![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS AUTOMÁTICOS | Código | 00714002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | prega@unileon.es saloc@unileon.es mdomg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://lra.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Proporcionar una visión conjunta de las diferentes tecnologías que se utilizan en los sistemas de control modernos. Establecer los métodos de diseño y de calculo para sistemas caracterizados por trabajar en conmutación (actuadores). Trabajar con accionamientos de variación de frecuencia y los sensores más utilizados en el control de procesos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13753 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
A13755 | 714CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
A13792 | 714TI7 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3602 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
B3613 | 714TI8 Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | A13755 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | A13753 |
||
Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | B3602 |
||
Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial. | A13755 A13792 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | C4 |
||
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | C3 |
||
Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. | B3613 |
||
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. INTRODUCCIÓN | Tema1: INTRODUCCIÓN. Arquitectura de un sistema de control industrial. Revisión conceptos de señales y sistemas. Revisión respuesta en el tiempo circuitos R, L, C. Revisión conceptos Diodos, tiristores, transistores pequeña señal y potencia |
Bloque II. SENSORES. ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Tema1: INTRODUCCIÓN. Partes de la cadena de medida de señales analógicas. Tema2: SENSORES RESISTIVOS. ADAPTACIÓN DE SEÑALES. Sensores de posición, desplazamiento, temperatura, presión, caudal y nivel. Princpios de funcionamiento. Puente Wheatstone. Filtros pasivos. Tema3: AMPLIFICACIÓN. Amplificación y características de los amplificadores: Circuitos con amplificadores operaciones. Amplificador de instrumentación Tema4: CONVERSIÓN Y TRANSMISIÓN. Conversión A/D básico. Transmisión en corriente y en tensión. Protocolos de transmisión. Transmisión de señal. Interferencias Tema5: MEDIDAS Y ERRORES. Medidas y errores. Variables físicas y sensores. |
Bloque III. CONVERSIÓN A/D Y D/A. ELECTRÓNICA DIGITAL | Tema1: SISTEMAS MUESTREADOS. Introducción. Arquitectura Sistema Adquisición de Datos. Muestreo de señales. Tema2: CONCEPTOS SOBRE SEÑALES MUESTREADAS Cuantificación y codificación de señales. Representación de datos. Circuitos de muestreo y retención, convertidores DA y AD: Características. Tarjetas de adquisición de datos y SW de instrumentación virtual. Reguladores discretos |
Bloque IV.ACTUADORES. ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS | Tema1: INTRODUCCIÓN Concepto actuador. Tipos actuadores: electrónicos, hidráulicos, neumáticos, piezoeléctricos, eléctricos. Tema2: MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico como actuador. Conceptos motores AC asíncronos. Accionamiento de CA con motor asíncrono. PWM. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 35 | 0 | 35 | ||||||
Otras metodologías | 5.5 | 10 | 15.5 | ||||||
Sesión Magistral | 22.5 | 35 | 57.5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Siempre se podrá contar con la posibilidad de tutorías individuales, de carácter no obligatorio. Estas tutorías se realizarán en un lugar acordado por profesor y alumno, previa cita concertada a petición del alumno. |
Presentaciones/exposiciones | Se evalúa la exposición oral y/o escrita de los distintos trabajos encargados |
Prácticas en laboratorios | El profesor guiará a los estudiantes en la aplicación de conceptos y resultados teóricos para la resolución de problemas y su modelización |
