![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERíA TéRMICA E HIDRáULICA. | Código | 00714005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | erosa@unileon.es gburs@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13794 | 714TR1 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. | |
A13796 | 714TR3 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. | |
A13797 | 714TR4 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3583 | 714CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. | |
B3584 | 714CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B3585 | 714CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B3586 | 714CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3587 | 714CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. | |
B3610 | 714TI5 Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. | |
B3625 | 714IP4 Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permita continuar estudiando de un modeo que habrá de ser en gran medida autodirigida o autónomo. Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. | B3583 B3584 B3585 B3586 B3587 |
||
Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir. Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea. Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) | A13794 A13796 A13797 |
||
Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. | B3610 |
||
Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. | B3625 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INGENIERIA TERMICA | Capítulo 1.- Mecanismos básicos de transmisión de calor Capitulo 2.- Intercambiadores de calor Capitulo 3.- Combustión. Rendimiento instantáneo. Rendimiento estacional. Capitulo 4.- Hogares. Quemadores Capitulo 5.- Calderas. Calderas de alto rendimiento. Capítulo 6.- Certificación energética de Edificios. Capitulo 7.- Generadores de vapor. Ingeniería del vapor. Capitulo 8.- Hornos. Secaderos Capitulo 9.- Frío industrial. Camaras frigoríficas. |
INGENIERIA HIDRAULICA | Capítulo 10.- Conceptos básicos. Capítulo 11.- Hidrostática. Capítulo 12.- Ecuaciones básicas de un flujo. Capítulo 13.- Pérdidas de carga en tuberías a presión. Pérdidas de carga localizadas. Capítulo 14.- Conducciones forzadas a presión. Asociación de tuberías. Capítulo 15.- Máquinas hidráulicas. Bombas rotodinámicas. Equipamientos hidráulicos. Cavitación. Capítulo 16.- Asociación y Selección de bombas. Capítulo 17.- Movimiento variable o transitorio. Golpe de ariete. Capítulo 18.- Conducciones en lámina libre. Capítulo 19.- Aforo de conducciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 5.5 | 10.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3.5 | 0 | 3.5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 33 | 63 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizará al menos un seminario durante el curso |
Tutoría de Grupo | Se realizará una tutoria de grupo en aula. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se realizarán problemas prácticos de casos reales |
Prácticas en laboratorios | Se asistirá al laboratorio para consolidar los conceptos teoricos |
Sesión Magistral | La materia teórica se expondrá mediante cases magistrales en el horario establecido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Realización de trabajos prácticos de la asignatura, incluyendo memorias de prácticas. |
40% | |
Otros | Pruebas objetivas. Examen | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOSSOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primeraconvocatoria En primera convocatoria se realizará una ponderación siguiendo lo indicado en esta guía docente. Enla prueba o pruebas de primera convocatoria, así como en las prácticas, puederequerirse un mínimo (que se indicará) para poder superar la asignatura. En laspruebas puede requerirse un mínimo en alguna de las partes para poder superarla.En caso de no alcanzar esos requisitos mínimos no se hará media y se deberáacudir a segunda convocatoria (extraordinaria). Parapoder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar unapuntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada. Laprueba o pruebas podrán constar de cuestiones teóricas, teórico prácticas oejercicios prácticos. Lapuntuación de cada apartado se detallará en el enunciado. Laasignatura se divide en dos bloques claramente diferenciados (ingenieríatérmica e ingeniería hidraulica) y deberá aprobarse como un conjunto, noexistiendo la posibilidad de conservar calificaciones de bloques entreconvocatorias. Laparte de Ingeniería Térmica se evaluará conforme al porcentaje de prácticas ypruebas establecido en esta guía docente, pudiéndose fijar, como se indica,mínimos en alguna de las partes. Estos se enunciarán al principio del curso. Enla parte de Ingeniería hidráulica, el 20% de la nota corresponde a la entregaobligatoria de la resolución de problemas propuestos. Aquel alumno que noentregue los problemas no podrá examinarse en 1ª convocatoria. Solamente sesumará la parte de prácticas a partir de una calificación mayor a 4,5 puntos enel examen final. El 80% de la nota restante corresponde al examen de teoría yproblemas. Entrega de pruebas prácticas ytrabajos Todaslas pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura seentregarán a través del Moodle en formato digital, salvo indicación contraria.El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la prácticao trabajo, y se deberán entregar en plazo. Todoslos ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en elenunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisitose contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con elresto de prácticas). Laentrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obteneruna nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloquede prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto deprácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas seconsiderarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según lasindicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. CONVOCATORIAEXTRAORDINARIA Lasegunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una pruebaúnica con cuestiones de cualquier tipo. Enesta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero parapoder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas dela asignatura según los criterios indicados en esta guía docente. En el caso delos estudiantes que no las hayan entregado o superado en plazo (primeraconvocatoria) se abrirá una vía para la entrega de prácticas y, sólo si sesuperan, podrán presentarse al examen de segunda convocatoria o sucesivas. Serárequisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar laasignatura. ASISTENCIAA PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES Elalumno vendrá provisto de identificación válida. Enlas pruebas presenciales se seguirá exhaustivamente la normativa antifraudeexistente en la ULE. Las pruebas realizadas por medios electrónicos deberánentregarse y realizarse usando la plataforma docente de la ULE. En el caso deque se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento lanormativa vigente de la ULE. Antesde cada prueba se indicará qué material puede llevar el alumno, nopermitiéndose el uso de ningún otro adicional. Quedaexpresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquierdispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Quedaexpresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipode material una vez que se haya accedido al aula del examen. Seprohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación enrojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fasede corrección o explicación. Nose permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientrasalgún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Quedaterminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipoexcepto agua. Nose corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI,nombre y 2 apellidos. Lasfaltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguircorrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias quefiguran en esta guía docente. Cualquierade las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral oescrita, indicándose en su momento. Larevisión de cualquier prueba o examen se regirá por lo dispuesto en elreglamento de exámenes de la Universidad de León. Larevisión se realizará por escrito, previa solicitud según el trámitereglamentario. Para la revisión el alumno vendrá provisto del material queconsidere necesario para comprobar los resultados del examen. La revisión del examen puedeconducir tanto al alza o a la baja de la calificación de cualquier prueba. Encaso de que se detecten errores que en primera corrección pasaron inadvertidosse podrá modificar la nota a la baja. Este criterio puede hacer que un alumnoque inicialmente esté aprobado pase a suspenso. Segúnla normativa vigente, si procede, se levantará acta de la revisión. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
En la plataforma del curso y en las clases se suministrará material para superar la asignatura | |
Complementaria |
![]() ![]() |
En la plataforma del curso y en las clases se suministrará material para superar la asignatura |
Recomendaciones |