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 58 | 87 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de ejercicios/problemas prácticas en el aula |
Prácticas de campo / salidas | Realización de prácticas en la Academia Básica del Aire |
Tutorías | Consultas individualizadas con el profesor |
Sesión Magistral | Presentación y exposición de los conceptos clave de la asignatura por el profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Prueba escrita de contenidos teóricos y prácticos | 90% | |
Realización y exposición de trabajos. | Memoria individual que recogerá todas las actividades de campo realizadas durante el curso | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La realización del trabajo práctico será imprescindible para poder optar al proceso de evaluación tanto en primera como en segunda convocatoria. Se podrá establecer un requisito de nota mínima en alguno de los apartados de la evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
MATTINGLY, HEISER, PRATT “Aircraft Engine Design” AIAA Education Series, AIAA, Reston VA HILL/PETTERSON “Mechanics and Thermodinamic of Propulsión” Addison Welsley OATES, G.C. “The Aerothermodynamics of Gas Turbine and Rocket Propulsión” AIAA Education Series, AIAA, RestonVA MATTINGLY, J.D., “Elements of Gas Turbina Propulsión”, Mc Graw-Hill ew York |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|