Otras metodologías | El profesor hará uso, cuando lo considere oportuno, de tecnologías de acceso remoto para ilustrar los conceptos teóricos con aplicaciones industriales prácticas y así lograr la completa simbiosis de la teoría y la praxis. Algunas actividades se llevarán a cabo mediante el Laboratorio Remoto de Automática http://lra.unileon.es de la Universidad de León para acceder a un número mayor de posibles problemas industriales distintos |
Sesión Magistral | Sesiones teóricas y de problemas donde se presentan los conceptos tratados en la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen final presencial, individual o colectivo. Evaluación continua. | 70% | |
Prácticas en laboratorios | Exámenes relativos a los contenidos prácticos. | 10% | |
Otras metodologías | Esta parte no se evalúa | 0% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se trata de una prueba corta que se realiza una vez finalizado cada bloque (en la siguiente sesión presencial, al comienzo de la misma) con un tiempo no superior a 8 minutos. Se utiliza Moodle para la realización de este tipo de pruebas. Evaluación continua |
10% | |
Otros | Memorias presentadas sobre trabajos de simulación. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto el examen final que se realizará, como el de prácticas serán escritos, no pudiendo el alumno presentarse al examen final si no ha superado satisfactoriamente el examen de practicas. En el examen de prácticas, se le presentará un caso de los vistos durante las sesiones de prácticas y una pregunta relacionada con las prácticas y el alumno debe resolverlo de forma satisfactoria. La calificación que se puede obtener en ese examen será 10, 5 ó 0. Para aprobar la asignatura, es necesario aprobar tanto la parte teórica como la práctica (es necesario obtener un 5 sobre 10 en cada parte). ====================EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA======================: Nota del examen escrito: 70% Nota del examen práctico: 10% Memorias, trabajos y actividades relacionadas con el uso de las TICs: 10% (no se abre una nueva convocatoria para estos trabajos, los trabajos han debido ser presentados antes de la primera convocatoria y son los que se utilizan en esta evaluación) Pruebas objetivas de tipo test: 10% (las notas que se han obtenido a lo largo del curso) |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DANIEL W. HART, “Electrónica de Potencia”, Prentice-Hall, 2001 SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL. PROBLEMAS RESUELTOS; Ramon Pallàs, Òscar Casas, Ramon Bragós; Marcombo; 2008 (Biblioteca Industriales). INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL; Antonio Creus Solé; Marcombo; 2011 (Biblioteca Industriales). INSTRUMENTACIÓN APLICADA A LA INGENIERÍA; Jesús Fraile Mora, Pedro García Gutiérrez, Jesús Fraile Ardanuy; Ibergarceta; 2013 (Biblioteca Agronomos). INSTRUMENTACION ELECTRONICA (230 PROBLEMAS RESUELTOS); Miguel Angel Perez Garcia; Ibergarceta; 2012. INSTRUMENTACION ELECTRONICA; Miguel Angel Perez Garcia; Paraninfo; 2014. PRACTICAS DE LA ASIGNATURA: http://lra.unileon.es/ LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es INGENIERÍA DE CONTROL MODERNA. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall. ISBN: 84-205-3678-4. 4ª edición |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: K.J. ASTROM y B. WITTENMARK "Sistemas controlados por computador", Ed. Paraninfo. MUHAMAD H. RASHID, “Electrónica de Potencia: Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”, Prentice-Hall, 1995. NED MOHAN, “Power Electronics: Converters, Applications and Design”, Wiley & Sons,1989 K. OGATA, "Discrete-time Control Systems", Prentice-Hall, 1991. J.J. SLOTINE y W. LI, "Applied Nonlinear Control", Prentice-Hall, 1991. FARZAD NEKOOGAR & GENE MORIARTY, “Digital Control using Digital Signal Processing”, Prentice-Hall, 1999. ENLACES DE INTERÉS: LABORATORIO REMOTO DE AUTOMÁTICA: http://lra.unileon.es/ COMITÉ ESPAÑOL DE AUTOMÁTICA: http://www.cea-ifac.es INTERNACIONAL FEDERATION OF AUTOMATIC CONTROL: http://www.oeaw.ac.at/ifac/ IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY: http://www.ieeecss.org/ RED TEMATICA DE DOCENCIA EN CONTROL VIA WEB: http://www.disc.ua.es/docenweb/ |
Recomendaciones |